En época decembrina el comercio impulsa a la economía de manera significativa en el país. Es una temporada que muchas personas aprovechan para viajar y buscan la manera de ahorrar tiempo para poder llegar a sus destinos rápidamente, por eso el viaje en avión es una buena opción, pero lo que se pueden ahorrar en tiempo lo terminan pagando en el tiquete que resulta bastante costoso por estos días.A pesar de todo esto y para hacer que un mayor número de personas viaje en avión, Avianca está promocionando pasajes con unos precios increíbles por trayecto a todos los destinos nacionales que tienen en su gran oferta de rutas.En el marco de la celebración por sus 104 años la compañía decidió ofrecer a sus clientes una espectacular promoción que incluye trayectos desde Bogotá a diferentes destinos del país a un precio imperdible de $49.900. Sin ninguna duda un precio muy favorable.Cabe resaltar que la promoción no solo aplica para los vuelos nacionales, sino también para las rutas fuera del país, pero que salgan desde Bogotá hacia destinos como: Miami, Aruba , Barcelona, Boston, Cancún, Ciudad de México, Madrid, Londres y Río de Janeiro, entre otras rutas adicionales.Avianca puso a disposición 186.454 sillas para las rutas nacionales, mientras que para los vuelos internacionales habilitó 148.618 sillas, las cuales estarán disponibles hasta el próximo viernes 8 de diciembre.Pero mucha atención porque estas tarifas solo aplican para las fechas comprendidas entre el 15 de enero y el 31 de octubre de 2024. De igual manera las tarifas están sujetas a la disponibilidad de cupos y cambios sin previo aviso. Así mismo pueden variar por ruta y para quienes decidan aplicar a la promoción, estarán ubicados en la talla XS.Destinos nacionales desde $49.900 (desde Bogotá)Los trayectos incluidos en esta promoción los cuales puede adquirir por tan solo $49.900 partiendo desde Bogotá son los siguientes: Pasto, Yopal, Barrancabermeja, Ipiales, Neiva, Montería, Villavicencio, Cali y Medellín.Promoción destinos internacionales (desde Bogotá)Panamá: $351.873Curazao: $380.184Tegucigalpa: $440.852Aruba: $444.897Guayaquil: $448.941Quito: $448.941Lima: $647.122Ciudad de México: $699.701Punta Cana: $728.012Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTambién puedes ver: Claudia López será Presidente de Colombia, asegura medium
El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) ha sufrido un drástico cambio en todo el país gracias a una reestructuración liderada por el Gobierno Nacional. Esto se hizo llevando a cabo una revisión mediante la integración de datos provenientes de la encuesta Sisbén, el Ministerio de Educación, el Registro Único Nacional (Runt) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).El enfoque principal de la reestructuración se dirige hacia los grupos A y B, compuestos por personas en condiciones de pobreza extrema o moderada, a quienes se les otorgarán mejoras significativas en la recepción de ayudas gubernamentales y una mayor regularidad en los ciclos de pagos para estos hogares.Esta actualización ha resultado en la reclasificación de más de 900 mil familias al grupo C, abarcando a aquellos que no se encuentran en situación de pobreza extrema o vulnerabilidad, pero tampoco disponen de ingresos considerables. Esta categoría ahora será elegible para ciertas ayudas proporcionadas por diversos programas estatales. Por otro lado, más de 500 familias han ascendido al grupo D, representando individuos con un nivel de vida más alto que no requieren asistencia financiera del gobierno para subsistir.Para aquellos en los grupos A y B, se despliegan una serie de beneficios esenciales. Los pertenecientes al grupo A recibirán ayudas más sustanciales, incluyendo el acceso a la afiliación al régimen subsidiado de salud, garantizando así su derecho fundamental a la atención médica gratuita. Además, tendrán la opción de obtener un subsidio adicional en el transporte público, lo que les permitirá acceder a tarifas más económicas en servicios como Transmilenio.Estos grupos también recibirán pagos gubernamentales bimensuales, que oscilarán entre los $440.000 y $380.000, dependiendo del tamaño del hogar y la clasificación obtenida.Para consultar su puntaje en el Sisbén, se ha habilitado una herramienta en línea en www.sisben.gov.co. Solo se requiere ingresar el tipo y número de documento para acceder a toda la información pertinente. Se recomienda revisar minuciosamente los datos registrados en el sistema para garantizar su precisión.Esta iniciativa gubernamental marca un hito crucial hacia la mejora de la calidad de vida de los estratos más vulnerables de la sociedad colombiana, asegurando un acceso más equitativo a servicios y recursos básicos para aquellos que más lo necesitan.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTe puede interesar: Te puede interesar: ¿Cuánto cobra Jessi Uribe por un show?
Este domingo, 29 de octubre, se celebrarán las elecciones territoriales en Colombia, un evento crucial para elegir a los futuros líderes de las regiones. Estos comicios determinarán quiénes ocuparán cargos como alcaldes, gobernadores, miembros de asambleas departamentales, concejales y ediles a partir del 1 de enero de 2024.¿Qué se elige?En total, se elegirán 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales, 418 diputados y 6.885 ediles en todo el país. El potencial electoral de Colombia es de 38.965.515 votantes, con una división de 20.027.815 mujeres y 18.937.700 hombres, según las cifras de la Registraduría Nacional.Para ejercer su derecho al voto, los ciudadanos colombianos deben presentar su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, ya sea en formato físico o digital. Se les proporcionarán cuatro tarjetones para votar por la Alcaldía, la Gobernación, la Asamblea y el Consejo Municipal. En algunos casos, se entregará una quinta papeleta para votar por la Junta de Acción Local (JAL).Los colombianos que viven en el extranjero solo pueden participar en las elecciones de carácter nacional, como las presidenciales o las legislativas, y no en las actuales elecciones regionales.Estos comicios son una oportunidad para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto y participen en la elección de sus futuros líderes locales. Cada voto cuenta en la construcción de un sistema democrático sólido y en la elección de representantes que trabajarán en beneficio de sus comunidades. Por tanto, se anima a todos los ciudadanos habilitados a votar a que ejerzan su derecho en esta jornada electoral y contribuyan al futuro de sus regiones.También debe tener en cuenta lo siguiente:Cómo votar:Documento de Identidad: Asegúrese de tener su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, ya sea en formato físico o digital. Es el único documento válido para votar.Registro electoral: Para votar, debe formar parte del censo electoral definido a partir del registro de documentos de identidad para votar. Si no está inscrito, no podrá ejercer su derecho al voto.Procedimiento en la mesa: Una vez llegue a su mesa de votación, los jurados le entregarán hasta cinco tarjetones para votar. Cuatro de ellos se utilizarán para la elección de alcaldes, gobernadores, concejales y miembros de la asamblea. En algunos casos, se proporcionará una quinta papeleta para votar por la Junta de Acción Local.Cuándo votar:Fecha de las elecciones: Las elecciones se llevarán a cabo el último domingo de octubre, que en este caso es el 29 de octubre.Horarios:Inicio de la Jornada Electoral: La apertura de las mesas de votación tendrá lugar a las 8:00 de la mañana.Cierre de la Jornada Electoral: La jornada electoral concluirá a las 4:00 de la tarde, momento en el cual se cerrarán las mesas y ya no se permitirá votar. Es importante recordar que, si a las 4:00 p.m. aún se encuentra en la fila, no podrá votar, ya que las mesas de votación se cerrarán a esa hora.La participación en las elecciones del 29 de octubre es fundamental para el ejercicio de la democracia y la elección de los próximos líderes locales. Es importante estar preparado y seguir los procedimientos adecuados para garantizar que su voto sea válido. Aproveche esta oportunidad para influir en el futuro de su región y ejerza su derecho al voto de manera informada y responsable.También puedes ver: ¿Te comerías una lombriz viva? 😨ReTóxicos capítulo 12
Este 29 de octubre se llevará a cabo la jornada de elecciones para el nuevo periodo en alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas, etc. Se debe tener en cuenta que este día la página web puede colapsar como ha ocurrido en años anteriores en esta misma fecha ,por lo que lo recomendable es realizar las consultas pertinentes con anterioridad. Hacerlo no toma ni cinco minutos.Encuentra aquí el paso a paso de cómo los ciudadanos en cualquier municipio de Colombia pueden acceder fácilmente desde su celular y realizar la consulta de su lugar de votación a través de la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil:Paso 1: Ingresar desde el celular, computador o cualquier dispositivo a internet e ir a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, utilizando el siguiente enlace: https://www.registraduria.gov.co/. Paso 2: En la página principal, busque la sección "Servicios a la ciudadanía" y haga clic en ella.Paso 3: Desplácese hacia abajo en la página hasta llegar a la sección "Electoral". En esta sección, encontrará la opción "Consulta de mi lugar de votación".Paso 4: Haga clic en "Consulta de mi lugar de votación".Paso 5: En la nueva página, encontrará un campo para verificar el tipo de documento. Asegúrese de que esté seleccionada la opción "C.C (cédula de ciudadanía)". Luego, ingrese el número de su cédula en el campo correspondiente.Paso 6: Complete el proceso de verificación de seguridad. Esto generalmente implica hacer clic en la casilla que dice "No soy un robot" para demostrar que es una persona y no un programa automatizado.Paso 7: Después de completar la verificación, espere a que el sistema arroje el resultado. Esto puede tomar varios segundos. Una vez que se muestren los resultados, verá la opción "Consultar ubicación". Al hacer clic en esta opción, podrá ver en Google Maps la ubicación del lugar donde estará ubicado su puesto de votación.Es importante tomar captura de pantalla de la información proporcionada o anotar los detalles del lugar de votación en una agenda, ya que la página web puede colapsar el 29 de octubre debido a la alta demanda. La recomendación es ser precavido y realizar esta consulta con anticipación para evitar inconvenientes el día de las elecciones.Recuerde que este proceso es sencillo y no debería tomar más de cinco minutos, pero es esencial para asegurarse de que pueda ejercer su derecho al voto de manera eficiente en las elecciones.También puedes ver:ReTóxicos capítulo 11: Enfrentar sus miedos nunca fue tan difícil
Desde el pasado 4 de julio, la medida de restricción de Pico y Placa en Cali experimentó modificaciones significativas. Durante la semana del 2 al 6 de octubre, se aplicarán las siguientes restricciones vehiculares, en un esfuerzo por regular la movilidad y reducir la congestión en la ciudad. Como es acostumbrado en esta ciudad del Valle del Cauca, la restricción operará desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.Programación de Pico y Placa para la semana del 2 al 6 de octubre:Lunes 2 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.Martes 3 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Miércoles 4 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Jueves 5 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Viernes 6 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Es fundamental tener en cuenta que la aplicación del Pico y Placa tiene como objetivo primordial prevenir la congestión vehicular en la ciudad, especialmente en las principales avenidas donde se concentra un alto flujo de tráfico en horas pico.La medida no aplica los días sábados, domingos ni festivos. “La restricción contenida en el presente artículo implica la prohibición de circulación de dichos vehículos en el perímetro urbano de Santiago de Cali dentro del periodo de tiempo comprendido entre las 06:00 hasta las 20:00 horas, del día, tomando como referencia el ultimo dígito de la placa”, dice el decreto n.º 4112.010.020.019 2023.Además agrega que: “el no acatamiento de lo dispuesto en los artículos anteriores, será sancionado de acuerdo con lo establecido en el inciso 14 del literal C) del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito Terrestre, modificado por la Ley 1383 de 2010 y codificado bajo la Resolución No. 3027 de 2010 expedida por el Ministerio de Transporte”, es decir:Sanciones para Incumplimiento del Pico y Placa:En Cali, se aplican dos tipos de multas, diferenciando entre conductores que incumplen por primera vez y reincidentes:Multa 1 por Incumplir con Pico y Placa:Para aquellos conductores que infringen la medida de Pico y Placa por primera vez, se les impone una multa que puede llegar hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo.Multa 2 por Incumplir con Pico y Placa:Para los conductores que reinciden en esta infracción, la multa puede ascender hasta 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la inmovilización del vehículo.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
El esquema de Pico y Placa, una de las estrategias más efectivas para combatir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en Bogotá, se mantendrá sin alteraciones durante la semana del 2 al 6 de octubre de 2023.Esta iniciativa, que ha demostrado ser fundamental en la gestión de la movilidad urbana en la capital colombiana, opera de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. Durante este intervalo, los vehículos están sujetos a restricciones de circulación basadas en el último dígito de sus placas.Es fundamental recordar que el Pico y Placa para vehículos particulares en Bogotá opera así: en los días de numeración par, los automóviles con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 NO pueden circular; mientras que en los días de numeración impar, la restricción se aplica a vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para iniciar esta semana, el lunes 2 de octubre, se aplicará la restricción a vehículos con placas terminadas en los dígitos 6-7-8-9 y 0. Los conductores que incumplan esta disposición se exponen a multas de hasta $522.900.Programación Pico y Placa del 2 al 6 de octubre:Lunes 2: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 3: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 4: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 5: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 6: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Impacto Positivo en la Movilidad y el Medio Ambiente:El Pico y Placa ha demostrado ser una herramienta eficaz para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en Bogotá. Al restringir la circulación de vehículos particulares en días específicos, se fomenta el uso del transporte público y se reduce el número de automóviles en las calles en horas pico.Además de los evidentes beneficios para la movilidad, esta medida contribuye a la disminución de la contaminación atmosférica, lo que en última instancia se traduce en una mejora significativa de la calidad de vida de los habitantes de Bogotá.Los conductores tienen la responsabilidad de conocer y cumplir con las restricciones vigentes, contribuyendo así a la reducción de la congestión y la contaminación en la ciudad. La movilidad sostenible es un compromiso compartido y el Pico y Placa es un paso importante en esa dirección.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
Inicia una nueva semana y con ella nuevamente la implementación de la medida de Pico y Placa en la ciudad de Medellín, esto con el objetivo de mantener el flujo vehicular ordenado y reducir la congestión en las vías. Conviene que ciudadanos y conductores estén al tanto de las restricciones de circulación para evitar multas innecesarias y contribuir a la movilidad eficiente de la ciudad.Para la semana que inicia comprendida entre el 2 al 6 de octubre de 2023, el Pico y Placa en Medellín tendrá las siguientes restricciones:Lunes 18 de septiembre:Particulares con placa terminada en 7 y 1Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 7 y 1Taxis: placas terminadas en 2Martes 19 de septiembre:Particulares con placa terminada en 3 y 0Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 3 y 0Taxis: placas terminadas en 3Miércoles 20 de septiembre:Particulares con placa terminada en 4 y 6Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 4 y 6Taxis: placas terminadas en 4Jueves 21 de septiembre:Particulares con placa terminada en 5 y 9Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 5 y 9Taxis: placas terminadas en 0Viernes 22 de septiembre:Particulares con placa terminada en 8 y 2Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 8 y 2Taxis: placas terminadas en 1Es fundamental recordar que estas restricciones aplican en el horario de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes. No cumplir con esta medida puede resultar en una multa de $522.900, conforme al Código Nacional de Tránsito, además de la posibilidad de la inmovilización del vehículo por parte de la Policía.Para evitar inconvenientes y sanciones, se aconseja planificar los desplazamientos teniendo en cuenta las restricciones de Pico y Placa. También se pueden considerar alternativas como el uso del transporte público o la posibilidad de compartir vehículos con compañeros de trabajo o amigos. Estas acciones no solo evitan sanciones, sino que también contribuyen a reducir la congestión vehicular en la ciudad, fomentando una movilidad más fluida y sostenible.Recuerde que estar informado y cumplir con las regulaciones de tránsito no solo es una responsabilidad legal, sino también una manera de contribuir al bienestar de la comunidad y a la eficiencia del sistema de transporte en Medellín.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
El Subsecretario de Política de Movilidad de Bogotá, Óscar Gómez, ha anunciado un ambicioso plan que transformará la movilidad en la capital colombiana en menos de una década. El objetivo del Distrito es claro: para el año 2040, solo circularán vehículos de cero y bajas emisiones por las calles bogotanas, como parte de la iniciativa nacional para abrazar tecnologías más amigables con el medio ambiente.Sin embargo, la transición no se limita solo a automóviles. En una entrevista con Noticias Caracol, Gómez reveló que las regulaciones para las motocicletas serán aún más exigentes y rápidas. A partir de 2032, solo se permitirá la matriculación de motocicletas de cero emisiones, y tres años después, en 2035, habrá áreas designadas en Bogotá donde solo podrán circular este tipo de vehículos.Este cambio afectará significativamente a miles de conductores de motocicletas en la ciudad, quienes tendrán solo nueve años para adaptarse a las nuevas regulaciones y reemplazar sus vehículos de combustión por modelos de cero emisiones. Se espera que esta medida fomente la adopción de tecnologías más limpias y reduzca la contaminación del aire en la ciudad.Es importante destacar que estas regulaciones no solo aplican a automóviles y motocicletas, sino que también abarcan a los buses de transporte público y las rutas escolares. Sin embargo, por el momento, los vehículos de carga no están sujetos a estas exigencias, lo que permite mantener el flujo de mercancías sin interrupciones significativas.El anuncio del Distrito refleja el compromiso de Bogotá y del Gobierno Nacional de Colombia con la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire en la ciudad. La transición hacia vehículos de cero emisiones es un paso importante hacia un futuro más sostenible y saludable para los habitantes de Bogotá.Este ambicioso plan de movilidad presenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades para la innovación y el crecimiento en la industria de vehículos eléctricos y tecnologías limpias en la región. Con la colaboración de conductores, fabricantes y autoridades, Bogotá se encamina hacia un futuro más verde y amigable con el medio ambiente. Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
Con la idea de hacer crecer a los pequeños y medianos empresarios del país, el Banco de Bogotá lanzó QR Gou, un código QR que te permite recibir pagos inmediatos y gratuitos ¡desde el banco que quieras! además, las billeteras digitales no se quedan por fuera. Este avance facilitará la recepción de los pagos en todo tipo de comercios, permitiendo llegar a nuevos públicos.Banco de Bogotá espera que más de 300.000 empresarios puedan acceder al código QR en todas las zonas del país, incluyendo municipios y veredas.Acceder al código, además, es bastante sencillo: los empresarios deben registrarse en la plataforma de QR Gou, llenar el formulario y esperar el contacto de un asesor comercial que los acompañará durante todo el proceso de activación, y listo. Entre las ventajas que tiene el contar con este QR, se encuentra el que los comerciantes tengan acceso a una plataforma para llevar control de sus ventas y la recepción de sus pagos.“En Banco de Bogotá estamos comprometidos con el desarrollo de las Pymes, por esto, hemos desarrollado QR Gou, este código QR ofrece sin costo, una opción de pago fácil, segura e inmediata para todos los negocios de Colombia”, afirmó Isabel Cristina Martínez, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.Banco de Bogotá, también ha desarrollado otras iniciativas como el programa Mejores Empresas Colombianas MEC para asesorar y reconocer empresas colombianas con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana y Deloitte, y también, el programa "Mujeres Cambiando la Moda" para acelerar emprendimientos liderados por mujeres, en asociación con Inexmoda. Para obtener tu QR Gou, puedes registrarte de manera gratuita aquí.
La reconocida industria panadera que ostenta con orgullo la presencia de cuatro productos entre los 50 mejores del mundo, se encuentra ante una serie de desafíos que amenazan la continuidad de un clásico: el pan de $500.A pesar de la destacada posición de productos como el pan de bono y la almojábana en el ranking de Taste Atlas, la realidad del sector se ve empañada por el encarecimiento de las materias primas y la inflación nacional que ya supera el 11%. El tradicional pan de 500 pesos la unidad, que ha sido una constante en la canasta familiar y sobre todo en los desayunos de los colombianos, podría experimentar un aumento en su precio en los próximos meses.Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de las noticias más importantes. Lo mejor del humor, farándula y artistas en un solo lugar:👉🏻 bit.ly/44MSD4aLa industria panadera, que aglomera alrededor de 24,000 establecimientos y da empleo directo a unas 400,000 personas, está siendo golpeada por el aumento en los costos de producción. Marcela Morales, presidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan (ADEPAN), anticipa que es altamente probable que para el año 2024 se presente un incremento en el precio del pan.Algunos de los productos que han elevado su costo son la harina, el azúcar, el aceite, entre otros, pero además de los elevados costos de la materia prima, a partir de noviembre de 2023 el costo asociado al impuesto saludable para los alimentos ultra procesados será del 10% sobre el costo final de los productos. Según Morales el pan no entra en ese aumento sin embargo algunos productos como las galletas y ponqués sí deben aumentar su precio lo que será sumido en la estructura de costos de los panaderos.Este escenario plantea un desafío adicional para los hogares colombianos que ya enfrentan dificultades económicas. El eventual aumento en el costo del pan, un alimento básico en la mesa de muchas familias, podría impactar el presupuesto doméstico de manera significativa. La industria panadera, reconocida por su calidad a nivel mundial, busca alternativas para afrontar estos retos y mantenerse como un pilar fundamental en la alimentación de los colombianos.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo cinco: Olieron vómito y hasta mie#d@