La vicepresidenta electa, Francia Márquez, se reunió este viernes en Bogotá con la actual número dos del Ejecutivo, Marta Lucía Ramírez, con quien abordó los retos que tiene el país con especial atención en las mujeres y se mostró "convencida" de que "en medio de la diferencia se puede construir país".La reunión tuvo lugar en la sede de Vicepresidencia, donde Ramírez, quien fue la primera mujer en ocupar ese cargo, se encontró con Márquez, que se convertirá el próximo 7 de agosto en la primera mujer negra en conseguirlo.Ramírez señaló tras el encuentro que fue una "primera sesión de trabajo" en la que ambas tuvieron oportunidad de compartir las distintas áreas de trabajo que se han venido desarrollando desde la Vicepresidencia en estos cuatro años."(Se habló de) las lecciones aprendidas, lo mucho que hicimos, lo que quisiéramos hacer y no nos alcanzó el tiempo", dijo la vicepresidenta saliente.Y que "en la continuidad de estos esfuerzos ella va a sembrar semillas nuevas que sirvan para un país mucho más incluyente, con todo el bienestar social, y que tenga paz, crecimiento, progreso y empleo que todos deseamos", aseveró Ramírez, que también es la canciller de Colombia.En este encuentro "de mujer a mujer" se instaló "un espacio de diálogo para revisar los avances, los desafíos, pero también las oportunidades que hay" tras lo que ambas acordaron "seguir construyendo juntas, seguir caminando juntas", agregó, por su parte, Márquez.Ambas se mostraron dispuestas a continuar trabajando de la mano en este período de transición "a partir del lunes", según Ramírez.Márquez informó que están trabajando para lograr un encuentro con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, pero que ya se encontró con la número dos de Costa Rica, Epsy Campbell, "una de las pocas mujeres que hay vicepresidentas en América Latina y la primera mujer afrodescendiente" de la región.
La vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, sufrió nuevamente una caída la cual resultó ser más delicada que las anteriores y requirió de atención médica.Según se informó desde la Cancillería, la alta funcionaria tuvo un fuerte resbalón en la base de Catam, justo antes de emprender su viaje a Dabeiba, Antioquia, con el secretario de la ONU, Antonio Guterres y el presidente, Iván Duque.Al parecer el mal clima y la humedad provocaron la inestabilidad en los pasos de la canciller quien terminó dándose un fuerte golpe en la nariz.Debido a la situación, la funcionaria tuvo que ser trasladada a un centro asistencial donde fue atendida y se confirmó que está en buen estado de salud; sin embargo, se encuentra bajo valoración médica.
El Gobierno colombiano hizo este martes un sorpresivo pronunciamiento en el que cuestionó la letra de la canción ‘Perra’, uno de los más recientes lanzamientos del artista urbano J. Balvin.Fue a través de una carta, dirigida por la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que el Gobierno expresó su rechazo al contenido musical que, asegura, denigra el género femenino.El escrito critica la letra de la canción al considerar que contiene agresivas expresiones sexistas y misóginas; de igual forma, señala que se enfoca en términos racistas y machistas que vulneran los derechos de las mujeres.“Comparan a las mujeres con animales que se deben dominar y maltratar, con expresiones que no vale la pena repetir”, dice un aparte de la misiva.Pues el artista en su video utiliza imágenes de mujeres y personas afrodescendientes, amarradas del cuello con cadenas, arrastrándose como animales o esclavas.“Estos dos hechos son graves y ameritan acciones contundentes de respuesta porque reproducen, incitan y justifican la violencia contra la mujer al promover la vulneración de sus derechos”, dice la vicepresidenta.Por otro lado, la carta se refiere al caso del extranjero que fue grabado transitando con una mujer encadenada y semidesnuda por las calles del barrio de El Poblado, en Medellín.Sobre este caso, la Vicepresidencia y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer indican que cultivan el imaginario de “subvalorar y cosificar el cuerpo y mostrar a las mujeres como un objeto de propiedad de los hombres”.Además, advierten que los hechos relatados “pueden promover el 'turismo sexual’ y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, sancionados por la ley penal colombiana”.El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se unió al rechazo a los hechos ocurridos en su ciudad y pidió la expulsión del holandés."Estamos pidiendo a Migración que expulse al holandés que vino a dañarle la imagen a Medellín y que vino a maltratar a las mujeres de Medellín", aseguró en un video el alcalde Quintero.
La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, aseguró que su Gobierno solicitó a Estados Unidos un préstamo de vacunas para acelerar el proceso de inmunización y la recuperación económica del país suramericano, golpeado en las últimas semanas por fuertes protestas."Lo que el presidente (Iván) Duque había pedido hace ya varios meses es que nos puedan prestar algunas vacunas que nosotros devolvamos cuando las farmacéuticas nos entreguen" las dosis adquiridas, aseguró Ramírez en Washington.La también ministra de Relaciones Exteriores explicó que el Ejecutivo colombiano adquirió vacunas para 35 millones de personas (unas 70 millones de dosis), cuya entrega está prevista para diciembre próximo."Colombia necesita acelerar su plan de vacunación y recuperar la normalidad, el trabajo, los empleos. Eso es lo que tiene tan exacerbados los ánimos en el país", puntualizó la funcionaria, en alusión a las protestas que hace casi un mes estallaron en ese país y ya han causado al menos 43 muertes.En un diálogo organizado por el Centro Adrienne Arsht para América Latina, del instituto de estudios Atlantic Council, Ramírez explicó que 8 millones de colombianos ya han sido vacunados, pero es necesario inmunizar a 35 millones más.Recordó que el Gobierno estadounidense anunció que donará 80 millones de vacunas a distintos a países que, dice, serán "bienvenidas", pero insistió en su solicitud de un préstamo.Las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) de Colombia llegaron el lunes a su punto máximo de ocupación desde el comienzo de la pandemia, con un total de 7.857 pacientes graves de la covid-19, aseguraron hoy a Efe fuentes del Ministerio de Salud.Miles de personas han salido a las calles en ese país, desde el pasado 28 de abril, pidiéndole al presidente Iván Duque cambios en su política social y económica, y que tome medidas contra la brutalidad policial.Por las presiones de las protestas el jefe de Estado retiró la reforma fiscal y, días después, el Congreso archivó el también controvertido proyecto de reforma de la salud, 2 de las peticiones del Comité Nacional de Paro.La delegada del Gobierno de Duque se entrevistó hoy, entre otros, con el senador republicano Marco Rubio, quien en un mensaje en su cuenta de Twitter aseguró que Colombia es el aliado "más importante" de EE.UU. en la región.Rubio denunció que "hay elementos del extranjero, de la izquierda", entre los que mencionó a Cuba y Venezuela, que en su opinión buscan "desestabilizar" el Gobierno de Duque y utilizan estas protestas para "avanzar" en su agenda" y apoyar a otros candidatos en futuras elecciones.
Marta Lucía Ramírez, la vicepresidenta y ahora nueva canciller, viajará la otra semana a Washington para reunirse con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, para hablar de la crisis que vive el país tras el paro nacional.Al parecer, este encuentro se hace luego de que el Comité del Paro exigiera la presencia inmediata de la entidad defensora de derechos en el país, pues según su presidente, Francisco Maltés, de esta manera se va asegurar que las Fuerzas Armadas no abusen de su poder."La presencia de la CIDH sirve para garantizar el cumplimiento de los protocolos en medio de las manifestaciones, así como acompañar las denuncias contra la fuerza pública por abuso de autoridad contra los manifestantes", dijo.Aunque Marta Lucia no solo se reunirá con la CIDH, pues también se dice que viajará hasta Europa para reunirse con la comisionada Michelle Bachelet, de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU).
La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, que hace unos días se hizo viral tras caer de una silla, fue designada ministra de Relaciones Exteriores en reemplazo de Claudia Blum, quien renunció la semana pasada en plena crisis por las protestas sociales."Quiero designar a nuestra vicepresidenta de la república, la doctora Marta Lucía Ramírez de Rincón, como nueva canciller de la república. La doctora Marta Lucía es una mujer con una gran trayectoria en la política y en el sector privado", expresó el presidente Iván Duque en una declaración.El mandatario aseguró que Ramírez tendrá como principales tareas fortalecer las relaciones bilaterales, además de representar al país en los "espacios multilaterales donde queremos reafirmar no solamente el talante democrático de nuestro país sino también la convicción de ser un país siempre respetuoso de los derechos humanos"."Le he pedido a la nueva canciller que asuma también el reto de sacar adelante toda la política migratoria de nuestro país, de fortalecer los lazos en seguridad y defensa, pero también de abrir nuevas fronteras para nuestro país", expresó Duque.LARGA CARRERA POLÍTICAMarta Lucía Ramírez, que hace parte del Gobierno de Duque desde que este empezó el 7 de agosto de 2018, entró en la vida pública en 1990 para dirigir el Instituto Colombiano de Comercio Exterior (Incomex), que luego se convirtió en el Ministerio de Comercio Exterior.En la nueva cartera fue designada viceministra un año después, siendo presidente el liberal César Gaviria, y en 1998 terminó asumiendo la dirección del ministerio durante el Gobierno de Pastrana (1998-2002).Su labor en el Gobierno la llevó a ser embajadora de Colombia en Francia hasta que fue llamada en 2002 por el entonces presidente Álvaro Uribe para dar el salto al Ministerio de Defensa, una cartera que ocupó durante un año.También fue senadora entre 2006 y 2009, así como candidata presidencial en las elecciones de 2014, en las que fue tercera por detrás de Juan Manuel Santos y de Óscar Iván Zuluaga.
Un terrible feminicidio se registró en la noche del miércoles 29 de marzo en Bogotá donde un hombre acabó con la vida de su pareja sentimental en medio de una aparente discusión.El crimen pasional fue confirmado por autoridades que atendieron el caso registrado en una vivienda del barrio San Pablo, de la localidad de Bosa, hasta donde llegaron tras recibir una llamada de familiares de la víctima que aseguraba que había una riña familiar y que la mujer estaba gritando pidiendo auxilio.Según el relato de familiares y vecinos, luego de escucharse una pelea los insultos pasaron a gritos desgarradores de la mujer quien pedía auxilio y advertía que el hombre la estaba atacando con un arma blanca. Cuando los uniformados llegaron hasta la vivienda encontraron a un hombre con unas tijeras y ensangrentado; en la misma vivienda fue hallada la mujer herida de muerte quien fue identificada como Ana María Suárez Calderón, de 39 años.Los policías intentaron auxiliar a la víctima trasladándola de urgencia hasta el CAMI de la localidad donde se confirmó su muerte ya que, según el informe, la mujer llegó sin signos vitales producto de las heridas que le provocaron la muerte desangrada. Primeras indagaciones indican que en medio de la discusión el hombre tomó unas tijeras con las que atacó en repetidas oportunidades a la mujer, quien intentó defenderse con gritos de auxilio para alertar a vecinos y a sus familiares que viven cerca a la vivienda de los hechos. Las autoridades capturaron al hombre de quien se describió que no cuenta con su brazo izquierdo y que en medio de la pelea logró asesinar a su pareja con la mano derecha.El señalado agresor fue puesto a disposición de las autoridades que le iniciaron el proceso de judicialización y ahora deberá responder por el delito de feminicidio. Te puede interesar: Emotivo reconocimiento de La Kalle a Edén Muñoz
Conoce la medida de pico y placa que aplica en Medellín para este jueves 30 de marzo, entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m, para carros particulares y entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. para taxis.Estos son los vehículos que tienen restricciones:Particulares: placas terminadas en 9 y 0Recuerde que esta medida en Cali opera por 14 horas continuas de lunes a viernes. Así mismo, los vehículos de servicio público individual tipo taxi y motocicletas no tienen restricción.Para este primer semestre de 2023, la rotación de los dos dígitos por día en Cali quedaría así:Lunes: 3 y 4Martes: 5 y 6Miércoles: 7 y 8Jueves: 9 y 0Viernes: 1 y 2Te puede interesar: Emotivo reconocimiento de La Kalle a Edén Muñoz
Conoce la medida de pico y placa que aplica en Bogotá para este jueves 30 de marzo, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m, para carros particulares y entre las 5:00 a.m. y las 9:00 p.m. para taxis.Estos son los vehículos que tienen restricciones:Particulares: 1 - 2 - 3 - 4 y 5 Taxis: Placa terminada en: 9-0Así las cosas, conductores con vehículos de placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 podrán movilizarse por la ciudad sin problema.Tenga en cuenta que si desea que su vehículo esté exento del Pico y Placa, pueden registrarse en la página de la Secretaría de Movilidad y conocer el Pico y Placa Solidario, la modalidad con la que usted puede pagar para usar su vehículo sin ninguna restricción.Recuerde que sábado y domingo no hay restricción.Te puede interesar: Emotivo reconocimiento de La Kalle a Edén Muñoz
Conoce la medida de pico y placa que aplica en Medellín para este jueves 30 de marzo, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m, para carros particulares y entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. para taxis.Estos son los vehículos que tienen restricciones:Particulares: con placas terminadas en los dígitos 8 y 0Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 8 y 0Taxis: con placas terminadas en 7Tenga en cuenta que el incumplimiento de la medida de pico y placa genera la inmovilización del vehículo y una sanción económica de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, equivalentes a $500.000. Para las causales de exención que requieren inscripción previa, las solicitudes se deberán presentar a través de www.medellin.gov.co Así funcionará el pico y placa en Medellín durante el primer semestre de 2023DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Te puede interesar: Emotivo reconocimiento de La Kalle a Edén Muñoz
El Ministerio de Trabajo informó este miércoles que investigará las condiciones de trabajo de los repartidores a domicilio de Rappi para verificar si se cumplen las normas de los llamados empleados independientes."Como son independientes, lo que voy es a corroborar que lo son. En Colombia todo trabajador independiente tiene que llenar una Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y el que lo contrata tiene que suministrar la cuenta de la planilla y vemos si es verdad que se está cumpliendo", dijo la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, citada en un comunicado de su despacho.La posición del Gobierno con respecto a Rappi se conoció luego de que la ministra Ramírez saliera de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes en donde se discuten los puntos más relevantes del proyecto de ley de reforma laboral.La jefa de la cartera de Trabajo solicitó a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) información para verificar si Rappi cumple con los requisitos como independientes."Nos hemos reunido muchas veces o acabamos esa mesa y nos vamos como ellos quieren, a las calles. Pero una empresa que tiene un capital de más de mil millones de dólares me parece injusto que no tenga cómo darles garantías a sus trabajadoras y trabajadores", añadió la ministra.La reforma laboral, presentada ante el Congreso de la República el 16 de marzo, contiene principios del derecho para que haya igualdad de oportunidades para los trabajadores, remuneración mínima, estabilidad del empleo, garantía a la seguridad social, descanso necesario y libertad de asociación, entre otros.PROTESTAS CONTRA LA REFORMAUn grupo de los denominados 'Rappitenderos' marcharon el martes por las calles de Bogotá en protesta a la reforma laboral que cursa en el Congreso de la República.Los trabajadores pidieron que no les cambien sus condiciones y rechazan la posibilidad de que sean vinculados bajo un contrato de trabajo, como lo establece el proyecto de ley.Varios de los manifestantes dijeron a periodistas que su mayor inconformismo tiene que ver con la independencia que perderían y que no quieren estar bajo un contrato de trabajo.Según ellos, no cuentan con ninguna subordinación y no cumplen un horario fijo, lo que representa una ventaja porque pueden controlar su tiempo.Rappi, que nació en 2015 en Colombia como una "startup" de entregas a domicilio, es actualmente una plataforma de servicios multiuso que tiene además operaciones en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay.Te puede interesar: Emotivo reconocimiento de La Kalle a Edén Muñoz