
¿Hay alguna diferencia entre ser gay y ser 'marica' en Colombia? Experto responde
Un politólogo experto en derechos humanos aclara las dudas en El Klub de La Kalle sobre el uso del lenguaje y la identidad de género.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En los últimos días, el panorama mediático colombiano se vio sacudido por la polémica en torno al recién nombrado Ministro de la Igualdad, Juan Carlos Florián.
Puedes leer: " type="text/html" data-cms-ai="0">Fuerte mensaje del papa León XIV sobre las familias: "Hombre y mujer"
Su designación, que generó controversia por su pasado como creador de contenido, tomó un nuevo giro cuando el ministro solicitó ser llamado "Ministra" argumentando: "Yo soy una marica".
Esta declaración desató un amplio debate en el programa El Klub de La Kalle, donde panelistas y oyentes manifestaron su confusión sobre la terminología, reconociendo abiertamente su "ignorancia" en el tema y la dificultad para entender la diferencia entre "gay" y "marica".
Para arrojar luz sobre esta compleja discusión, el programa invitó a Wilson Castañeda, un politólogo con doctorado en filosofía y director de la Corporación Caribe Afirmativo, reconocido por su defensa de los derechos humanos.
Castañeda comenzó su explicación contextualizando como el lenguaje en torno a la diversidad sexual y de género ha mutado históricamente.
Recordó que en los años 80 se hablaba principalmente de "personas homosexuales", término que englobaba tanto a hombres como a mujeres.
Publicidad
Luego, con la visibilidad del movimiento en Estados Unidos, se popularizaron los términos "gay" para hombres homosexuales y "lesbiana" para mujeres homosexuales.
Con el tiempo, la sigla se expandió para incluir a personas bisexuales (B), trans (T), intersexuales (I) y no binarias (NB), entre otras, conformando la actual sigla LGBTIQ+. Según el experto, esta evolución lingüística refleja cómo la sociedad nombra y comprende la diversidad.
Publicidad
La principal confusión giraba en torno a la palabra "marica". Históricamente, en Colombia, esta expresión ha sido utilizada de manera despectiva e insultante para referirse a personas sexualmente diversas, un hecho que muchos oyentes y panelistas de "La Kalle" reconocieron.
Sin embargo, Castañeda explicó que en la actualidad, un gran número de personas dentro del movimiento LGBTIQ+ están llevando a cabo un proceso de "reinvención" de la palabra "marica".
Esto significa que están tomando un término que antes se usaba para insultarlos y lo están llenando de un contenido positivo, transformándolo en una forma de movimiento, de revolución y de identidad.
El politólogo ilustró este fenómeno con un ejemplo claro: el movimiento afrocolombiano en Cartagena. Él explicó que la palabra "negro" también fue utilizada despectivamente en el pasado, con frases hirientes como "negro tenías que ser".
No obstante, la comunidad afrocolombiana optó por reapropiarse del término, creando incluso un festival llamado "Negro tenía que ser", y utilizándolo para resaltar cualidades positivas:
Publicidad
"Esta mujer es muy brillante, es que negra tenía que ser". De manera similar, en el contexto LGBTIQ+, "marica" deja de ser un insulto para convertirse en una "identidad" y un "acto de disidencia".
Puedes leer: El gesto con el que la DJ trans Camila Gil se despidió de su público antes de fallecer
Publicidad
Es una forma de salir de la norma establecida de lo que significa ser homosexual o gay, dándole una fuerza y una historia detrás.
Castañeda también aclaró un punto importante: la identidad de género y la expresión de género son diferentes. La identidad es cómo una persona se auto-reconoce, mientras que la expresión es cómo se muestra al mundo y cómo es percibida.
Subrayó que, en Colombia, la Corte Constitucional ha garantizado desde finales de los años 90 el derecho de todas las personas a enunciarse y definirse de la manera que deseen.
Este proceso invita a la sociedad a la comprensión y el respeto por la autonomía personal y la forma en que cada individuo elige ser reconocido.
Mira también: ¿Ministro de Igualdad debería ser llamado ministra? Experto explica