Si estás pensando en sacar la cédula digital, es momento de hacerlo antes de que suba de precio. Actualmente, este documento tiene un costo de 68.900 pesos, pero a partir del 1 de marzo de 2025 su valor aumentará a 72.450 pesos, según lo establecido en la Resolución 1174 de 2025 de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Sin embargo, sigue siendo gratuita para quienes la tramiten por primera vez, es decir, aquellos que recién cumplan la mayoría de edad.Hasta el próximo 28 de febrero, las personas que realicen el pago con la tarifa vigente podrán completar el trámite sin inconvenientes.Pero si no lo hacen antes de esta fecha, tendrán que pagar la diferencia del nuevo costo en una entidad bancaria o punto autorizado por la Registraduría.¿Cómo hacer el trámite?Para obtener la cédula digital, el primer paso es realizar el pago del trámite. Esto se puede hacer en línea a través del sistema PSE en la página oficial de la Registraduría o en puntos físicos autorizados como Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Después del pago, el solicitante debe acudir a una Registraduría habilitada o a alguno de los 52 consulados de Colombia en el exterior. La atención se realiza por orden de llegada, por lo que no es necesario agendar cita previa. Una vez en la Registraduría, se capturan los datos biométricos y biográficos, incluyendo huellas dactilares, fotografía y verificación de información personal.Para la toma de la fotografía, se recomienda usar ropa oscura, evitando prendas blancas o de colores claros, así como cuellos grandes o escotes pronunciados. Cuando el proceso de captura de datos se completa, la cédula digital estará disponible en la aplicación móvil 'Cédula Digital Colombia', compatible con dispositivos Android 9.0 o superior e iOS 12 o superior. Además, se entregará una versión física en policarbonato en un tiempo estimado de 30 a 45 días hábiles. Durante el trámite, es fundamental proporcionar un número de celular y un correo electrónico personal, ya que por estos medios se enviará la contraseña digital y demás detalles del proceso.Beneficios de la cédula digitalAdemás de modernizar la identificación de los colombianos, la cédula digital ofrece ventajas como:Mayor seguridad contra la falsificación y suplantación de identidad.Uso de datos biométricos como huellas y reconocimiento facial para trámites en línea.Protección de la información personal.Facilidad para realizar gestiones sin necesidad de presentar el documento físico.Menor riesgo de extravío o deterioro, ya que siempre estará disponible en formato digital.Si quieres evitar el aumento de precio, lo mejor es tramitar tu cédula digital antes del 28 de febrero. Recuerda que este documento te permitirá acceder a servicios de forma más segura y ágil, tanto en el país como en el exterior.Puedes ver | Todo lo que debes saber sobre la cédula digital ¿Es obligatoria?
En muchas culturas, existe la creencia de que los padres deben dejar una herencia a sus hijos, pero en Colombia, la legislación es clara al respecto, no hay una obligación legal de ceder bienes a los descendientes. Aunque moralmente algunos padres sientan el deber de asegurar el bienestar de sus hijos mediante la herencia, lo cierto es que tienen total libertad para disponer de su patrimonio en vida o determinar su distribución sin estar atados a una imposición legal.El derecho a la propiedad es un principio fundamental en la legislación colombiana, lo que significa que cualquier persona dueña de bienes puede decidir qué hacer con ellos sin restricciones en cuanto a la obligación de heredar a sus familiares. De hecho, el Ministerio de Justicia define la herencia como el conjunto de bienes que una persona deja tras su fallecimiento a unos herederos, que generalmente son sus familiares, pero no como un deber ineludible de los padres.Si bien en algunos países existen normativas que obligan a dejar un porcentaje de la herencia a los hijos o familiares directos, en Colombia la normativa no impone tal restricción. En otras jurisdicciones, como Puerto Rico, es necesario justificar legalmente la decisión de excluir a un heredero.Uno de los aspectos más controversiales en torno a la herencia es la cantidad de conflictos que puede generar dentro de una familia. La abogada Nirsa Morales Galeano, especialista en derecho civil, sostiene que muchas disputas familiares surgen por la avaricia o la falta de solidaridad entre los herederos. En su experiencia, considera que no dejar herencia es una opción válida para evitar problemas y fomentar la independencia económica de los hijos.Además, algunos hijos pueden preguntarse si tienen derecho a exigir parte de la herencia en vida o reclamar una mayor proporción que sus hermanos. La respuesta, en términos legales, es negativa, mientras los padres estén vivos, los hijos no tienen derechos sobre los bienes y los propietarios pueden disponer libremente de su patrimonio sin que esto genere una obligación futura de heredar.Límites legales a la herencia en ColombiaA pesar de la libertad que tienen los propietarios sobre sus bienes, la ley colombiana sí establece ciertos límites cuando se trata de la sucesión testamentaria. En Colombia, la legislación divide la herencia en dos partes:La legítima estricta: representa el 50% de los bienes y debe distribuirse obligatoriamente entre los herederos forzosos, que incluyen hijos y cónyuge o compañero permanente.La cuarta de mejora: equivale al 25% de los bienes y permite beneficiar a determinados herederos sobre otros, por decisión del testador.La cuarta de libre disposición: el 25% restante del patrimonio puede asignarse libremente a cualquier persona, institución o entidad que el fallecido haya decidido en su testamento.Si una persona fallece sin dejar testamento, la ley establece un orden sucesoral en el que los hijos, el cónyuge y los padres del fallecido tienen prioridad como herederos.Puedes seguir viendo: ¿A quién le queda la herencia cuando no hay hijos?
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ofrece cada año la posibilidad de acceder a programas de formación gratuitos que contribuyen al desarrollo profesional y laboral de los colombianos. Para el 2025, esta entidad abrió una nueva convocatoria con opciones académicas en modalidad presencial y virtual, permitiendo que personas de diferentes regiones del país puedan acceder a educación de calidad sin costos.Muchos colombianos enfrentan dificultades económicas para acceder a estudios universitarios, por lo que la oferta de formación del SENA representa una excelente alternativa. En esta primera convocatoria del año, los aspirantes podrán inscribirse en distintos programas virtuales de formación titulada sin ningún costo.Según la plataforma SOFIA Plus, del 21 al 25 de febrero de 2025, estará habilitada la inscripción a estos cursos en línea, ofreciendo a los interesados una gran variedad de opciones en diferentes áreas del conocimiento.Carreras tecnológicas disponibles en el SENA en 2025El SENA cuenta con un amplio portafolio de programas tecnológicos, entre los que se destacan:Análisis y desarrollo de softwareAnimación 3DAnimación digitalCoordinación de procesos logísticosDesarrollo de colecciones para la industria de la modaDesarrollo de medios gráficos visualesDesarrollo de productos electrónicosDesarrollo multimedia y webDesarrollo publicitarioGestión agroempresarialGestión de redes de datosGestión eficiente de la energíaGestión integral del transporteAdemás, el SENA tiene cobertura en 33 regiones y cuenta con 118 centros de formación, asegurando que miles de personas en el país puedan acceder a sus programas, ya sea de forma presencial o virtual. En total, para este 2025, se han habilitado más de 3.000 programas académicos en diversas áreas, como salud, tecnología, diseño, administración, finanzas, hotelería y agricultura.En el SENA también cursos de inglés y otros programas complementariosPara quienes desean mejorar sus habilidades en otro idioma, el SENA también ofrece cursos gratuitos de inglés en niveles A1 (principiante), A2 (básico) y B1 (pre-intermedio). Además, dispone de programas enfocados en emprendimiento, tecnología y desarrollo empresarial, fortaleciendo las competencias necesarias para el mundo laboral actual.Paso a paso para inscribirse a los cursos del SENALos interesados en postularse a esta convocatoria deben seguir estos pasos:Registro en SOFIA Plus: Si no estás registrado, crea una cuenta en la plataforma ingresando tus datos personales. Clic aca.Búsqueda del programa: Utiliza el buscador de la plataforma para encontrar el curso de tu interés, filtrando por nivel (técnico o tecnológico) y modalidad (virtual o presencial).Revisión de requisitos: Verifica los requisitos del programa, como nivel educativo mínimo y documentación necesaria.Inscripción: Durante las fechas establecidas (21 al 25 de febrero de 2025), haz clic en "Inscribirse" y sigue las instrucciones del sistema.Cómo comunicarse con el SENAPara resolver dudas o recibir asesoría, puedes comunicarte con el SENA a través de:Bogotá: +(57) 601 3430111Línea gratuita nacional: 018000 910270Además, puedes seguir las redes sociales oficiales del SENA o visitar su página web https://www.sena.edu.co/es-co/Paginas/default.aspx para actualizaciones y detalles adicionales sobre esta y futuras convocatorias.Aprovecha esta oportunidad de acceder a educación de calidad sin costos y mejorar tu perfil profesional con el respaldo de una de las instituciones más reconocidas del país.Mira también: Icetex: Joven que viajó a España para estudiar denuncia mal procedimiento en su proceso de selección
Obtener la visa de Estados Unidos es un proceso que requiere tiempo y paciencia, debido a la alta demanda y los estrictos protocolos de evaluación. Muchos solicitantes deben esperar a veces hasta más de un año para su cita de entrevista, lo que genera incertidumbre y retrasos en sus planes de viaje.Sin embargo, la Embajada de los Estados Unidos en Colombia cuenta con una alternativa para adelantar citas en ciertos casos. A continuación te contamos el paso a paso para hacerlo.Opciones para adelantar la cita de la visa de Estados UnidosSi solicitaste una visa de turismo (B1/B2) y realizaste el pago en los últimos 12 meses, podrías ser elegible para adelantar tu cita de entrevista. La embajada tiene un programa especial que permite a ciertos solicitantes recibir una reprogramación anticipada de su cita. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este beneficio aplica únicamente para quienes están solicitando la visa por primera vez y no para renovaciones.Según la embajada, se habilitan nuevas citas todos los miércoles a las 9:00 a.m. Los interesados en adelantar su entrevista pueden ingresar a la página oficial del servicio de visas: https://ais.usvisa-info.com/es-co/niv También puedes consultar la sección de preguntas frecuentes, haz clic acá.La notificación de esta reprogramación se enviará por correo electrónico desde la dirección oficial "colombia.visas@gdit-gss.com" a la cuenta registrada en la solicitud de visa. La embajada enfatiza que solo los seleccionados recibirán este mensaje y que no se debe responder a correos de fuentes no oficiales.Requisitos para acceder a la reprogramación de la cita para la visaPara ser elegible a este beneficio, debes cumplir con los siguientes requisitos:Haber solicitado una visa de turismo (B1/B2).Haber realizado el pago correspondiente en los últimos 12 meses.Contar con una cita programada para la entrevista.Ser solicitante de visa por primera vez (no aplica para renovaciones).Citas adicionales para quienes llevan más de un año esperando para la visaLa embajada anunció la apertura de citas adicionales para quienes llevan más de un año esperando por su entrevista y a quienes la embajada les estará enviando un correo electrónico. Si te encuentras en esta situación, debes seguir estos pasos:Revisar tu correo electrónico y seguir el enlace proporcionado.Verificar la disponibilidad de citas en el sistema.Si no encuentras citas disponibles, seguir intentando, ya que se abren cupos de forma continua.La prioridad se otorga a quienes llevan más tiempo en espera.Las autoridades migratorias de EE.UU. realizan un análisis exhaustivo de cada solicitante para determinar si es apto para recibir la visa. Durante este proceso, se revisan datos personales como:Nombre, fecha de nacimiento y dirección de residencia.Estado civil e historial migratorio.Presencia en redes sociales.Antecedentes criminales.Es fundamental proporcionar información verídica y precisa en el Formulario DS-160, ya que cualquier inconsistencia podría afectar la aprobación de la visa. Hay apertura de citas todos los miércoles.El costo actual de la visa de turismo es de 185 dólares, aproximadamente 770.000 pesos colombianos. Esta iniciativa busca optimizar el proceso ante la creciente demanda de visas y permitir que ciertos solicitantes puedan adelantar su entrevista de manera oficial y segura.Mira también: Resumen de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia. ¿Qué va a pasar con las visas?
El programa Colombia Mayor inicia su primer ciclo de pagos en 2025, beneficiando a más de 1,6 millones de adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Prosperidad Social ha confirmado que este giro contará con una inversión de $213.000 millones y que el primer pago estará disponible del 21 de febrero al 6 de marzo.Este primer desembolso del año favorecerá a 1.637.771 adultos mayores, de los cuales 491.577 superan los 80 años y recibirán un pago diferenciado de $225.000.Este aumento en el subsidio responde a una directriz del presidente Gustavo Petro, quien había anunciado que el apoyo mensual para los mayores de 80 años sin pensión pasaría de $80.000 a $225.000.El resto de los beneficiarios, menores de 80 años, continuará recibiendo $80.000 mensuales como parte del programa de asistencia económica.¿Cuándo se realizarán los pagos de Colombia Mayor en 2025?El subsidio de Colombia Mayor se entrega cada mes, de acuerdo con el cronograma de Prosperidad Social. Para este primer ciclo, los pagos estarán disponibles entre el 21 de febrero y el 6 de marzo de 2025.Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto con la fecha y el monto exacto que podrán reclamar en los puntos de pago autorizados. Se recomienda estar atentos a esta notificación para evitar inconvenientes.Requisitos para ser parte del programa Colombia MayorPara acceder a este apoyo económico, los interesados deben cumplir con ciertas condiciones establecidas por el Gobierno:Edad mínima: Mujeres desde los 60 años y hombres desde los 62 años.Condición económica: No recibir pensión y encontrarse en una situación de vulnerabilidad.Registro en Sisbén: Estar priorizado en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén).Inscripción: Realizar el proceso en la alcaldía del municipio de residencia.¿Cómo reclamar el subsidio de Colombia Mayor?Los pagos se pueden retirar presentando la cédula original en los puntos autorizados para esto debes dirigirte a la alcaldía de tu localidad o municipio para consultar el lugar exacto donde te corresponde cobrar. Para evitar problemas al momento de cobrar, ten en cuenta lo siguiente:El dinero debe reclamarse dentro del período establecido.No se permite el cobro a través de terceros, salvo en casos con autorización especial.En caso de dudas, los beneficiarios pueden acudir a la alcaldía de su municipio.Consulta si eres beneficiario de Colombia MayorSi quieres saber si haces parte de Colombia Mayor, puedes verificarlo a través de estas opciones:Página web: Ingresa al sitio oficial de Prosperidad Social. Clic en este enlace.Línea de atención: Comunícate con el servicio de atención al ciudadano. Se pueden comunicar a las líneas de atención gratuita en Bogotá: 6013794840; desde el resto del país, al 01 8000 95 1100.Alcaldía local: Acude personalmente a la alcaldía de tu municipio para solicitar información.¿Cómo inscribirse en el programa?Los adultos mayores interesados en ser parte de Colombia Mayor deben acercarse a la alcaldía de su municipio con su cédula original. En algunas ciudades, este trámite se realiza en la Oficina de Atención al Adulto Mayor.Tras la inscripción, Prosperidad Social verificará que el solicitante cumpla con los requisitos y no reciba pensión u otro beneficio similar. Si hay cupos disponibles, se notificará la aceptación al programa.Con esta inversión inicial de $213.000 millones, el Gobierno busca garantizar una mejor calidad de vida para los adultos mayores en condición de vulnerabilidad. Este año, Prosperidad Social continuará trabajando en iniciativas que beneficien a esta población, reafirmando su compromiso con la equidad y el bienestar social.Te recomendamos: ¿Puedes acceder al subsidio Mi Casa Ya si estás reportado? ¡La respuesta te sorprenderá!
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es un documento indispensable para la circulación vehicular en Colombia. Con la reciente actualización anunciada por la Superintendencia Financiera, El 2025 traerá consigo una reducción del 8,68% en la tarifa para gran parte del parque automotor. Además, se mantiene el beneficio del 50% de descuento para determinadas categorías de motocicletas.El ajuste en las tarifas responde a varios elementos clave, entre ellos, la disminución del 10% en la cantidad de víctimas de accidentes de tránsito, el incremento del 2% en vehículos asegurados y un aumento del 3% en el monto promedio de indemnización por afectado. Estas modificaciones buscan garantizar la sostenibilidad del sistema y la adecuada cobertura de los servicios médicos para las víctimas.La Superintendencia también informó que la Unidad de Valor Tributario (UVT) experimentó un incremento del 5,81%, lo que impacta directamente en las tarifas máximas aplicables. Sin embargo, los conductores que acceden al descuento del 50% seguirán beneficiándose de esta medida.Tarifas actualizadas para el 2025De acuerdo con los nuevos ajustes, las tarifas del SOAT para diferentes tipos de motocicletas y vehículos quedan establecidas de la siguiente manera:Ciclomotores: $117.900Motos hasta 100 c.c.: $249.400Motos entre 100 y 200 c.c.: $326.300Motos superiores a 200 c.c.: $757.600 (reducción frente al 2024)¿Cuáles son los modelos de motocicletas con descuento en el SOAT?El mercado de motocicletas muestra un crecimiento constante en Colombia, impulsado en parte por los beneficios en el costo del SOAT. Para el 2025, continúa la reducción tarifaria para ciertos modelos. Algunas marcas y motocicletas que acceden a este beneficio son:AKT: CR4 125, CR4 162, Dinamic, Flex LED 125, NKD 125, Special 100, Special 110X, TT Dual Sport 200, TT Dual Sport 200 Rally Edition, TTR 125, TTR 200.Aprilia: SR Motard 160 ABS, SXR 160.Bajaj: Boxer, Discover, Platino, Pulsar (toda la línea).Benelli: 180S, TNT (toda la línea).Hero: Dash, Eco, Hunk, Ignitor, Splendor, Thriller, Xpulse.Honda: CB125F, CB190R.Yamaha: Yamaha FZ, FZ 2.0, Nmax Connected, R15, R15, SZRR, XTZ (Toda la linea excepto la 250), YBRZ, YCZCon estas modificaciones, se busca fortalecer la cobertura del SOAT y hacer que más conductores puedan cumplir con esta obligación de manera accesible. Estas medidas contribuyen a la regulación financiera del seguro y a la protección de quienes transitan por las vías del país.Puedes seguir viendo: Estafaron a periodista de Blu Radio al intentar comprar el SOAT ¡Ojo con las páginas espejo!
En 2025, el Gobierno de Colombia ha implementado medidas para facilitar la obtención del pasaporte a diversos grupos poblacionales, más allá de aquellos clasificados en los niveles 1 y 2 del Sisbén (actualmente conocidos como grupos A y B). Estas iniciativas buscan promover la equidad y brindar mayores oportunidades a los ciudadanos más vulnerables, permitiéndoles acceder a este documento esencial para viajar al extranjero. De hecho el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que con el propósito de hacer más asequible el acceso a este documento las tarifas del pasaporte se redujeron pasando de $ 207.000 el pasaporte ordinario a $182.000.Colombianos beneficiados con el pasaporte gratuito en 2025Además de las personas en los niveles 1 y 2 del Sisbén, los siguientes grupos pueden obtener el pasaporte sin costo alguno:Personas con discapacidad y un acompañante: Aquellos que requieren atención médica especializada no disponible en Colombia pueden obtener el pasaporte gratuito para recibir tratamiento en el exterior.Adultos mayores de 62 años: Este grupo etario puede acceder al pasaporte sin costo, facilitando viajes por motivos de salud o para reunirse con familiares en el extranjero.Jóvenes menores de 25 años admitidos en instituciones educativas extranjeras: Estudiantes que han sido aceptados en programas académicos fuera del país pueden tramitar el pasaporte gratuitamente, apoyando su formación internacional.Niños en situación de adoptabilidad: Menores bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que necesitan viajar por procesos de adopción internacional son elegibles para este beneficio.Personas con contratos laborales en el exterior: Ciudadanos que han asegurado empleo fuera de Colombia pueden obtener el pasaporte sin costo para formalizar su vinculación laboral.Integrantes de delegaciones deportivas, culturales, artísticas y científicas: Participantes que representarán al país en eventos internacionales pueden acceder al pasaporte gratuito, facilitando su participación en competencias y actividades culturales.Procedimiento para obtener el pasaporte gratuitoPara acceder a este beneficio, los interesados deben cumplir con los requisitos específicos establecidos en la Ley 1212 de 2008 y presentar la documentación correspondiente que acredite su pertenencia a alguno de los grupos mencionados. Es fundamental agendar una cita a través de los canales oficiales de la Cancillería y acudir con los documentos necesarios para realizar el trámite. Agenda tu cita en este enlace.¿Para qué sirve el pasaporte en Colombia?El pasaporte es un documento oficial emitido por el Estado colombiano que certifica la identidad y nacionalidad de una persona, permitiéndole ingresar y salir del país legalmente. Además de ser un requisito indispensable para viajar al extranjero, el pasaporte ofrece múltiples beneficios:Acceso a oportunidades educativas y laborales: Facilita la movilidad académica y profesional, permitiendo a los ciudadanos aprovechar becas, intercambios y ofertas de empleo en otros países.Atención médica especializada: Permite a las personas acceder a tratamientos médicos no disponibles en Colombia, mejorando su calidad de vida.Participación en eventos internacionales: Facilita la representación del país en competencias deportivas, festivales culturales y congresos científicos, promoviendo el intercambio cultural y el posicionamiento de Colombia en el ámbito global.El pasaporte colombiano es una herramienta esencial que abre puertas a diversas oportunidades en el exterior. Las medidas implementadas para este nuevo año buscan garantizar que más ciudadanos, especialmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad, puedan acceder a este documento y, con ello, ampliar sus horizontes personales y profesionales.Mira también: ¿Para qué sirve el pasaporte en Colombia, cuánto dura y cómo es el proceso de renovación?
El programa Renta Ciudadana, administrado por Prosperidad Social, enfrentará cambios significativos en 2025 debido a la reducción de su presupuesto por parte del Gobierno nacional. Esto implica que más de 2,2 millones de familias que recibieron el beneficio en 2024 quedarán fuera del subsidio este año.A pesar de estos ajustes, Prosperidad Social habilitó la 'calculadora de montos', una herramienta que permite conocer el valor exacto que recibirás en cada ciclo de pagos. Si eres beneficiario, aquí te explicamos cómo utilizarla de manera sencilla.¿Cómo usar la calculadora de montos de Renta Ciudadana?Si quieres saber cuánto dinero recibirás en 2025, sigue estos pasos:Ingresa al portal oficial en el siguiente enlace: calculadora.prosperidadsocial.gov.co.Selecciona tu departamento y municipio de residencia, asegurándote de que estés registrado en el programa.Indica la cantidad de personas que viven en tu hogar según su edad:Niños de 0 a 5 añosNiños de 6 a 11 añosAdolescentes de 12 a 17 añosJóvenes de 18 a 29 añosAdultos de 30 a 59 añosMayores de 60 añosUna vez ingresada la información, la calculadora te mostrará el monto exacto que recibirá tu hogar en el próximo ciclo de pagos.¿Cómo saber si tu giro de Renta Ciudadana está disponible?Si el subsidio fue depositado en el Banco Agrario, recibirás un mensaje de texto confirmando el pago y las instrucciones para retirarlo. Si no recibiste notificación, tienes varias opciones para verificar tu giro:Consulta en línea: Ingresa al portal del Banco Agrario a través de este enlace: consultagiros.bancoagrario.gov.co y digita tu número de documento.Atención presencial: Dirígete a una oficina del Banco Agrario con tu cédula y consulta el estado de tu giro.Líneas de atención: Comunícate con el servicio al cliente del Banco Agrario para recibir información detallada.Quiénes recibirán Renta Ciudadana en 2025Este año, el programa dará prioridad a mujeres cabeza de hogar con hijos menores de seis años y a personas con discapacidad, quienes enfrentarán mayores dificultades para generar ingresos. Esta población será incluida dentro de la línea 'Valoración del Cuidado', una estrategia diseñada para brindar apoyo a los sectores más vulnerables del país.Monto de las transferencias en 2025El monto que recibirá cada hogar dependerá de su composición familiar. Prosperidad Social informó que los valores oscilarán entre 220.000 y 500.000 pesos colombianos. Este cálculo se realiza sumando el valor asignado a cada integrante del hogar, según las condiciones establecidas por el programa.Si eres beneficiario de Renta Ciudadana, utiliza la calculadora para conocer tu monto y verifica si tu giro está disponible. Así podrás asegurarte de recibir el subsidio sin inconvenientes.
Una nueva estafa virtual ha circulado en Colombia a través de WhatsApp, donde se ha difundido una cadena falsa sobre un supuesto “Bono Mujer” que el Gobierno Nacional entregaría en febrero de 2025. El mensaje afirma que el beneficio será de $200.000 y que está destinado a mujeres de entre 18 y 65 años. Acompañado de este texto, aparece un enlace que dirige a una página web que, aparentemente, permitiría a las personas registrarse para acceder a este bono.Sin embargo, se trata de una estafa. No hay ninguna comunicación oficial por parte del Gobierno de Colombia que confirme la existencia de este bono, y el enlace proporcionado en el mensaje no pertenece a un sitio web gubernamental legítimo.¿Cómo logran robar la información?Según expertos en ciberseguridad, esta es una técnica de phishing, en la cual los delincuentes crean sitios web falsos para suplantar la identidad de instituciones oficiales y obtener datos personales y bancarios de los usuarios incautos.El contenido de la cadena de WhatsApp, que ha llegado a diversos números de teléfono en Colombia, incluyendo el +573204589491, invita a las personas a hacer clic en el enlace para obtener más información y registrarse. Sin embargo, este tipo de mensajes, que prometen beneficios o ayudas de forma urgente, deben ser tomados con precaución. Es común que los estafadores utilicen ofertas atractivas para captar la atención y engañar a los usuarios, especialmente cuando se trata de supuestos beneficios destinados a colectivos vulnerables.¿Cómo evitar caer en la estafa?Ante esta situación, los especialistas en ciberseguridad recomiendan no hacer clic en enlaces sospechosos y verificar la autenticidad de cualquier información a través de las cuentas oficiales del Gobierno, ya sea en redes sociales o en páginas web certificadas. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y otras autoridades han reiterado la importancia de ser cautelosos al recibir mensajes de desconocidos y de siempre revisar la veracidad de cualquier oferta.Este tipo de fraude no es nuevo, pero con el crecimiento de la digitalización y el aumento en el uso de plataformas como WhatsApp, se han multiplicado las estafas de phishing. Es determinante que los colombianos estén alertas y sean conscientes de los riesgos al interactuar con este tipo de mensajes.Puedes ver | Estafaron a periodista de Blu Radio al intentar comprar el SOAT
A partir del 1 de julio de 2025, entra en vigor la reforma pensional en Colombia, aprobada mediante la Ley 2381 de 2024. Esta medida transforma el sistema de pensiones del país y redefine el papel de Colpensiones y los fondos privados en la administración de la jubilación de los colombianos.El principal objetivo de la reforma es garantizar una mayor seguridad financiera para las personas en edad de retiro, eliminando la competencia entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La nueva estructura se sustenta en cuatro pilares fundamentales:Contributivo: Para trabajadores que cotizan regularmente.Semicontributivo: Destinado a quienes no completaron el total de semanas requeridas pero tienen ahorros parciales.Solidario: Enfocado en quienes nunca pudieron cotizar y requieren asistencia del Estado.Ahorro voluntario: Para quienes deseen complementar su pensión con aportes adicionales.Uno de los cambios más significativos es que las personas con ingresos hasta 2,3 salarios mínimos ($3.274.050 COP en 2025) deberán cotizar obligatoriamente en Colpensiones. Aquellos que superen este umbral deberán destinar el excedente a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), es decir, un fondo privado.Exmilitares y médicos pueden reclamar 104 semanas extra en la pensiónUna de las noticias que ha llamado la atención de muchos trabajadores es la posibilidad de sumar 104 semanas adicionales al historial de cotización para la pensión. Este beneficio aplica para ciertos grupos que han prestado servicios esenciales a la sociedad:Médicos en zonas rurales: Profesionales de la salud que hayan ejercido en hospitales públicos de regiones alejadas.Personas que prestaron servicio militar obligatorio: Ciudadanos que cumplieron con esta obligación en las Fuerzas Militares o la Policía Nacional.Este beneficio representa aproximadamente dos años de cotización extra, lo que facilita alcanzar el número de semanas requeridas para acceder a la pensión.Proceso para solicitar las semanas adicionalesPara obtener este beneficio, los interesados deben seguir los siguientes pasos:Solicitar el certificado correspondiente:Los exmilitares deben gestionar el Certificado Electrónico de Tiempos Laborados (CETIL) ante el Ministerio de Defensa.Los médicos rurales deben solicitar su certificado en el hospital público donde trabajaron.Presentar la documentación: Una vez obtenido el certificado, el documento debe ser entregado al fondo de pensiones al que esté afiliado el solicitante para el reconocimiento de las semanas adicionales.Es importante destacar que este beneficio no aumenta el ahorro acumulado en los fondos privados, pero sí contribuye a alcanzar el mínimo de semanas exigidas para acceder a la jubilación.La reforma pensional de 2025 traerá cambios significativos para los trabajadores en Colombia. Con la obligación de cotizar en Colpensiones para quienes ganan hasta 2,3 salarios mínimos y la posibilidad de sumar semanas extra para ciertos trabajadores, este nuevo esquema busca mejorar la seguridad económica en la vejez. Si cumples con los requisitos para reclamar las 104 semanas adicionales, es recomendable iniciar el proceso con antelación para facilitar tu acceso a la pensión.Mira también: Reforma pensional en Colombia: Todo lo que necesitas saber sobre el cambio de fondo de pensiones
El programa Renta Joven, que ha brindado apoyo económico a miles de jóvenes en Colombia para facilitar su permanencia en la educación superior, continuará funcionando en 2025. Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, confirmó que se están gestionando los recursos necesarios para garantizar la transferencia monetaria a los beneficiarios actuales.A pesar de la continuidad del programa, no se abrirán nuevos cupos en 2025 debido a la asignación presupuestal. Esto significa que solo los jóvenes inscritos hasta el 2024 seguirán recibiendo el subsidio. La decisión responde a las limitaciones de recursos con las que cuenta el Gobierno para la próxima vigencia.Prosperidad Social también aseguró que el acompañamiento social del programa seguirá en marcha. Los participantes continuarán recibiendo información sobre iniciativas enfocadas en su bienestar y desarrollo, tales como:Compromiso social para la transformación: A través de la estrategia Impulso Voluntario.Promoción de derechos y desarrollo de habilidades: Con programas de salud mental, capacitaciones y oportunidades en la Fase 1.Movilidad social: Acceso a ofertas de empleo, emprendimiento y estudios de posgrado.Para 2025, también se está trabajando en una estrategia enfocada en nuevas oportunidades a través del cooperativismo. Además, el respaldo de entidades como el SENA, el Ministerio de Educación, el ICBF, alcaldías y otras instituciones seguirá siendo clave para el éxito del programa.Prosperidad Social hizo un llamado a los beneficiarios para que no caigan en estafas relacionadas con falsas inscripciones o promesas de pagos inmediatos. Cualquier novedad sobre el cronograma de pagos será publicada únicamente en los canales oficiales de la entidad.¿Qué pasa con los pagos a través del Banco Agrario?El subsidio de Renta Joven, que otorga en promedio $40.000 mensuales a los beneficiarios, seguirá siendo entregado bajo las modalidades establecidas. Los pagos se realizarán mediante giros, transferencias o billeteras digitales, dependiendo del caso de cada estudiante o trabajador inscrito.¿Cómo saber si sigues siendo beneficiario de Renta Joven?Para verificar si continúas dentro del programa, debes ingresar al portal oficial de Renta Joven haz clic acá para ingresar e iniciar sesión con tu número de identificación y contraseña. En tu perfil podrás consultar la información sobre los pagos, incluyendo fechas, montos y la modalidad de entrega.Canales de atención de Prosperidad SocialSi tienes dudas, Prosperidad Social habilitó las siguientes líneas de atención:Sitio web: www.prosperidadsocial.gov.coWhatsApp: 3188067329Mensajes de texto gratis: 85594Correo: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.coLínea de atención desde celular: (601) 3794840Línea gratuita nacional: 01-8000-951100Mira también: ¿Puedes acceder al subsidio Mi Casa Ya si estás reportado? ¡La respuesta te sorprenderá!
La Visa Láser, oficialmente conocida como Tarjeta de Cruce Fronterizo (BCC, por sus siglas en inglés), es un documento que permite a ciudadanos mexicanos ingresar a Estados Unidos con fines de turismo o negocios. Este permiso es una alternativa a las visas tradicionales B1/B2 y ofrece ciertas ventajas en términos de costo y facilidad de obtención.¿Qué es la Visa Láser?La BCC es una tarjeta laminada que incorpora tecnología avanzada y gráficos de seguridad, similar a una tarjeta de crédito. Permite a los portadores ingresar a Estados Unidos para estancias cortas, generalmente hasta 30 días, y es válida hasta su fecha de vencimiento, que suele ser de 10 años desde su emisión.¿Quiénes pueden solicitar la Visa Láser?Este tipo de visa está destinada exclusivamente a ciudadanos y residentes de México. Para ser elegible, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:Ser ciudadano y residente en México.Cumplir con los estándares de elegibilidad para las visas B1/B2, que incluyen demostrar lazos fuertes con su país de origen que aseguren su retorno después de la visita.Tener un pasaporte válido con al menos seis meses de vigencia.Demostrar que los motivos de la visita son de negocios o turismo.Es importante destacar que la BCC no está disponible para ciudadanos de otros países latinoamericanos; está restringida únicamente a mexicanos.Proceso de solicitud de la Visa Láser en 2025El proceso para obtener la Visa Láser en 2025 sigue siendo similar al de años anteriores, con algunas actualizaciones en tarifas y procedimientos:Completar el Formulario DS-160: Este formulario en línea es el primer paso para cualquier solicitud de visa de no inmigrante.Pagar la tarifa de solicitud: A partir del 1 de abril de 2025, la tarifa para la BCC es de US$185 para solicitantes mayores de 15 años. Para menores de 15 años, el costo es significativamente menor, alrededor de US$15.Programar y asistir a la entrevista: Una vez realizado el pago, se debe programar una cita en el consulado o embajada de Estados Unidos en México. Durante la entrevista, es esencial presentar toda la documentación requerida y demostrar los lazos que aseguren el retorno a México.Visa Láser solo permite estancias de pocos días a mexicanos en Estados UnidosAunque la BCC ofrece una opción más económica y conveniente para ciudadanos mexicanos, es fundamental recordar que su uso está limitado a estancias cortas y propósitos específicos. El incumplimiento de las condiciones puede resultar en la revocación de la visa y posibles restricciones futuras para ingresar a Estados Unidos.Para ciudadanos de otros países latinoamericanos, como Colombia, las visas B1/B2 siguen siendo la opción estándar para viajes de turismo o negocios a Estados Unidos. Es recomendable consultar con la embajada o consulado de Estados Unidos en su país para obtener información actualizada sobre los requisitos y procesos de solicitud.Recuerda que esta es una herramienta valiosa para ciudadanos mexicanos que buscan ingresar a Estados Unidos de manera temporal. Con las actualizaciones en tarifas y procedimientos en 2025, es esencial estar bien informado y cumplir con todos los requisitos para asegurar una experiencia de viaje sin contratiempos.
Desde el 10 de febrero de 2025, las reglas para obtener la residencia permanente o Green Card en Estados Unidos cambiaron. Un nuevo requisito será obligatorio y quienes no lo cumplan verán su solicitud rechazada sin posibilidad de apelación.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) anunció que a partir de esa fecha solo aceptará la versión más reciente del formulario I-485 para el ajuste de estatus. Este documento es esencial para que los inmigrantes puedan solicitar la Green Card sin salir del país, pero cualquier solicitud enviada con una versión anterior será automáticamente descartada.¿Qué cambia en el proceso?El principal cambio es la implementación de la edición del formulario con fecha 24/10/24. USCIS dejó claro que no habrá excepciones: cualquier solicitud con un formato previo será rechazada.Los solicitantes deben verificar que el formulario utilizado tenga la fecha y numeración correcta en todas sus páginas. Además, se recomienda descargarlo directamente desde la web oficial de USCIS para evitar errores.Costo del trámite y restricciones en el pagoEl ajuste de estatus mantiene su costo en $1,440 USD, pero USCIS advirtió que no habrá reembolsos en caso de que la solicitud sea denegada.Otro detalle importante es que, si un solicitante debe enviar varios formularios, cada uno debe pagarse por separado. Si se realiza un solo pago para múltiples trámites, la solicitud completa será anulada.Medidas para evitar rechazosPara reducir errores y evitar contratiempos en el proceso, USCIS recomienda:Descargar la versión correcta del formulario desde su sitio web oficial.Verificar la fecha de edición antes de enviarlo.Realizar pagos individuales si se presentan varias solicitudes.Este cambio busca agilizar los trámites migratorios y reducir retrasos, pero también endurece las reglas para quienes buscan la residencia permanente en Estados Unidos. Con la nueva medida en marcha, los solicitantes deberán ser más cuidadosos que nunca para no ver su proceso truncado.Puedes ver | Recomendaciones para solicitar la visa estadounidense en la Embajada de Estados Unidos
Tener casa propia es uno de los sueños más grandes para miles de colombianos, y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) se convirtió en un aliado clave para hacerlo realidad. A través de diferentes líneas de crédito, la entidad facilita la adquisición, mejoramiento o construcción de vivienda, promoviendo el acceso a financiamiento con condiciones favorables.El FNA cuenta con diversas alternativas de financiamiento para la compra de vivienda nueva o usada, adecuación de inmuebles e incluso consolidación de deudas hipotecarias. Entre sus principales opciones se encuentranCrédito hipotecario o leasing habitacional para la compra de vivienda nueva o usada.Crédito para mejoramiento de vivienda con garantía hipotecaria.Compra de cartera, que permite a los usuarios trasladar sus deudas hipotecarias a mejores condiciones financieras.Crédito para construcción de vivienda, dirigido a quienes desean edificar su hogar desde cero.Para ampliar su cobertura, el FNA estableció alianzas con diversas entidades, como cajas de compensación familiar y organismos de economía solidaria. Además, la entidad está comprometida con el fomento del ahorro y el financiamiento de proyectos de alto impacto social y económico en Colombia.¿Cuáles son los créditos para pensionados?Uno de los interrogantes más frecuentes entre la población es si los pensionados pueden acceder a créditos de vivienda respaldados por su mesada pensional. Laura Roa Zeidán, presidenta del FNA, ha reiterado que no solo quienes tienen cesantías pueden solicitar financiamiento, sino que cualquier colombiano con una cuenta de ahorro en la entidad puede hacerlo.Para los pensionados interesados en acceder a estas opciones, el FNA exige la presentación de ciertos documentos esenciales:Fotocopia de la cédula de ciudadanía.Formulario de solicitud de financiamiento diligenciado sin enmendaduras.Declaración de renta del último año o carta de no declarante.Desprendibles de pago de pensión de los últimos tres meses.En algunos casos, podría requerirse documentación adicional para validar la información financiera del solicitante, como certificaciones de ingresos complementarios o datos sobre un deudor solidario, si aplica.¿Cuál es el proceso de aprobación del crédito?Solicitar un crédito de vivienda en el FNA implica un proceso estructurado que consta de varias etapas:Asesoría: El interesado recibe información sobre las opciones de crédito y los requisitos necesarios.Radicación: Se presenta la documentación requerida para su validación.Análisis: Se evalúa la capacidad de pago y la viabilidad de la solicitud.Legalización: En caso de aprobación, se formaliza el crédito con la intervención de notarias y oficinas de Registro de Instrumentos Públicos.Desembolso: Una vez completados los trámites, se entrega el dinero correspondiente al crédito.Para los pensionados, es indispensable estar afiliados al FNA y cumplir con las condiciones establecidas por la junta directiva, incluyendo un puntaje mínimo en la calificación crediticia.El Fondo Nacional del Ahorro sigue consolidándose como una entidad clave en el acceso a la vivienda en Colombia. Con su enfoque en la inclusión financiera y la promoción del ahorro, esta institución facilita el camino para que miles de ciudadanos, incluidos pensionados, puedan cumplir su sueño de tener casa propia.Con tasas competitivas y programas de financiamiento flexibles, el FNA se mantiene como una opción confiable para quienes buscan una solución de vivienda adaptada a sus necesidades y capacidades económicas.Puedes seguir viendo: Experta aclara si las personas pensionadas deberían recibir prima de servicios