En una charla exclusiva en el programa El Klub de La Kalle, María Fernanda Cabal, precandidata presidencial y actual senadora, compartió su perspectiva sobre diversos temas cruciales para el futuro de Colombia, incluyendo la seguridad, las reformas necesarias en el gobierno y su relación con el presidente Gustavo Petro.Al ser cuestionada sobre si debe "quitarse la mano a los ladrones", Cabal no dudó en responder. Aunque su respuesta fue clara y seria, enfatizó la necesidad de medidas más eficaces contra la inseguridad en el país. "Hay tantas recetas para la inseguridad", explicó, asegurando que la solución no pasa por castigos extremos, sino por un enfoque integral. "Lo primero es implementar más tecnología, sobre todo en sistemas de vigilancia y videos que ayuden a esclarecer situaciones. También necesitamos más presencia policial, pero en Bogotá, por ejemplo, no tenemos unidades de reacción inmediata", señaló Cabal. Para ella, la tecnología y la reacción rápida son clave para combatir el creciente problema de la criminalidad.Además, Cabal aprovechó la ocasión para criticar la gestión del presidente Gustavo Petro, dejando en claro que no guarda rencor personal, sino que se enfoca en lo que considera son los daños que el mandatario está causando al país. "Yo no odio a Petro, simplemente no le creo nada. Compartí con él en el Senado, pero su forma de trabajar nunca me convenció. No era puntual, no intervenía de forma efectiva y, cuando lo hacía, muchas veces decía mentiras", afirmó.A lo largo de la entrevista, la precandidata también expuso su postura sobre el papel del Estado y las leyes en Colombia. Aseguró que no todas las reformas deben enfocarse en aumentar el número de leyes, sino en reducir el control y la burocracia. "Entre más leyes, menos libertad. Más regulaciones, más impuestos y más control del Estado. No podemos seguir por ese camino", comentó.Cabal también se mostró firme al referirse a los cambios que haría en la estructura del gobierno. "Lo primero que debemos hacer es eliminar todo lo que no es necesario. Las 16 altas consejerías, por ejemplo, son pura burocracia", sentenció para El Klub.Con un enfoque claro en la eficiencia y la seguridad, María Fernanda Cabal presentó una visión pragmática para enfrentar los desafíos que aquejan a Colombia. Su propuesta se aleja de las soluciones tradicionales y, aunque su estilo directo no pasó desapercibido, dejó en evidencia sus principios de libertad y menos control estatal.
En una reciente entrevista en el programa El Klub de La Kalle, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió contra el presidente Gustavo Petro, asegurando que su actuación en la controversia con Donald Trump fue imprudente y errática. Sus declaraciones más polémicas surgieron al insinuar que el mandatario podría haber estado bajo los efectos de sustancias psicoactivas.Durante la conversación, Cabal dejó claro que no siente animadversión personal hacia el presidente, pero sí hacia sus políticas. “Yo compartí con él en el Senado, no era puntual ni allá ni nunca. Tampoco intervenía mucho y cuando lo hacía, mentía bastante”, afirmó.La senadora también defendió su propia gestión en el Congreso, cuestionando la creencia de que la eficiencia de un legislador se mide por la cantidad de leyes que impulsa. “Las personas creen que uno es más eficiente promoviendo más leyes, lo que no se dan cuenta es que entre más leyes somos menos libres. Más leyes significan más control, más regulación, más Estado, más impuestos”, sostuvo.Asimismo, se pronunció sobre la estructura del Gobierno y los cargos que, en su opinión, deberían eliminarse. “Lo primero que hay que hacer es acabar con todo lo que ha sido creado de manera no legal. Hay que eliminar las 16 altas consejerías, que eso es pura burocracia”, aseguró.¿Qué opina María Fernanda Cabal del pleito entre Gustavo Petro y Trump?Uno de los temas más álgidos de la entrevista fue la reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, desatada cuando el Gobierno colombiano se negó a recibir dos aviones con connacionales deportados. Trump respondió con amenazas de sanciones económicas, lo que llevó a una rápida retractación por parte del presidente Petro.Cabal cuestionó duramente la actitud del presidente colombiano frente a su homólogo estadounidense. “¿Usted pelearía con el presidente de la compañía donde trabaja? Eso se llama sentido común”, dijo. Para la senadora, era evidente que Petro actuó con imprudencia al desafiar a Trump. “Uno a Trump no lo reta de la manera en que lo hizo Petro, mucho menos a las tres de la mañana, que parecía o debía estar bajo uso de sustancias psicoactivas”, añadió.Al ser interrogada sobre si realmente creía que el mandatario estaba bajo los efectos de drogas, su respuesta fue aún más provocadora: “No, la bareta es muy poquita, tiene que ser algo mucho más fuerte”, afirmó. Además, sugirió que Petro debería someterse a exámenes médicos. “Él tiene que hacerse pruebas de sangre y psiquiátricas, es una obligación”, insistió.Lo cierto es que la precandidata presidencial sigue marcando su línea de oposición férrea al Gobierno, sin temor a lanzar declaraciones polémicas que, sin duda, seguirán alimentando el debate político en Colombia.
En un esfuerzo por frenar la discriminación y violencia contra la comunidad LGBTIQ+, algunos conjuntos residenciales en Colombia han decidido imponer sanciones económicas a aquellos que agredan, ya sea física, verbal o psicológicamente, a cualquier persona perteneciente a este sector social. De acuerdo con información obtenida por La Kalle, estas multas pueden superar un salario mínimo colombiano, representando una postura firme en favor de la inclusión y el respeto.Si bien esta medida no es generalizada en todos los conjuntos residenciales del país, encuentra sustento en un marco legal sólido que protege los derechos de las personas LGBTIQ+. La Constitución Política de Colombia, en sus artículos 1, 2, 5 y 13, establece la igualdad como principio fundamental, garantizando que todas las personas disfruten de los mismos derechos y libertades sin discriminación por orientación sexual o identidad de género.Además, la Ley 1482 de 2011, modificada por la Ley 1752 de 2015, sanciona penalmente los actos discriminatorios, incluyendo aquellos motivados por la orientación sexual o identidad de género de una persona. Asimismo, el artículo 130 de la Ley 1753 de 2015 refuerza la necesidad de implementar políticas públicas que garanticen los derechos de la comunidad LGBTIQ+, promoviendo su inclusión en los planes de desarrollo departamentales y municipales.Medidas de protección en el ámbito internacional a la comunidad LGBTIQ+El compromiso con la protección de los derechos de esta comunidad no es exclusivo de Colombia. Organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han reafirmado la obligación de los Estados de prevenir y sancionar cualquier forma de discriminación. En este sentido, la Resolución AG/RES.2435 de la Organización de Estados Americanos (OEA) manifiesta su preocupación por la violencia y violaciones a los derechos humanos motivadas por la orientación sexual o identidad de género.A pesar de los avances legales y los compromisos internacionales, las personas LGBTIQ+ en Colombia continúan enfrentando actos de violencia y discriminación en distintos ámbitos de su vida cotidiana, incluyendo sus propios lugares de residencia. Por esta razón, la decisión de algunos conjuntos residenciales de establecer sanciones económicas busca generar un ambiente de convivencia basado en el respeto y la dignidad humana.Desde la jurisprudencia nacional, la Corte Constitucional ha destacado en múltiples fallos (C-098 de 1996, C-507 de 1999, T-196 de 2016, entre otros) que la orientación sexual y la identidad de género son expresiones del libre desarrollo de la personalidad, lo que implica que ninguna persona debe ser objeto de agresión o exclusión por estas razones.Si bien las sanciones económicas pueden servir como un mecanismo de disuasión, es necesario que las comunidades promuevan el diálogo y la educación en diversidad. La discriminación y la violencia no se erradican únicamente con multas, sino con estrategias que fomenten el respeto y la empatía. Programas de sensibilización, capacitaciones y políticas de cero tolerancia son algunas de las acciones complementarias que pueden contribuir a la construcción de espacios seguros para todos.La implementación de estas sanciones en algunos conjuntos residenciales refleja una tendencia hacia la protección de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en el ámbito privado. No obstante, el desafío sigue siendo garantizar que esta protección se extienda a todos los espacios, en concordancia con el mandato constitucional de igualdad y no discriminación. La lucha por una sociedad inclusiva continúa, y cada acción que refuerce este principio es un paso adelante en la defensa de los derechos humanos.Mira también: Recomendaciones para solicitar la visa
Lo que debió ser un tranquilo almuerzo familiar terminó en un crimen. La familia Lora Rincón, reconocidos pastores cristianos en Aguachica, Cesar, les apagaron la vida el pasado 29 de diciembre de 2024. Las investigaciones han revelado que el ataque fue producto de un error de identificación por parte de los sicarios, quienes confundieron a los religiosos con los verdaderos objetivos de la emboscada.Las autoridades han avanzado en la investigación y han identificado a cinco sospechosos con posibles conexiones en Cúcuta y Barranquilla. Según informó la revista Semana, las pruebas técnicas han permitido establecer la identidad de los autores materiales del crimen, aunque su paradero sigue siendo incierto.La hipótesis más fuerte apunta a que los sicarios buscaban asesinar a Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias 'la Diabla', y a su suegro. La confusión se produjo debido a similitudes físicas y en la vestimenta entre los objetivos originales y los pastores. Alias 'la Diabla' vestía ropas similares a las de la hija del pastor, mientras que su suegro era calvo, igual que el padre de familia. Este detalle resultó clave en la confusión mortal.De acuerdo con los investigadores, alias 'la Diabla', asesinada el 22 de enero en Medellín, tenía antecedentes por hurto y homicidio. Se presume que su muerte fue un ajuste de cuentas ligado al narcotráfico, lo que refuerza la teoría de que la masacre en Aguachica estuvo relacionada con una disputa entre grupos criminales.Cámaras de seguridad captaron que alias 'la Diabla' y su suegro ya habían abandonado el restaurante cuando ocurrió el ataque. Al no encontrar a sus verdaderos objetivos, los sicarios dispararon contra la familia Lora Rincón. Tras el crimen, alias 'la Diabla' huyó del Cesar en una camioneta, escoltada por un hombre armado, hasta que fue asesinada semanas después.Investigaciones en cursoLas pesquisas de la Policía y la Fiscalía General de la Nación han descartado, hasta el momento, cualquier relación de la familia Lora Rincón con actividades de lavado de dinero del narcotráfico. Semana confirmó que las autoridades rastrearon los movimientos financieros de los pastores sin encontrar pruebas que los vincularan con hechos delictivos.Según los investigadores, aunque han circulado diversas versiones en redes sociales sobre el caso, muchas de ellas carecen de sustento legal. Sin pruebas sólidas, las autoridades no pueden avanzar en los procesos judiciales, pero la línea de investigación principal se mantiene: la familia pastoral no era el objetivo real del ataque.Las autoridades continúan la búsqueda de los responsables de esta masacre, esperando esclarecer el caso y llevar justicia a las víctimas de esta terrible confusión criminal.Mira también: Accidente aéreo en Estados Unidos
Después de varios días de suspensión en la sección de visas de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, las citas y agendamientos serán reactivados.Según informó Blu Radio, se espera que el próximo lunes 3 de febrero el servicio se haya restablecido, en cumplimiento del acuerdo entre ambas naciones tras la recepción de 361 ciudadanos colombianos deportados desde territorio estadounidense.La reanudación oficial de las labores de expedición de visas traerá consigo cambios en los procedimientos, los cuales serán comunicados a los solicitantes a través de correo electrónico o mediante anuncios oficiales de las entidades correspondientes.El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, indicó para Blu Radio que el operativo para el traslado de los connacionales deportados ya está en ejecución.“Espero que en el día de hoy ya estén aterrizando, a más tardar temprano mañana, porque de todos modos son vuelos que toman su tiempo. Pero lo cierto es que ya está en curso el operativo desde el día de ayer”, afirmó el diplomático. Además, mencionó que aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana, incluido el avión presidencial, están disponibles para completar el proceso.El embajador señaló que la reactivación de citas para visas depende exclusivamente del Gobierno estadounidense. No obstante, aseguró que, en teoría, el proceso debería comenzar una vez los vuelos con deportados hayan aterrizado en Colombia. “Lo que se estableció en el acuerdo y lo que está dicho en el comunicado, tanto de los Estados Unidos como de la Casa Blanca, es que una vez aterricen los vuelos con deportados, ellos tomarían las medidas para resolver el asunto. Estamos seguros de que eso va a suceder, pero son ellos quienes determinan cuándo hacen esos anuncios”, declaró.Este restablecimiento de citas es de gran relevancia para cientos de ciudadanos colombianos que han estado esperando hasta dos años por la oportunidad de obtener una visa para viajes de turismo, negocios y otros fines.El contexto de esta situación se remonta a la suspensión de la emisión de visas por parte del Departamento de Estado de EE. UU., como respuesta a la negativa inicial del Gobierno colombiano de recibir vuelos con deportados. La Casa Blanca ha dejado claro que las restricciones de visado y otras sanciones permanecerán vigentes hasta que se confirme el cumplimiento total del pacto entre ambas naciones.Los ciudadanos que tenían citas canceladas o pendientes deberán estar atentos a los anuncios oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, que será la encargada de definir las condiciones y plazos exactos para la reactivación de los trámites de solicitud y renovación de visas.Mira también: Resumen de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia
El Día del Cine regresa en 2025 con una iniciativa que busca acercar a los colombianos al mundo del entretenimiento audiovisual. Este evento especial, que se llevará a cabo los próximos jueves 30 y viernes 31 de enero, ofrecerá entradas a precios altamente accesibles: $6.000 para funciones en formato 2D general y $9.000 para formatos especiales como 3D, IMAX, 4DX y otros.Cine Colombia, Royal Films, Cinemark, Cineland, Cinépolis y Cinemas Procinal lideran esta jornada que promete ser un punto de encuentro para los amantes del cine en todo el país. En estas fechas, los espectadores podrán disfrutar de una amplia cartelera que incluye los estrenos más recientes y opciones para todos los gustos.La preventa de las boletas comenzará el martes 28 de enero de 2025 y estará disponible tanto en las taquillas de los teatros como en las páginas web oficiales de cada cadena. Esto incluye a Cine Colombia (www.cinecolombia.com), Royal Films, Cinemark y las demás empresas participantes, que operan en diversas ciudades del territorio nacional.Uno de los mayores atractivos del Día del Cine es la posibilidad de elegir entre distintos formatos, que van desde las tradicionales proyecciones en 2D hasta opciones inmersivas como 4DX, IMAX y experiencias VIP. Cada cadena ofrece su propio portafolio, permitiendo a los espectadores seleccionar la opción que mejor se ajuste a sus preferencias:Royal Films: 2D, 3D, 4DX, ULTRA, PLUS, VIP.Cinemas Procinal: 2D, 3D, 4DX, DOLBY ATMOS, VIP, IMAX, SCREEN X.Cinépolis: 2D, MacroXE, 4DX, IMAX, Sala Junior, VIP.Cinemark: 2D, XD, Bistró, Premier.Cineland: 2D, 3D, Hiper Sala.Cine Colombia: 2D, 3D, Dinamix, IMAX, Onyx, Mega Sala, Platino.Además del precio especial en las entradas, algunas cadenas han anunciado descuentos en productos de confitería, como palomitas de maíz y bebidas, para complementar la experiencia cinematográfica.El Día del Cine es una oportunidad perfecta para disfrutar de las mejores historias en la gran pantalla, ya sea en familia, con amigos o en pareja. Este evento no solo celebra la magia del cine, sino que también busca hacerlo accesible para más personas, consolidándose como una fecha esperada por los cinéfilos de Colombia.Mira también: Primer vuelo de deportados a Colombia
El caso de Brenda Ordóñez, una joven de 23 años que se encontraba embarazada de tres meses, conmocionó a la comunidad de Buenaventura. La joven fue hallada sin vida y enterrada en el patio de una casa, luego de haber estado desaparecida durante diez días. Según el testimonio de sus familiares, Brenda había salido de su hogar el pasado 9 de enero para encontrarse con su pareja, conocido como 'Pepito', quien es el padre de su hijo. Desde entonces, se perdió su rastro.El vínculo entre Brenda y 'Pepito' comenzó hace tres meses, precisamente cuando ella quedó embarazada. Aunque aún no hay confirmaciones definitivas, versiones preliminares apuntan a que el hombre no deseaba asumir la paternidad del bebé, lo que habría derivado en el trágico desenlace. Las investigaciones iniciales sugieren que a Brenda le apagaron la vida a golpes antes de ser enterrada en el lugar. Aunque las autoridades aún no han emitido órdenes de captura, la familia de la víctima señala a la pareja como el principal sospechoso del asesinato.La joven madre deja una hija de tres años, quien, según los familiares, ha mostrado una profunda angustia preguntando insistentemente por su madre. Verónica Quiñónez, quien habló en nombre de la familia, expresó su dolor y exigió justicia para Brenda. "Solo pedimos que se haga justicia, ella no merecía esto", afirmó entre lágrimas, destacando que Brenda era una persona alegre y apreciada por quienes la conocían.La familia solicitó que las investigaciones se aceleren y que se tome en cuenta la posibilidad de que este crimen sea clasificado como un feminicidio. "Dejaron a una niña de tres años sin su mamá", lamentó Quiñónez, quien subrayó la importancia de dar respuesta a la tragedia que ha sacudido a la familia y la comunidad.Las autoridades locales, por su parte, han asegurado que continuarán con las investigaciones, buscando esclarecer no solo este caso, sino también otros homicidios recientes en la región. En este contexto, Liliana Vivas, secretaria de Gobierno de Buenaventura, hizo un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación para que se aplique todo el peso de la ley sobre el responsable o responsables de este crimen. "Es necesario que se actúe con rapidez y justicia para que no quede impune", afirmó Vivas, reforzando el compromiso de la administración local con la lucha contra la violencia de género.Mira también: Habla mamá de bebé que falleció a golpes en Kennedy
Nuevos detalles salieron a la luz gracias al periodista de la Costa Atlántica, Jacobo Solano Cerchiaro, quien apuntó a Zaida Andrea Sánchez Polanco, conocida como ‘La Diabla’, y la supuesta mente maestra tras el crimen.Según las revelaciones de Solano, ‘La Diabla’ habría contactado al pastor Lora con la excusa de llegar a un acuerdo financiero. La cita se pactó para el domingo 29 de diciembre en un restaurante de hamburguesas en Aguachica. Sin embargo, este encuentro resultó ser una trampa mortal. Sicarios irrumpieron en el lugar y perpetraron una masacre que dejó sin vida al pastor, su esposa y dos de sus hijos, conmocionando al país.Detrás de este crimen se encuentran tensiones y disputas económicas vinculadas a actividades delictivas. Investigaciones posteriores también revelaron la relación entre el pastor Lora y el esposo de ‘La Diabla’, Alexánder González Pérez, alias ‘El Calvo’, un narcotraficante conocido en la región.Tras el crimen, ‘La Diabla’ huyó de Aguachica hacia Barrancabermeja junto a su hijo de nueve años. Pasó el Año Nuevo escondida, pero su situación comenzó a deteriorarse rápidamente. Su amante la abandonó, los 300 kilos de cocaína que controlaba desaparecieron, y su rostro circuló ampliamente en redes sociales y en los radares de las autoridades. Esto también la puso en la mira del ‘Clan del Golfo’, organización criminal con la que tenía vínculos.Jacobo Solano describió cómo esta cadena de eventos desmoronó su vida. “No calculó las consecuencias de este horrendo crimen. La presión de las redes sociales y las autoridades la llevó a perder todo: su pareja, la droga y, finalmente, la protección del ‘Clan del Golfo’”, explicó el periodista.El final de ‘La Diabla’ fue tan trágico como el crimen que se le atribuye. Buscando refugio en Medellín, confió en bandas locales que terminaron traicionándola. Fue asesinada el 23 de enero de 2025, marcando el cierre de un capítulo de venganza y violencia que dejó varias vidas destruidas.En sus últimas declaraciones, ‘La Diabla’ intentó defenderse. En una entrevista con El Tiempo, aseguró: “Me quieren utilizar como cortina de humo y quieren involucrar a inocentes para tapar la verdad. Hago responsable a las autoridades de todo lo que me pueda pasar a mí y a los míos”. Sin embargo, las investigaciones realizadas por las autoridades y los testimonios recabados por Solano desvirtúan sus palabras y refuerzan su implicación en los hechos.Las revelaciones también apuntan a alias ‘El Calvo’, esposo de ‘La Diabla’, como una figura clave en este entramado criminal. González Pérez era un conocido narcotraficante que operaba en Aguachica y cuyas propiedades, incluyendo vehículos de lujo y cuatrimotos, quedaron abandonadas tras su asesinato el 27 de diciembre de 2024.Mira también: Niña de cinco años falleció en centro comercial de Bogotá
El sistema pensional en Colombia está en un proceso de transformación con la entrada en vigencia de la reforma pensional promovida por el presidente Gustavo Petro. Una de las novedades más relevantes es la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), que jugará un papel clave para quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y no pertenezcan al régimen de transición.¿Quiénes deben elegir una Accai?La obligación de escoger una Accai recae sobre los hombres que, para julio de 2025, tengan menos de 900 semanas cotizadas y las mujeres con menos de 750 semanas cotizadas. Esto responde a la implementación del nuevo pilar contributivo, compuesto por dos elementos:Régimen de Prima Media (RPM): Quienes ganen hasta 2.3 SMMLV ($3.274.050 en 2025) aportarán exclusivamente a Colpensiones.Ahorro Individual: Los ingresos que excedan 2.3 SMMLV se destinarán a una Accai, gestionada por fondos privados de pensiones.Si usted ya cotiza en un fondo privado, quedará automáticamente vinculado a la Accai correspondiente a su administradora actual. En cambio si es usuario de Colpensiones, deberá elegir un fondo privado antes del jueves. De no hacerlo, será asignado de manera aleatoria a uno de los cuatro fondos acreditados por el gobierno.La inscripción puede realizarse a través de los portales web de las administradoras. No se requiere documentación adicional, solo sus datos personales y, si aplica, el NIT de su empleador.¿Qué sucede si no eliges antes del 16 de enero?El gobierno asignará a los usuarios que no hayan elegido Accai de forma aleatoria. A partir de los seis meses siguientes, los afiliados podrán cambiarse de administradora si lo consideran conveniente.Estos son los beneficios si tienes AccaiAunque ninguna Accai ha informado aún sobre las rentabilidades que ofrecerán, hay otros factores que pueden influir en su decisión:Cercanía de oficinas: Valore la ubicación física de las oficinas en caso de necesitar atención presencial.Propietarios y tamaño de los fondos: Conozca la solidez y experiencia de cada administradora:Porvenir: Parte del Grupo Aval, con 11,7 millones de afiliados.Protección: Perteneciente al Grupo Sura, con 5,6 millones de afiliados.Colfondos: Controlada por Fondos de Pensiones Hábitat S.A. de Chile, con 1,7 millones de afiliados.Skandia: Asociada al conglomerado chino Skandia S.A., con 100 mil afiliados.¿Qué cambiaria en caso de estar en Accai?La reforma de pensiones también reorganiza el sistema pensional en cuatro pilares:Solidario: Para quienes no alcanzan a cotizar una pensión mínima.Semicontributivo: Para quienes tienen aportes parciales.Contributivo: Destinado a cotizantes activos, tanto dependientes como independientes.Voluntario: Para quienes desean aumentar su ahorro pensional.Este cambio representa un esfuerzo por garantizar mayor equidad en el sistema pensional, aunque también plantea retos para los afiliados, quienes deberán tomar decisiones informadas sobre su futuro financiero.Puedes seguir viendo: Reforma pensional en Colombia: Todo lo que necesitas saber sobre el cambio de fondo de pensiones
En medio de la angustia y la incertidumbre que envuelve a la comunidad de Sogamoso, el reciente descubrimiento de un cuerpo sin vida cerca del hogar de Sara Michel Vargas ha dejado a todos en shock. El cuerpo, encontrado en la vereda Vanegas, sector de Venecia, apenas a dos kilómetros de donde la niña de 11 años fue vista por última vez, generó un mar de especulaciones y tristeza en esta pequeña localidad del departamento de Boyacá.En una entrevista exclusiva con Noticias Caracol, Fabiola del Pilar Vega Sierra, tía de Sarita Michel, expresó su frustración por no haber podido identificar los restos encontrados debido a su avanzado estado de descomposición. "No hay certeza de que sea la niña la que se encontró porque el cuerpo está en descomposición y no nos dejaron ver absolutamente nada. O sea, no tenemos certeza de que sea la niña o no sea", declaró con visible preocupación.Las autoridades locales, por su parte, han informado que el cuerpo corresponde a una menor de edad por su morfología, pero la identificación formal está pendiente de pruebas forenses, incluyendo análisis de ADN. Según reportes de RCN, prendas similares a las que Sara Michel vestía el día de su desaparición fueron halladas cerca de los restos, lo que podría ser clave en el proceso de identificación.El drama comenzó el pasado 24 de diciembre, cuando Sara Michel desapareció luego de presenciar una acalorada discusión entre sus padres en su hogar en Sogamoso. Desde entonces, familiares, amigos y voluntarios han realizado esfuerzos continuos para encontrarla, mientras las autoridades activaron el Mecanismo de Búsqueda Urgente y ofrecieron una recompensa significativa por información que conduzca al paradero de la menor.El dolor y la incertidumbre se intensificaron el 13 de enero, cuando un cuerpo en estado avanzado de descomposición fue descubierto en una zona boscosa cercana. A pesar del hallazgo, la Alcaldía de Sogamoso ha instado a la población a mantener la calma, asegurando que se están agotando todas las vías para esclarecer este suceso.Mira también: Niña de cinco años falleció en centro comercial de Bogotá