Kim Kardashian lanzó una nueva línea de prendas que pertenecen a su marca SKIMS el pasado 31 de octubre de 2023 en Estados Unidos.Las prendas en su momento causaron mucha polémica debido a las características con las que cuenta, pues se trata de un sostén para la mujer el cual tiene pezones artificiales incorporados que se notan a través de la ropa.Kardashian promocionó su producto con un video donde aseguró que no era una científica, pero estaba segura de que “todos pueden usar sus habilidades para hacer su parte en la problemática del cambio climático". Por esta razón, la socialite decidió crear un brasier push up con pezones falsos argumentando que “no importa qué tanto calor haga, siempre parecerás fría”.Como era de esperarse, el video causó muchas burlas en su momento por las personas a los que la idea les parecía totalmente absurda, lo cierto de todo es que su intención era aportar, como se dice popularmente, su granito de arena en la lucha contra el cambio climático.De igual manera la empresaria dijo que donará el 10 por ciento de las ventas de los brasieres a '1% for the planet', una red a nivel global de empresas y organizaciones dedicadas a trabajar y a apoyar a las personas y al planeta.El 'Ultimate nipple push-up bra', como se denomina el brasier, también es una solución novedosa para aquellas mujeres que han sobrevivido a la batalla contra el cáncer de mama. Según la versión de muchas clientas satisfechas, este nuevo producto les ha mejorado su autoestima y les ha devuelto su confianza.Por otro lado, las otras beneficiarias de este producto son las mujeres con identidad de género quienes han asegurado sentirse mucho mas “femeninas”. Y es que hay que resaltar que esta prenda no fue pensada para satisfacer estas necesidades.Sin embargo, se esperaba que las clientes reaccionaran de manera positiva, pues SKIMS nació como un esfuerzo de Kim, para que todos los cuerpos pudieran sentirse cómodos.“La plenitud perfecta, la forma mejorada y el aumento auténtico... con un detalle de pezón elevado incorporado para un aspecto alegre y sin sujetador que hace una declaración audaz. Su relleno proporciona una “elevación y sujeción sexy y de aspecto natural”, se lee en la descripción del producto.Este brasier ha generado todo tipo de comentarios, tanto a favor como en contra, por ahora lo cierto es que no se sabe si la empresaria continuará con la fabricación de este producto, aunque lo mas probable es que lo haga , teniendo en cuenta que en menos de un mes acabaron con el inventario, el cual tenia un costo de USD 62 dólares por unidad.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTambién puedes ver: 'Me chimba conocerte' con Alzate: El bohemio feliz que le canta al despecho
Los artistas de TransMilenio, ahora tendrán su propio festival de música, en donde podrán mostrar todo su talento, en un evento que se realizará frente a la plazoleta del Museo Nacional, este fin de semana (25 y 26 de noviembre) en Bogotá.Sebastián Pineda es uno de los artistas que forma parte del primer festival, Transmi Fest en Bogotá y quien lleva más de 10 años cantando en los buses, deleitando con su talento a los usuarios de transporte público.Para Pineda será la primera vez que suba a una tarima a cantar y en donde estará rodeado de mucha gente que muy seguramente estará brindándole sus aplausos, un momento que el joven siempre había soñado.Junto al artista estarán en tarima otros nueve cantantes, incluyendo a los músicos que también interpretarán sus instrumentos musicales, los cuales fueron escogidos entre 150 artistas bogotanos.Cabe resaltar que este evento es una iniciativa de Transmilenio y la Corporación Bacatá. Este proyecto tiene como fin, incentivar a la ciudadanía, a reconocer y valorar el talento de los artistas del transporte público de la ciudad.De igual manera para ellos esta es una oportunidad de darse a conocer, no solo entre los ciudadanos, sino también para mostrarse ante los productores musicales de Bogotá.Esta es la historia del joven artista quien formará parte de este primer festival Transmi Fest en Bogotá.Sebastián Pineda inició su carrera musical junto a sus dos hermanos, que también son músicos, pero él, encontraría su lugar en la música urbana, y desde hace 10 años ha maravillado a los capitalinos con su talento.Es un joven muy versátil pues desde que empezó en su carrera ha cantado de todo un poco, desde la música popular, corridos, y música norteña, acompañado siempre por su esposa.La representante legal de la Corporación Cultural Bacatá, Claribeth Oviedo, en declaraciones a EL TIEMPO, dijo que después de tres años de haber presentado el proyecto a diferentes entidades, el Ministerio de la Cultura “nos aprobó el financiamiento” y así fue como surgió el primer festival de artistas de transporte público, que reconoce el talento que hay en los artistas que utilizan como escenario el medio de transporte.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTe puede interesar: Alzate revela el día que le escupió un CD a una disquera
Hoy 22 de noviembre se celebra en el mundo el Día Internacional del Músico, una fecha en donde se destaca la profesión de quienes se dedican a deleitarnos con sus maravillosas obras de arte.Esta importante fecha se celebra en la tradición cristiana, en honor a Santa Cecilia patrona de los músicos. La historia nos cuenta que, Santa Cecilia fue una mártir cristiana quien sentía una gran pasión por la música, con el tiempo y gracias a su devoción por la religión se convirtió en la patrona de los músicos.Se dice además que el día de la boda de Santa Cecilia, cuando los músicos tocaban, ella se dedicaba a cantarle a Dios en su corazón.Por mucho tiempo se rumoró que cuando fue condenada a muerte, la llevaron hasta el lado de unos hornos calientes con el fin de tratar de sofocarla con los fuertes gases que emanaban de allí.Lo curioso de esta situación es que ella no mostró en ningún momento algún tipo de afectación, y por el contrario ella seguía cantando con mucha devoción.Quizás fue esta la razón por la cual decidieron nombrarla la patrona de los músicos. Pero tuvieron que pasar mas de mil años para que Cecilia fuera proclamada como la patrona de la música.Tan solo hasta 1954, el Papa Gregorio XIII la canonizó y la nombró oficialmente como la patrona de los músicos, por haber demostrado su gran pasión por los acordes de los instrumentos musicales.Por todas estas razones es que este día se ha convertido en una fecha muy especial para celebrar el arte de hacer música en todas sus formas.Una celebración que la hace honor a todos los que se dedican a componer, interpretar, educar y a aquellos que contribuyen con su talento a alegrar la vida de la gente con su música.Aquí les compartimos algunas de las frases con las que algunos artistas se identifican.“Los músicos no deberían tocar música. La música debería tocar a los músicos”. Henry Rollins.-“La música es la posesión de todos. Solo los publicistas piensan que la gente la posee”. John Lennon.-“La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía”. Ludwig van Beethoven.-“La música es mi religión”. Jimi Hendrix.-“Algo bueno de la música. Cuando te golpea, no sientes dolor”. Bob Marley.-“La clave de la longevidad es aprender cada aspecto de la música que puedas”. Prince.Formulario de inscripción para concurso Préndame el arbolitoTe puede interesar: Manager de Alzate confiesa lo que siente: "Renuncio"
En la celebración del Día de los Muertos, es tradición llevar a cabo oraciones con el propósito de guiar a los fieles difuntos hasta las ofrendas que sus seres queridos han dispuesto en su honor. Estas acciones tienen lugar durante los días 1 y 2 de noviembre de cada año, con el objetivo de permitir que los espíritus que retornan del más allá encuentren el camino adecuado para reunirse con aquellos que aún permanecen en el mundo terrenal.Esta festividad tiene sus raíces en las creencias prehispánicas, en las cuales las comunidades solían erigir ofrendas o altares con diversos elementos en honor a quienes habían fallecido. Con la llegada de los españoles, esta práctica se fusionó con las creencias católicas, dando origen a la celebración actual.Es relevante destacar que el 2 de noviembre reviste un significado especial en el calendario de la Iglesia Católica, ya que se conmemora el Día de los Fieles Difuntos, una fecha dedicada a recordar a las almas que se encuentran en proceso de purificación antes de acceder al cielo.En este contexto, la Iglesia incluye en sus misas oraciones y reflexiones en memoria de aquellos que han partido de este mundo. Se sostiene la creencia de que, a pesar de que los fallecidos ya no pueden influir en su propio destino, los vivos pueden contribuir a su salvación ofreciendo sus buenas obras y oraciones en su nombre.En este espíritu de recuerdo y reflexión, compartimos una de las oraciones más emblemáticas para el 2 de noviembre:Oración para los fieles difuntos:"Dios de misericordia y amor, encomendamos a tus manos amorosas a nuestros hermanos y hermanas a quienes has llamado de esta vida a tu presencia. Durante su estancia en este mundo, experimentaron tu inmenso amor, y ahora que han dejado atrás las preocupaciones terrenales, te pedimos que les concedas cruzar con seguridad las puertas de la muerte y entrar en la luz y la paz eterna. Luego de haber completado su peregrinación terrenal, recíbelos en tu paraíso, donde no habrá más tristeza ni dolor, sino únicamente alegría y felicidad junto a Jesús, tu Hijo, y el Espíritu Santo, por toda la eternidad. Amén."Asimismo, para aquellos que deseen elevar una oración en memoria de un ser querido fallecido, la siguiente oración puede resultar reconfortante:Oración por un ser querido fallecido:"Dios Santo, Padre eterno y Todopoderoso, te rogamos por el alma de (nombre del difunto), a quien has llamado de este mundo. Concédele la felicidad, la luz y la paz. Que, después de atravesar la puerta de la muerte, comparta con los santos la luz eterna, tal como prometiste a Abraham y a su descendencia. Que su alma no conozca más sufrimiento, y ten la bondad de resucitarlo junto a los santos en el día de la resurrección y la recompensa. Perdónale sus pecados, para que alcance la vida inmortal en tu reino eterno. Por Jesucristo, tu Hijo, en la unidad del Espíritu Santo. Amén."Finalmente, una oración para encomendar a todos los difuntos:Oración por todos los difuntos:"Oh Dios, nuestro Creador y Redentor, a través del poder de Cristo, quien venció la muerte y regresó a ti en gloria, te rogamos por todos tus hijos que nos precedieron en la fe, especialmente por (nombres de los difuntos). Permíteles participar en su victoria y gozar eternamente de la visión de tu gloria, donde Cristo reina junto a ti y el Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén. Concédeles, Señor, el descanso eterno. Brille para ellos la luz perpetua. Que descansen en paz. Amén."La incorporación de estas oraciones ha fortalecido la conexión de las familias con sus seres queridos que han partido, proporcionando un momento de reflexión y recuerdo en un espíritu de amor y esperanza. Por lo tanto, es común que las familias se reúnan en este período para elevar estas oraciones en unidad y comunión.También puedes ver: ¿Te comerías una lombriz viva? 😨ReTóxicos capítulo 12
Este domingo, 29 de octubre, se celebrarán las elecciones territoriales en Colombia, un evento crucial para elegir a los futuros líderes de las regiones. Estos comicios determinarán quiénes ocuparán cargos como alcaldes, gobernadores, miembros de asambleas departamentales, concejales y ediles a partir del 1 de enero de 2024.¿Qué se elige?En total, se elegirán 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales, 418 diputados y 6.885 ediles en todo el país. El potencial electoral de Colombia es de 38.965.515 votantes, con una división de 20.027.815 mujeres y 18.937.700 hombres, según las cifras de la Registraduría Nacional.Para ejercer su derecho al voto, los ciudadanos colombianos deben presentar su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, ya sea en formato físico o digital. Se les proporcionarán cuatro tarjetones para votar por la Alcaldía, la Gobernación, la Asamblea y el Consejo Municipal. En algunos casos, se entregará una quinta papeleta para votar por la Junta de Acción Local (JAL).Los colombianos que viven en el extranjero solo pueden participar en las elecciones de carácter nacional, como las presidenciales o las legislativas, y no en las actuales elecciones regionales.Estos comicios son una oportunidad para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto y participen en la elección de sus futuros líderes locales. Cada voto cuenta en la construcción de un sistema democrático sólido y en la elección de representantes que trabajarán en beneficio de sus comunidades. Por tanto, se anima a todos los ciudadanos habilitados a votar a que ejerzan su derecho en esta jornada electoral y contribuyan al futuro de sus regiones.También debe tener en cuenta lo siguiente:Cómo votar:Documento de Identidad: Asegúrese de tener su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, ya sea en formato físico o digital. Es el único documento válido para votar.Registro electoral: Para votar, debe formar parte del censo electoral definido a partir del registro de documentos de identidad para votar. Si no está inscrito, no podrá ejercer su derecho al voto.Procedimiento en la mesa: Una vez llegue a su mesa de votación, los jurados le entregarán hasta cinco tarjetones para votar. Cuatro de ellos se utilizarán para la elección de alcaldes, gobernadores, concejales y miembros de la asamblea. En algunos casos, se proporcionará una quinta papeleta para votar por la Junta de Acción Local.Cuándo votar:Fecha de las elecciones: Las elecciones se llevarán a cabo el último domingo de octubre, que en este caso es el 29 de octubre.Horarios:Inicio de la Jornada Electoral: La apertura de las mesas de votación tendrá lugar a las 8:00 de la mañana.Cierre de la Jornada Electoral: La jornada electoral concluirá a las 4:00 de la tarde, momento en el cual se cerrarán las mesas y ya no se permitirá votar. Es importante recordar que, si a las 4:00 p.m. aún se encuentra en la fila, no podrá votar, ya que las mesas de votación se cerrarán a esa hora.La participación en las elecciones del 29 de octubre es fundamental para el ejercicio de la democracia y la elección de los próximos líderes locales. Es importante estar preparado y seguir los procedimientos adecuados para garantizar que su voto sea válido. Aproveche esta oportunidad para influir en el futuro de su región y ejerza su derecho al voto de manera informada y responsable.También puedes ver: ¿Te comerías una lombriz viva? 😨ReTóxicos capítulo 12
Este 29 de octubre se llevará a cabo la jornada de elecciones para el nuevo periodo en alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas, etc. Se debe tener en cuenta que este día la página web puede colapsar como ha ocurrido en años anteriores en esta misma fecha ,por lo que lo recomendable es realizar las consultas pertinentes con anterioridad. Hacerlo no toma ni cinco minutos.Encuentra aquí el paso a paso de cómo los ciudadanos en cualquier municipio de Colombia pueden acceder fácilmente desde su celular y realizar la consulta de su lugar de votación a través de la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil:Paso 1: Ingresar desde el celular, computador o cualquier dispositivo a internet e ir a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, utilizando el siguiente enlace: https://www.registraduria.gov.co/. Paso 2: En la página principal, busque la sección "Servicios a la ciudadanía" y haga clic en ella.Paso 3: Desplácese hacia abajo en la página hasta llegar a la sección "Electoral". En esta sección, encontrará la opción "Consulta de mi lugar de votación".Paso 4: Haga clic en "Consulta de mi lugar de votación".Paso 5: En la nueva página, encontrará un campo para verificar el tipo de documento. Asegúrese de que esté seleccionada la opción "C.C (cédula de ciudadanía)". Luego, ingrese el número de su cédula en el campo correspondiente.Paso 6: Complete el proceso de verificación de seguridad. Esto generalmente implica hacer clic en la casilla que dice "No soy un robot" para demostrar que es una persona y no un programa automatizado.Paso 7: Después de completar la verificación, espere a que el sistema arroje el resultado. Esto puede tomar varios segundos. Una vez que se muestren los resultados, verá la opción "Consultar ubicación". Al hacer clic en esta opción, podrá ver en Google Maps la ubicación del lugar donde estará ubicado su puesto de votación.Es importante tomar captura de pantalla de la información proporcionada o anotar los detalles del lugar de votación en una agenda, ya que la página web puede colapsar el 29 de octubre debido a la alta demanda. La recomendación es ser precavido y realizar esta consulta con anticipación para evitar inconvenientes el día de las elecciones.Recuerde que este proceso es sencillo y no debería tomar más de cinco minutos, pero es esencial para asegurarse de que pueda ejercer su derecho al voto de manera eficiente en las elecciones.También puedes ver:ReTóxicos capítulo 11: Enfrentar sus miedos nunca fue tan difícil
Desde el pasado 4 de julio, la medida de restricción de Pico y Placa en Cali experimentó modificaciones significativas. Durante la semana del 2 al 6 de octubre, se aplicarán las siguientes restricciones vehiculares, en un esfuerzo por regular la movilidad y reducir la congestión en la ciudad. Como es acostumbrado en esta ciudad del Valle del Cauca, la restricción operará desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.Programación de Pico y Placa para la semana del 2 al 6 de octubre:Lunes 2 de octubre: Placas terminadas en 1 y 2.Martes 3 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.Miércoles 4 de octubre: Placas terminadas en 5 y 6.Jueves 5 de octubre: Placas terminadas en 7 y 8.Viernes 6 de octubre: Placas terminadas en 9 y 0.Es fundamental tener en cuenta que la aplicación del Pico y Placa tiene como objetivo primordial prevenir la congestión vehicular en la ciudad, especialmente en las principales avenidas donde se concentra un alto flujo de tráfico en horas pico.La medida no aplica los días sábados, domingos ni festivos. “La restricción contenida en el presente artículo implica la prohibición de circulación de dichos vehículos en el perímetro urbano de Santiago de Cali dentro del periodo de tiempo comprendido entre las 06:00 hasta las 20:00 horas, del día, tomando como referencia el ultimo dígito de la placa”, dice el decreto n.º 4112.010.020.019 2023.Además agrega que: “el no acatamiento de lo dispuesto en los artículos anteriores, será sancionado de acuerdo con lo establecido en el inciso 14 del literal C) del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito Terrestre, modificado por la Ley 1383 de 2010 y codificado bajo la Resolución No. 3027 de 2010 expedida por el Ministerio de Transporte”, es decir:Sanciones para Incumplimiento del Pico y Placa:En Cali, se aplican dos tipos de multas, diferenciando entre conductores que incumplen por primera vez y reincidentes:Multa 1 por Incumplir con Pico y Placa:Para aquellos conductores que infringen la medida de Pico y Placa por primera vez, se les impone una multa que puede llegar hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), además de la inmovilización del vehículo.Multa 2 por Incumplir con Pico y Placa:Para los conductores que reinciden en esta infracción, la multa puede ascender hasta 32 salarios mínimos diarios legales vigentes, además de la inmovilización del vehículo.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
El esquema de Pico y Placa, una de las estrategias más efectivas para combatir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en Bogotá, se mantendrá sin alteraciones durante la semana del 2 al 6 de octubre de 2023.Esta iniciativa, que ha demostrado ser fundamental en la gestión de la movilidad urbana en la capital colombiana, opera de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. Durante este intervalo, los vehículos están sujetos a restricciones de circulación basadas en el último dígito de sus placas.Es fundamental recordar que el Pico y Placa para vehículos particulares en Bogotá opera así: en los días de numeración par, los automóviles con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 NO pueden circular; mientras que en los días de numeración impar, la restricción se aplica a vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Para iniciar esta semana, el lunes 2 de octubre, se aplicará la restricción a vehículos con placas terminadas en los dígitos 6-7-8-9 y 0. Los conductores que incumplan esta disposición se exponen a multas de hasta $522.900.Programación Pico y Placa del 2 al 6 de octubre:Lunes 2: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 3: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 4: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 5: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 6: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Impacto Positivo en la Movilidad y el Medio Ambiente:El Pico y Placa ha demostrado ser una herramienta eficaz para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en Bogotá. Al restringir la circulación de vehículos particulares en días específicos, se fomenta el uso del transporte público y se reduce el número de automóviles en las calles en horas pico.Además de los evidentes beneficios para la movilidad, esta medida contribuye a la disminución de la contaminación atmosférica, lo que en última instancia se traduce en una mejora significativa de la calidad de vida de los habitantes de Bogotá.Los conductores tienen la responsabilidad de conocer y cumplir con las restricciones vigentes, contribuyendo así a la reducción de la congestión y la contaminación en la ciudad. La movilidad sostenible es un compromiso compartido y el Pico y Placa es un paso importante en esa dirección.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
Inicia una nueva semana y con ella nuevamente la implementación de la medida de Pico y Placa en la ciudad de Medellín, esto con el objetivo de mantener el flujo vehicular ordenado y reducir la congestión en las vías. Conviene que ciudadanos y conductores estén al tanto de las restricciones de circulación para evitar multas innecesarias y contribuir a la movilidad eficiente de la ciudad.Para la semana que inicia comprendida entre el 2 al 6 de octubre de 2023, el Pico y Placa en Medellín tendrá las siguientes restricciones:Lunes 18 de septiembre:Particulares con placa terminada en 7 y 1Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 7 y 1Taxis: placas terminadas en 2Martes 19 de septiembre:Particulares con placa terminada en 3 y 0Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 3 y 0Taxis: placas terminadas en 3Miércoles 20 de septiembre:Particulares con placa terminada en 4 y 6Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 4 y 6Taxis: placas terminadas en 4Jueves 21 de septiembre:Particulares con placa terminada en 5 y 9Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 5 y 9Taxis: placas terminadas en 0Viernes 22 de septiembre:Particulares con placa terminada en 8 y 2Motos de 2 y 4 tiempos: placas iniciadas en 8 y 2Taxis: placas terminadas en 1Es fundamental recordar que estas restricciones aplican en el horario de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes. No cumplir con esta medida puede resultar en una multa de $522.900, conforme al Código Nacional de Tránsito, además de la posibilidad de la inmovilización del vehículo por parte de la Policía.Para evitar inconvenientes y sanciones, se aconseja planificar los desplazamientos teniendo en cuenta las restricciones de Pico y Placa. También se pueden considerar alternativas como el uso del transporte público o la posibilidad de compartir vehículos con compañeros de trabajo o amigos. Estas acciones no solo evitan sanciones, sino que también contribuyen a reducir la congestión vehicular en la ciudad, fomentando una movilidad más fluida y sostenible.Recuerde que estar informado y cumplir con las regulaciones de tránsito no solo es una responsabilidad legal, sino también una manera de contribuir al bienestar de la comunidad y a la eficiencia del sistema de transporte en Medellín.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa
El Subsecretario de Política de Movilidad de Bogotá, Óscar Gómez, ha anunciado un ambicioso plan que transformará la movilidad en la capital colombiana en menos de una década. El objetivo del Distrito es claro: para el año 2040, solo circularán vehículos de cero y bajas emisiones por las calles bogotanas, como parte de la iniciativa nacional para abrazar tecnologías más amigables con el medio ambiente.Sin embargo, la transición no se limita solo a automóviles. En una entrevista con Noticias Caracol, Gómez reveló que las regulaciones para las motocicletas serán aún más exigentes y rápidas. A partir de 2032, solo se permitirá la matriculación de motocicletas de cero emisiones, y tres años después, en 2035, habrá áreas designadas en Bogotá donde solo podrán circular este tipo de vehículos.Este cambio afectará significativamente a miles de conductores de motocicletas en la ciudad, quienes tendrán solo nueve años para adaptarse a las nuevas regulaciones y reemplazar sus vehículos de combustión por modelos de cero emisiones. Se espera que esta medida fomente la adopción de tecnologías más limpias y reduzca la contaminación del aire en la ciudad.Es importante destacar que estas regulaciones no solo aplican a automóviles y motocicletas, sino que también abarcan a los buses de transporte público y las rutas escolares. Sin embargo, por el momento, los vehículos de carga no están sujetos a estas exigencias, lo que permite mantener el flujo de mercancías sin interrupciones significativas.El anuncio del Distrito refleja el compromiso de Bogotá y del Gobierno Nacional de Colombia con la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire en la ciudad. La transición hacia vehículos de cero emisiones es un paso importante hacia un futuro más sostenible y saludable para los habitantes de Bogotá.Este ambicioso plan de movilidad presenta desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades para la innovación y el crecimiento en la industria de vehículos eléctricos y tecnologías limpias en la región. Con la colaboración de conductores, fabricantes y autoridades, Bogotá se encamina hacia un futuro más verde y amigable con el medio ambiente. Te puede interesar: ReTóxicos capítulo ocho: ping pong sorpresa