La declaración de renta en Colombia genera un miedo extendido, principalmente por la falta de comprensión del tema y la complejidad del sistema tributario.
Puedes leer: Estas son las personas que deben declarar renta en agosto; link para consultar con cédula
Muchos se preguntan qué ocurre si la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) es quien debe devolverles dinero, o cuáles son las verdaderas consecuencias de no declarar a tiempo.
El abogado Brandon Espinel abordó estas inquietudes en El Klub de La Kalle, desmitificando algunas creencias populares y advirtiendo sobre los riesgos reales.
¿Qué se puede hacer cuando la DIAN te debe plata? no se puede reclamar por la plata que sobra?
Una situación que genera gran intriga y un "mito urbano" es cuando, al presentar la declaración de renta, el resultado es un "saldo a favor" del contribuyente.
Esto significa que, en teoría, la DIAN le debería devolver una parte de los impuestos. La creencia popular es que "no hay que cobrarle a la DIAN" porque esto supuestamente atrae una investigación o "un equipo SWAT por debajo del sanitario". La realidad es que esta afirmación es, en gran parte, cierta.
El abogado Espinel confirma que el "programa de investigación más exitoso" de la DIAN es precisamente el de las devoluciones.
Puedes leer: Banco Agrario está consignando dinero; son más de $200 mil y solo hay dos requisitos
Cuando un ciudadano solicita que se le devuelva un saldo a favor, la DIAN, en un acto comparable a cuando un familiar le cobra una deuda, revisa minuciosamente toda la declaración para verificar si la liquidación fue correcta y si realmente existe ese saldo a favor.
Esta revisión exhaustiva puede desencadenar una investigación completa sobre sus finanzas, activos e ingresos, lo que, en muchos casos, resulta "más caro el caldo que los huevos".
Aunque la ley no prohíbe reclamar su saldo a favor, es importante estar preparado para el escrutinio que ello implica y asegurarse de que toda su información esté perfectamente en orden y soportada.
Es crucial recordar que no todo el que declara renta termina pagando impuestos. El impuesto sobre la renta busca gravar la utilidad que obtiene una persona en un año, no los ingresos brutos.
Si tienes ingresos, por ejemplo, de 70 millones de pesos, pero tus gastos y costos asociados a su actividad (como el mantenimiento de casas en arriendo) son de 20 millones, tu utilidad neta sería de 50 millones.
El impuesto sobre la renta solo se empieza a pagar cuando la utilidad supera los 51 millones de pesos, aproximadamente.
Esto significa que puedes estar obligado a presentar la declaración, pero no a pagar un peso de impuesto, siempre y cuando su utilidad esté por debajo de ese umbral.
El proceso de calcular esta utilidad se conoce como "depuración" y requiere de asesoría especializada, ya que cada tipo de contribuyente (trabajadores, arrendadores, dueños de negocios) tiene una forma particular de liquidar tu declaración.
Además, existen deducciones legales que pueden reducir el monto a pagar, como las de dependientes (hijos), intereses de vivienda, pagos de créditos educativos (ICTEX) o medicina prepagada para trabajadores, y costos y gastos para empresarios.
¿Cuál es la sanción de no declarar renta?
Si estás obligado a declarar renta y no lo haces, o lo haces fuera de los plazos establecidos, te enfrentas a sanciones significativas por parte de la DIAN. La sanción mínima, incluso si no tenía que pagar impuestos o si el retraso fue mínimo, asciende a 498.000 pesos. Esta es una regla establecida por la ley que indica que ninguna sanción puede ser inferior a este valor.
Además de la sanción mínima, la DIAN puede cobrar un 5% del impuesto que debía pagar por cada mes o fracción de mes de retardo, sumado a intereses de mora.
Los intereses de mora de la DIAN son notoriamente altos y pueden acumularse rápidamente. El proceso comienza con un requerimiento por correo electrónico o físico, que ya genera ansiedad en el contribuyente. Si no se atiende, la DIAN puede tomar medidas más drásticas como embargar el sueldo o bienes del deudor.
¿Puedo ir a la cárcel por no declarar renta ante la DIAN?
La idea de ir a la cárcel por no declarar renta es una preocupación común, pero el abogado Espinel aclara que, en Colombia, no es tan frecuente ver a personas en prisión por el simple hecho de no presentar la declaración, a menos que se trate de casos de multimillonarios.
El riesgo de ir a la cárcel por temas tributarios surge principalmente cuando se incurre en delitos más graves, como la omisión de activos o la inclusión de información falsa en la declaración.
Omitir activos significa "esconder propiedades" o no declarar bienes que realmente posee. Esto puede suceder, a veces, por ignorancia o descuido, como olvidar declarar un carro o subvalorar deliberadamente el valor de una propiedad.
El experto menciona casos de "influencers" a quienes la DIAN ha requerido por tener un patrimonio declarado muy inferior a sus avalúos reales, lo que indica una omisión de activos.
La DIAN tiene la capacidad de verificar los avalúos y registros de sus bienes, por lo que intentar "engañar" en el valor de sus propiedades es una acción de alto riesgo.
Si se demuestra que la omisión de activos o la declaración de información falsa fue intencional y significativa, es entonces cuando se activa el componente penal, llevando a las consecuencias más severas, incluyendo la posibilidad de enfrentar un proceso judicial y la cárcel.
Por lo tanto, es vital ser completamente transparente y preciso al presentar su declaración para evitar consecuencias que van más allá de una multa económica.
La clave para evitar problemas con la DIAN es la proactividad, el conocimiento de la normativa y, fundamentalmente, la asesoría profesional. Un contador o un abogado especializado en impuestos puede guiarlo a través de la complejidad del sistema y asegurar el cumplimiento adecuado de sus obligaciones tributarias.
Mira la entrevista completa aquí: