Bogotá da un paso significativo en su política social este agosto, al implementar la entrega de pasajes gratuitos en TransMilenio a más de 875.000 de sus habitantes más vulnerables.
Puedes leer: LINK tiempo real TransMilenio: estaciones cerradas, rutas y operación por paro 29 de mayo
Esta iniciativa, que representa una inversión de más de $10.700 millones de pesos, busca aliviar la carga económica del transporte y fortalecer el acceso a oportunidades para miles de bogotanos.
La estrategia, enmarcada en el Acuerdo Distrital 031 de 2025, consolida el programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) como un pilar fundamental de la política social de la ciudad.
El beneficio está diseñado para priorizar a quienes más lo necesitan, reemplazando antiguos esquemas de descuentos tarifarios por pasajes completamente gratuitos.
¿Quiénes son los beneficiarios de pasajes gratis en TransMilenio?
Los pasajes gratuitos están destinados a tres grupos poblacionales principales, aunque el marco legal abarca más categorías:
- Personas mayores de 62 años: Un total de 451.900 beneficiarios recibirán apoyo en agosto.
- Personas con discapacidad certificada: 163.100 individuos de este grupo accederán al beneficio.
- Personas en situación de pobreza extrema o moderada: 260.600 personas clasificadas en estas categorías socioeconómicas se verán favorecidas.
El Acuerdo Distrital 031 de 2025 también menciona la operación de este subsidio de transporte para estudiantes pobres vulnerables y población indígena. En total, esta política social beneficiará a 875.600 ciudadanos con una inversión total de $10.741 millones.
Cómo activar los pasajes gratuitos de TransMilenio
Para acceder a estos pasajes, los beneficiarios deben poseer una tarjeta TuLlave personalizada. La activación del subsidio se realiza de forma sencilla y debe llevarse a cabo cada mes, ya que los pasajes no son acumulables:
Puedes leer: Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció cuánto costará el pasaje del metro
- En taquillas de TransMilenio: Solo es necesario presentar la tarjeta TuLlave personalizada y solicitar la activación del subsidio. El sistema cargará los pasajes según el perfil del usuario.
- En puntos automáticos con pantalla: El proceso implica insertar la tarjeta, seleccionar “Transacciones virtuales” y luego “Solicitar Subsidio/Convenio”. En la pantalla, se podrá verificar el número de pasajes asignados antes de finalizar la operación.
Es fundamental tener en cuenta que si la tarjeta TuLlave está bloqueada, el usuario deberá resolver la situación a través de los canales de atención de TransMilenio antes de poder activar el beneficio.
Cantidad de pasajes gratuitos según la clasificación del Sisbén
La cantidad específica de pasajes gratuitos asignados varía en función del perfil socioeconómico del beneficiario, determinado por su clasificación en el Sisbén (grupos A, B, C y D).
Aquellos sin clasificación en el Sisbén también pueden recibir un pasaje mensual. Por ejemplo, una persona con discapacidad en el grupo A podría recibir 12 pasajes mensuales, mientras que una en el grupo D solo tendrá derecho a 2 pasajes.
Si una persona cumple con múltiples criterios de elegibilidad, se le asignará la mayor cantidad de pasajes correspondiente a su situación.
La Secretaría Distrital de Integración Social ha detallado la distribución de pasajes de la siguiente manera:
- Personas con discapacidad:
- Grupo A: 12 pasajes
- Grupo B: 11 pasajes
- Grupo C1-C9: 8 pasajes
- Grupo C10-C18: 5 pasajes
- Grupo D: 2 pasajes
- Sin Sisbén: 1 pasaje
- Personas mayores de 62 años:
- Grupo A: 8 pasajes
- Grupo B: 6 pasajes
- Grupo C1-C9: 3 pasajes
- Grupo C10-C18: 2 pasajes
- Grupo D: 1 pasaje
- Sin Sisbén: 1 pasaje
La verificación de la condición de beneficiario se puede realizar en línea a través del portal oficial de Integración Social, ingresando el documento de identidad y el número de la tarjeta TuLlave personalizada.
Además, la entidad ofrece atención telefónica, redes sociales y cuenta con 16 subdirecciones locales para resolver dudas y proporcionar información adicional.
Con esta estrategia, Bogotá avanza hacia una ciudad más equitativa, donde la movilidad se consolida como un derecho fundamental, no un privilegio, para miles de sus habitantes.