Las vacaciones son un derecho fundamental de los trabajadores, garantizado por la ley laboral en Colombia. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, las empresas pueden interrumpir este periodo de descanso si existen razones de fuerza mayor que lo justifiquen. Aunque esto no significa que el empleado pierda su derecho a disfrutar de sus vacaciones, sí puede verse obligado a postergarlas temporalmente.¿Cuándo puede una empresa interrumpir las vacaciones?De acuerdo con el artículo 188 del Código Sustantivo del Trabajo, una empresa solo puede interrumpir las vacaciones de un trabajador por una causa justa. Esto puede ocurrir si una situación extraordinaria afecta directamente la operación de la organización y requiere la presencia del empleado. Entre los motivos que podrían justificar la interrupción de las vacaciones se encuentran:Incapacidades imprevistas de otros trabajadores.Licencias de luto o calamidades que alteren la operatividad del equipo.Eventos inesperados que pongan en riesgo la estabilidad de la empresa.Si una empresa toma esta decisión, el trabajador tiene derecho a reanudar sus vacaciones una vez resuelta la contingencia. Además, es fundamental que la organización informe con claridad los motivos de la interrupción y ofrezca una solución equitativa para garantizar el bienestar del empleado.El derecho a las vacaciones y su regulación en ColombiaEn Colombia, todo trabajador con un contrato formal y un horario definido tiene acceso a una serie de beneficios contemplados en la legislación laboral. Estos incluyen afiliación a la seguridad social y el derecho a disfrutar de vacaciones remuneradas tras cumplir un año de trabajo.Las vacaciones son consideradas un derecho fundamental, ya que permiten el descanso físico y mental del trabajador, promoviendo su bienestar y productividad. Por esta razón, la ley estipula que el empleador debe garantizar su disfrute, sin posibilidad de eliminarlas o compensarlas económicamente, salvo en casos excepcionales. Según la Ley 995 de 2005, está prohibido cambiar las vacaciones por dinero, aunque el Ministerio del Trabajo aclara que, en circunstancias especiales, se puede pagar hasta la mitad del tiempo correspondiente.¿Cómo se otorgan las vacaciones en Colombia?Los empleados que completan un año de trabajo tienen derecho a 15 días hábiles de vacaciones. Para hacer uso de este beneficio, deben solicitarlo con al menos 15 días de anticipación. Sin embargo, también existen otras modalidades:Vacaciones anticipadas: En algunos casos, el empleador y el trabajador pueden acordar que las vacaciones sean disfrutadas antes del año de servicio.Vacaciones colectivas: Algunas empresas establecen períodos fijos en los que toda la organización entra en receso.Compensación parcial: En situaciones especiales, se puede pagar hasta el 50 % del tiempo de vacaciones.Si un trabajador finaliza su contrato sin haber tomado sus vacaciones, la empresa está en la obligación de pagarlas junto con la liquidación final.En los últimos años, los debates sobre la reducción de la jornada laboral en Colombia. Algunos países optan por disminuir el número de horas semanales trabajadas, lo que podría impactar la forma en que se calculan los días de vacaciones. En Colombia, se han propuesto iniciativas para reducir la jornada de 48 a 42 horas semanales, lo que podría generar ajustes en los derechos laborales y en la organización del tiempo de descanso de los empleados.Puedes seguir viendo: ¿La empresa en la que trabajas te puede obligar a tomar vacaciones sin pedirlas?
En 2025, los contribuyentes en Colombia tienen la posibilidad de reducir el valor de su declaración de renta gracias a un descuento del 1% en sus compras de bienes y servicios. Este beneficio, contemplado en la Ley 2277 de 2022, busca incentivar el uso de la factura electrónica y la formalización de las transacciones comerciales.El descuento está dirigido a todas las personas naturales obligadas a presentar la declaración de renta. Para acceder a este alivio fiscal, es imprescindible que las compras realizadas cumplan con ciertos requisitos establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).¿Cuál es son los requisitos para aplicar el descuento?Para que una compra sea válida dentro del beneficio, debe cumplir con los siguientes criterios:Factura electrónica válida: Las adquisiciones deben estar respaldadas por una factura electrónica donde aparezcan los datos del comprador, incluyendo su nombre, apellidos y número de identificación (NIT o cédula).Pago a través de medios electrónicos: La transacción debe efectuarse mediante tarjeta de débito, crédito u otros métodos aprobados por la Superintendencia Financiera.No haber sido utilizada en otras deducciones: Los montos de las compras no deben haber sido considerados previamente como costos en el impuesto sobre la renta, tributos descontables en el IVA o ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional.Límites del descuento y cálculo del valor máximoEl monto del descuento equivale al 1% del total de las compras de bienes y servicios durante el año fiscal. Sin embargo, tiene un tope de 240 Unidades de Valor Tributario (UVT), lo que para 2025 se traduce en un máximo de $11.295.600 en compras. En términos prácticos, el descuento máximo que se podrá aplicar será de $112.956.¿Cuál es la fechas clave para la declaración de renta 2025?La DIAN establecio un cronograma específico para la presentación y pago del impuesto sobre la renta, diferenciando entre grandes contribuyentes y personas naturales.Primera cuota: del 11 al 24 de febrero de 2025.Segunda cuota y presentación de la declaración: del 9 al 24 de abril de 2025.Tercera cuota: del 11 al 25 de junio de 2025.Para las personas naturales: El período para presentar la declaración va del 12 de agosto al 24 de octubre de 2025, dependiendo del último dígito del NIT.La correcta planificación y organización de los documentos tributarios es clave para aprovechar este beneficio sin contratiempos. Los contribuyentes deben asegurarse de cumplir con los requisitos exigidos y realizar sus declaraciones dentro de los plazos establecidos para evitar sanciones y recargos.Puedes seguir viendo: Luis Carlos Reyes acusó a Roy Barreras de pedirle puestos para sus amigos en la DIAN
En muchas culturas, existe la creencia de que los padres deben dejar una herencia a sus hijos, pero en Colombia, la legislación es clara al respecto, no hay una obligación legal de ceder bienes a los descendientes. Aunque moralmente algunos padres sientan el deber de asegurar el bienestar de sus hijos mediante la herencia, lo cierto es que tienen total libertad para disponer de su patrimonio en vida o determinar su distribución sin estar atados a una imposición legal.El derecho a la propiedad es un principio fundamental en la legislación colombiana, lo que significa que cualquier persona dueña de bienes puede decidir qué hacer con ellos sin restricciones en cuanto a la obligación de heredar a sus familiares. De hecho, el Ministerio de Justicia define la herencia como el conjunto de bienes que una persona deja tras su fallecimiento a unos herederos, que generalmente son sus familiares, pero no como un deber ineludible de los padres.Si bien en algunos países existen normativas que obligan a dejar un porcentaje de la herencia a los hijos o familiares directos, en Colombia la normativa no impone tal restricción. En otras jurisdicciones, como Puerto Rico, es necesario justificar legalmente la decisión de excluir a un heredero.Uno de los aspectos más controversiales en torno a la herencia es la cantidad de conflictos que puede generar dentro de una familia. La abogada Nirsa Morales Galeano, especialista en derecho civil, sostiene que muchas disputas familiares surgen por la avaricia o la falta de solidaridad entre los herederos. En su experiencia, considera que no dejar herencia es una opción válida para evitar problemas y fomentar la independencia económica de los hijos.Además, algunos hijos pueden preguntarse si tienen derecho a exigir parte de la herencia en vida o reclamar una mayor proporción que sus hermanos. La respuesta, en términos legales, es negativa, mientras los padres estén vivos, los hijos no tienen derechos sobre los bienes y los propietarios pueden disponer libremente de su patrimonio sin que esto genere una obligación futura de heredar.Límites legales a la herencia en ColombiaA pesar de la libertad que tienen los propietarios sobre sus bienes, la ley colombiana sí establece ciertos límites cuando se trata de la sucesión testamentaria. En Colombia, la legislación divide la herencia en dos partes:La legítima estricta: representa el 50% de los bienes y debe distribuirse obligatoriamente entre los herederos forzosos, que incluyen hijos y cónyuge o compañero permanente.La cuarta de mejora: equivale al 25% de los bienes y permite beneficiar a determinados herederos sobre otros, por decisión del testador.La cuarta de libre disposición: el 25% restante del patrimonio puede asignarse libremente a cualquier persona, institución o entidad que el fallecido haya decidido en su testamento.Si una persona fallece sin dejar testamento, la ley establece un orden sucesoral en el que los hijos, el cónyuge y los padres del fallecido tienen prioridad como herederos.Puedes seguir viendo: ¿A quién le queda la herencia cuando no hay hijos?
Cada vez más colombianos buscan oportunidades para estudiar fuera del país, ya sea para mejorar su formación profesional o para vivir una experiencia académica en un entorno internacional. En respuesta a esta creciente demanda, el ICETEX lanzo nuevas convocatorias de becas para el año 2025, ofreciendo a estudiantes y profesionales la posibilidad de acceder a programas en prestigiosas universidades de países como España, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Francia y Canadá.Convocatorias abiertas y programas disponibles El ICETEX habilita nueve convocatorias internacionales para diferentes niveles de formación, desde maestrías hasta programas de investigación y asistencia en español. Estos procesos de aplicación estarán abiertos hasta marzo y mayo de 2025, lo que permite a los aspirantes prepararse con antelación y presentar sus postulaciones de manera adecuada.Entre las becas destacadas se encuentran:Maestría en ENAE Business School (España): Dirigida a profesionales en administración y áreas afines, con una duración de 10 meses en la ciudad de Murcia, en modalidad presencial, virtual o semipresencial. La convocatoria estará abierta hasta el 23 de mayo de 2025.Programa Seoul Tech 2025 (Corea del Sur): Ofrece una maestría en ciencias e ingeniería completamente en inglés, con una duración de dos años. Los interesados pueden postularse hasta el 7 de marzo de 2025.Becas para Maestría, Doctorado e Investigación: Disponibles para diversas áreas del conocimiento y con duración de uno a dos años. Estas becas se pueden cursar en diferentes idiomas y países, y la fecha límite de aplicación es el 21 de marzo de 2025.¿Cuáles son los requisitos y proceso de postulación para las becas del Icetex?Obtener una de estas becas requiere una preparación meticulosa y el cumplimiento de ciertos requisitos específicos, que varían según el programa y el país de destino. Sin embargo, algunos criterios generales incluyen:Un rendimiento académico sobresaliente.Dominio del idioma del país en el que se realizará el estudio.Presentación de documentos clave como cartas de motivación, certificados académicos y recomendaciones.Estar atento a las fechas de cierre de cada convocatoria para presentar la postulación dentro del plazo establecido.Beneficios de estudiar en el extranjero acceder a una beca internacional no solo representa una oportunidad de formación académica de alto nivel, sino que también permite a los estudiantes adquirir una visión global, desarrollar habilidades interculturales y ampliar sus redes de contacto profesional. Además, vivir en otro país impulsa la independencia, la adaptabilidad y el aprendizaje de nuevos idiomas, elementos clave para un futuro competitivo en el ámbito laboral.Para aumentar las posibilidades de ser seleccionado en uno de estos programas, se recomienda:Investigar a fondo cada programa y entender sus requisitos específicos.Contar con todos los documentos solicitados y asegurarse de que estén actualizados.Redactar una carta de motivación clara y convincente, que refleje el interés y la alineación del candidato con el programa.Postular con anticipación para evitar inconvenientes de última hora.Postularse a una beca internacional a través de Icetex es un proceso que requiere planificación y atención a los detalles. Es clave investigar a fondo los programas disponibles, conocer sus requisitos específicos y reunir con anticipación los documentos necesarios, como certificados académicos, cartas de recomendación y pruebas de idioma. Además, una solicitud bien estructurada debe reflejar de manera clara las motivaciones del aspirante y el impacto que la beca tendrá en su desarrollo profesional y personal. Para evitar imprevistos, es recomendable presentar la postulación con suficiente tiempo y verificar constantemente las fechas y actualizaciones en la plataforma de Icetex.Puedes seguir viendo: Icetex: Joven que viajó a España para estudiar denuncia mal procedimiento en su proceso de selección
El Código Nacional de Tránsito de Colombia, establecido en la Ley 769 de 2002, regula la circulación de vehículos en el país, incluyendo normativas sobre documentación, elementos de seguridad y señalización vial. Estas disposiciones aplican tanto en zonas urbanas como rurales y buscan garantizar un tránsito seguro para conductores, peatones y demás actores viales.Uno de los aspectos clave de esta legislación es la delimitación de los espacios de circulación. Existen áreas exclusivas para ciertos tipos de transporte, como andenes para peatones y ciclorrutas para bicicletas, cuya invasión por parte de vehículos motorizados, especialmente motocicletas, puede generar sanciones económicas significativas.Restricciones para motocicletas en espacios exclusivosLas motocicletas representan una gran parte del parque automotor en Colombia. Según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a julio de 2024, el 62% de los vehículos registrados en el país corresponden a motocicletas, lo que equivale a más de 10 millones de unidades en circulación.Dado el volumen de motocicletas en las vías, el Código de Tránsito estipula normas estrictas sobre su circulación. Entre ellas, la prohibición de transitar por aceras, plazas, separadores viales, zonas verdes y ciclorrutas, espacios destinados a peatones y ciclistas. El incumplimiento de esta norma puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo infractor.¿De cuanto es la multa por circular en el anden?Según la Tabla de Autoliquidación de Infracciones de 2025, los conductores de motocicletas que invadan zonas no autorizadas se enfrentan a la infracción D05. Esta sanción contempla una multa de $1.207.762 y, en caso de incumplimiento, la inmovilización de la motocicleta hasta que se realice el pago correspondiente o la autoridad competente determine una solución conforme a los artículos 135 y 136 del Código Nacional de Tránsito.No obstante, los conductores pueden acceder a un descuento del 50% si asisten a un curso de sensibilización vial dentro de los cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo, reduciendo el pago a aproximadamente $603.881.El respeto por la normatividad vial no solo evita sanciones, sino que también contribuye a la seguridad de todos los actores viales. El desconocimiento de las restricciones puede generar accidentes y afectar la movilidad en las ciudades. Por ello, es fundamental que los motociclistas y demás conductores conozcan y cumplan con las reglas establecidas en el Código Nacional de Tránsito, asegurando así una convivencia armoniosa en las vías públicas.Puedes seguir viendo: Gustavo Petro nombra al general Pedro Sánchez como ministro de Defensa y genera nueva polémica
El próximo domingo 23 de febrero, los usuarios de la troncal NQS - Sur deberán tener en cuenta modificaciones en el funcionamiento de algunas estaciones debido a intervenciones en las obras del sector de Venecia. Como consecuencia, las estaciones NQS - Calle 30 Sur, NQS - Calle 38A, General Santander y Alquería iniciarán su operación a partir de las 12:30 p. m.Para reducir el impacto en la movilidad de los pasajeros, TransMilenio dispuso paradas adicionales en las estaciones Venecia y Santa Isabel para los servicios 4, B12, G12, G43 y K43. Asimismo, en el componente TransMiZonal, la ruta 12-1 Fátima suspenderá su operación temporalmente, mientras que las rutas G543, H543, H604 y H632 omitirán su parada en la estación General Santander hasta que la operación se normalice después de las 12:30 p. m.Adicionalmente, a partir del sábado 22 de febrero, se presentarán cambios en la estación Pradera-Plaza Central, perteneciente a la troncal de Las Américas. Los vagones 1 y 2 estarán fuera de servicio para las rutas que circulan en sentido oriente-occidente. Por este motivo, los servicios 5, F23 y F51 no harán su parada habitual en dicha estación. Como medida alternativa, los pasajeros podrán utilizar las rutas A60 y F60, que realizarán una parada adicional temporal en la estación Distrito Grafiti.Para evitar contratiempos, TransMilenio recomienda a los usuarios planear sus recorridos con anticipación a través de la aplicación TransMiApp y mantenerse informados en tiempo real mediante el canal oficial de la entidad en WhatsApp. Con estas medidas, se busca garantizar la movilidad y minimizar el impacto de las obras en la operación del sistema.Transporte de Transmilenio tras concierto de Andrea BocelliComo parte de la estrategia de Transmilenio, la ciudad garantizará el transporte de los asistentes al concierto de Andrea Bocelli, que se realizará el viernes 21 de febrero en el estadio El Campín. Para facilitar la movilidad, las estaciones Movistar Arena y Campín, operarán hasta las 12:30 a.m. del sábado 22 de febrero.Los servicios disponibles en la estación Campín incluyen las rutas B12, D21, K16 y F32, mientras que en la estación Movistar estarán operativas C25, G12, G42, L25 y H21.TransMiZonales funcionará en su horario habitual, pero no habrá servicio de alimentación, y los despachos se ajustarán según la demanda. Se recomienda a los usuarios recargar y personalizar su tarjeta tullave para acceder a beneficios como viajes a crédito y transbordos gratuitos.Puedes seguir viendo: Hombre se coló en un bus de Transmilenio y viajó en el techo del articulado
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es un documento indispensable para la circulación vehicular en Colombia. Con la reciente actualización anunciada por la Superintendencia Financiera, El 2025 traerá consigo una reducción del 8,68% en la tarifa para gran parte del parque automotor. Además, se mantiene el beneficio del 50% de descuento para determinadas categorías de motocicletas.El ajuste en las tarifas responde a varios elementos clave, entre ellos, la disminución del 10% en la cantidad de víctimas de accidentes de tránsito, el incremento del 2% en vehículos asegurados y un aumento del 3% en el monto promedio de indemnización por afectado. Estas modificaciones buscan garantizar la sostenibilidad del sistema y la adecuada cobertura de los servicios médicos para las víctimas.La Superintendencia también informó que la Unidad de Valor Tributario (UVT) experimentó un incremento del 5,81%, lo que impacta directamente en las tarifas máximas aplicables. Sin embargo, los conductores que acceden al descuento del 50% seguirán beneficiándose de esta medida.Tarifas actualizadas para el 2025De acuerdo con los nuevos ajustes, las tarifas del SOAT para diferentes tipos de motocicletas y vehículos quedan establecidas de la siguiente manera:Ciclomotores: $117.900Motos hasta 100 c.c.: $249.400Motos entre 100 y 200 c.c.: $326.300Motos superiores a 200 c.c.: $757.600 (reducción frente al 2024)¿Cuáles son los modelos de motocicletas con descuento en el SOAT?El mercado de motocicletas muestra un crecimiento constante en Colombia, impulsado en parte por los beneficios en el costo del SOAT. Para el 2025, continúa la reducción tarifaria para ciertos modelos. Algunas marcas y motocicletas que acceden a este beneficio son:AKT: CR4 125, CR4 162, Dinamic, Flex LED 125, NKD 125, Special 100, Special 110X, TT Dual Sport 200, TT Dual Sport 200 Rally Edition, TTR 125, TTR 200.Aprilia: SR Motard 160 ABS, SXR 160.Bajaj: Boxer, Discover, Platino, Pulsar (toda la línea).Benelli: 180S, TNT (toda la línea).Hero: Dash, Eco, Hunk, Ignitor, Splendor, Thriller, Xpulse.Honda: CB125F, CB190R.Yamaha: Yamaha FZ, FZ 2.0, Nmax Connected, R15, R15, SZRR, XTZ (Toda la linea excepto la 250), YBRZ, YCZCon estas modificaciones, se busca fortalecer la cobertura del SOAT y hacer que más conductores puedan cumplir con esta obligación de manera accesible. Estas medidas contribuyen a la regulación financiera del seguro y a la protección de quienes transitan por las vías del país.Puedes seguir viendo: Estafaron a periodista de Blu Radio al intentar comprar el SOAT ¡Ojo con las páginas espejo!
WhatsApp, una de las aplicaciones de mensajería más populares del mundo, constantemente introduce funciones que mejoran la experiencia del usuario. Una de ellas es el punto verde, un pequeño indicador visual que puede tener distintos significados dependiendo de su ubicación dentro de la plataforma.Una de sus funciones más útiles es la posibilidad de marcar conversaciones como "no leídas", lo que permite resaltar un chat incluso después de haberlo abierto, facilitando así recordar responder más tarde. Para activarlo, basta con seguir unos sencillos pasos dentro de la aplicación.Mantener presionado el chat deseado.Tocar el menú de los tres puntos en la esquina superior derecha.Seleccionar la opción "Marcar como no leído".Sin embargo, en redes sociales algunos usuarios alertan sobre la aparición de estos puntos verdes en conversaciones que aseguran no haber marcado manualmente. Esto genera sospechas sobre una posible vulneración de la privacidad, con teorías que sugieren que alguien podría estar leyendo sus mensajes sin su consentimiento. Aunque no hay evidencia que respalde estas afirmaciones, la inquietud provoca debates sobre la seguridad y la privacidad en la plataforma.Esta herramienta es especialmente útil para quienes reciben muchos mensajes y no quieren olvidar responder alguno importante.Otros significados del punto verde en WhatsAppEl punto verde no solo aparece en los chats, sino también en otras secciones de la aplicación:En la lista de contactos: Indica que un usuario está en línea en ese momento, lo que significa que tiene abierta la aplicación y podría responder rápidamente.En la pestaña de "Estados": Si ves un punto verde junto a esta sección, significa que hay nuevos estados publicados por tus contactos que aún no has visto.En el icono de la app (Android): Si WhatsApp muestra un punto verde en la pantalla de inicio de tu teléfono, significa que tienes notificaciones pendientes sin leer.Las notificaciones fantasma de WhatsApp: ¿por qué ocurren?A veces, los usuarios se encuentran con una situación extraña. WhatsApp muestra una notificación de nuevo mensaje, pero al abrir la aplicación no hay nada pendiente. Estas "notificaciones fantasma" pueden deberse a varios factores:Errores en la aplicación: Pequeños fallos pueden hacer que el sistema envíe notificaciones incorrectas.Problemas de conexión: Si la conexión a internet se interrumpe justo cuando se recibe un mensaje, podría quedar una alerta falsa.Interferencia con otras aplicaciones: Algunas apps de terceros pueden causar conflictos con WhatsApp y generar notificaciones erróneas.Actualizaciones pendientes: Si la versión de WhatsApp no está actualizada, podría experimentar fallos en las notificaciones.WhatsApp tiene diversas opciones que pueden mejorar la experiencia del usuario. Algunas de ellas incluyen:Fijar conversaciones: Puedes mantener tus chats más importantes siempre en la parte superior de la lista, fijando hasta tres conversaciones.Mensajes temporales: Activa la función de mensajes que desaparecen tras 24 horas, 7 días o 90 días para mayor privacidad.Modo oscuro: Ideal para reducir la fatiga visual y ahorrar batería en dispositivos con pantalla OLED.Mensajes de voz acelerados: Si alguien te envía un audio muy largo, puedes reproducirlo a 1.5x o 2x para escucharlo más rápido.Puedes seguir viendo: ¡Cuidado con las estafas en Whatsapp!
Cundinamarca, con su cercanía a Bogotá y su variada oferta de entornos naturales y urbanísticos, alberga algunas de las zonas más exclusivas del país.En los últimos años, varios municipios se destacan como los principales destinos para quienes buscan calidad de vida, seguridad y propiedades de alto valor. Estas áreas no solo ofrecen viviendas de lujo, sino también acceso a servicios premium, infraestructura de primer nivel y entornos privilegiados.¿Dónde viven las personas con mayores ingresos?Chía: Uno de los municipios más destacados en este sentido es Chía, que experimenta un crecimiento significativo en los últimos años. La demanda de vivienda en este sector llevo a la creación de lujosos conjuntos residenciales como Hacienda Fontanar, San Simón y Santa Ana Chía. Esto hace una alta demanda de que los ciudadanos tengan una economía estable .Cajicá:A pocos kilómetros de Chía, Cajicá se posiciona como otro de los municipios con una gran oferta de propiedades de alto nivel. Conjuntos residenciales como Hato Grande, Lagos de Yerbabuena y San Roque son reconocidos por sus amplios terrenos, seguridad y diseño arquitectónico de vanguardia. Además, su creciente desarrollo comercial y su cercanía a la capital.Sopó:Sopó es un destino que genera prestigio entre aquellos que buscan privacidad y contacto con la naturaleza sin renunciar al lujo. Sectores como Club House Hatogrande y Fizebad destacan por sus propiedades con vistas privilegiadas y amplias extensiones de terreno. Este municipio es preferido por empresarios y figuras públicas que buscan alejarse del bullicio.Tenjo y Tabio:Los municipios de Tenjo y Tabio capto la atención de quienes buscan un estilo de vida más relajado sin renunciar al lujo. En sectores como Río Frío y Juaica, es común encontrar fincas y condominios de alto nivel, donde la privacidad y el contacto con la naturaleza son los principales atractivos. Estas zonas ofrecen una alternativa ideal para quienes buscan escapar del ritmo acelerado de la ciudad sin alejarse demasiado.Las zonas más exclusivas de Cundinamarca se caracterizan por ofrecer viviendas de gran tamaño, altos estándares de seguridad y entornos privilegiados. La cercanía a Bogotá, sumada a la infraestructura de calidad y la tranquilidad que ofrecen estos municipios, convirtió a la región en el destino predilecto de quienes buscan una vida de lujo. Ya sea en Chía, Cajicá, Sopó, La Calera o los pintorescos municipios de Tenjo y Tabio, el común denominador es el mismo, calidad de vida, exclusividad y un entorno inigualable.Puedes seguir viendo: Una avioneta se desplomó en una vereda de Chía, en Cundinamarca: cuatro heridos
Tener una mascota es una experiencia enriquecedora, pero también conlleva una serie de responsabilidades, entre ellas garantizar su bienestar y salud. En Colombia, los costos asociados con la manutención y el cuidado veterinario pueden representar una inversión significativa, lo que hace que muchas familias busquen alternativas para ofrecerles una mejor calidad de vida sin afectar gravemente su economía.En los últimos años, varias entidades desarrollan planes de salud para mascotas, similares a los seguros médicos tradicionales para humanos. Empresas como Sura y Compensar diseñando opciones que permiten a los dueños de perros y gatos acceder a servicios veterinarios sin incurrir en gastos imprevistos. Estos planes pueden contratarse de manera mensual o anual, y ofrecen coberturas que incluyen consultas médicas, hospitalización, cirugías y hasta vacunas en algunos casos.Este tipo de seguros puede ser una solución efectiva para mitigar el impacto económico de emergencias veterinarias, evitando que los dueños deban desembolsar grandes sumas de dinero de un momento a otro. Dependiendo del plan elegido, los costos varían, por lo que es recomendable analizar las coberturas y beneficios antes de tomar una decisión.Para quienes no cuentan con un seguro veterinario o requieren atención inmediata sin grandes gastos, existen otras alternativas. En muchas ciudades colombianas, las alcaldías y entidades de protección animal organizan ferias de salud animal, donde se prestan servicios gratuitos como desparasitación, vacunación y chequeos básicos. Estas iniciativas no solo ayudan a las mascotas, sino que también promueven la tenencia responsable y la prevención de enfermedades zoonóticas.Adicionalmente, algunas universidades con facultades de veterinaria ofrecen atención a bajo costo como parte de la formación de sus estudiantes, siempre bajo la supervisión de profesionales. Este tipo de opciones pueden ser de gran ayuda en casos no urgentes que requieran seguimiento médico.¿Cuánto cuesta mantener una mascota en Colombia?Los gastos anuales de una mascota varían según su tamaño y necesidades específicas. De acuerdo con Wuftrek, un portal especializado en productos para mascotas, estos son los costos aproximados:Perros pequeños (1-10 kg): Entre $1.730.000 y $4.570.000 anuales.Perros medianos (11-25 kg): Entre $2.450.000 y $5.530.000 anuales.Perros grandes (más de 26 kg): Entre $2.810.000 y $7.090.000 anuales.Estos valores incluyen alimentación, salud, higiene, accesorios, juguetes y entrenamiento. Sin embargo, es importante recordar que los costos pueden variar dependiendo de factores como la raza, la edad y las condiciones de salud de la mascota.Puedes seguir viendo: Fuertes amenazas en clínica veterinaria de Bogotá