La familia Colmenares sigue sonando en Colombia no solo por la lucha que llevan los padres de Luis Andrés Colmenares buscando que la justicia declare culpables a las personas que participaron en la muerte del universitario de Los Andes, ocurrida en 2010, sino también por distintas actividades que realizan sus seres queridos en el campo político y académico.Pues el señor Luis Alonso, papá de Luis Andrés, se desempeña como docente universitario y además es un fuerte crítico del Gobierno al que rechaza abiertamente en sus redes sociales denunciando lo que considera irregularidades en las regiones. Por otro lado el hermano del joven, Jorge Colmenares, se desempeñó como concejal de Bogotá por el Centro Democrático, y fue conocido por ser el más joven en ocupar este cargo dentro del partido político.Y fue justamente Jorge Colmenares quien prendió las alarmas al hacer pública una delicada situación que enfrenta su familia y que tiene que ver con la seguridad y la vida del señor Luis Alonso.A través de un video publicado en sus redes sociales el joven expuso que su papá está siendo blanco de amenazas de muerte y extorsiones por parte de presuntos grupos delincuenciales con influencia en todo el país.Según la denuncia, los mensajes y llamadas están llegando al celular del señor Luis Alonso Colmenares generando preocupación por la seguridad y vida del hombre, en hechos que tendrían que ver con sus denuncias sobre presunta corrupción en la Guajira. “El día de hoy, mi papá recibió una llamada junto con un escrito y un video. Lo están amenazando y poniendo en riesgo su vida y la de toda mi familia por las distintas denuncias que él ha hecho en La Guajira. Estas personas se identificaron como del clan del Golfo”, aseguró en su publicación.Agregó además que les están pidiendo dinero a cambio de no afectar la vida del señor Colmenares: “Exponen que para protegerlo de las personas que quieren dañarlo a él y la familia debemos pagar una mensualidad de un millón de pesos para, supuestamente, suplir de municiones”.. Y pese a la denuncia y las advertencias, Jorge Colmenares expresó que "no estamos dispuestos a perder a nadie más de nuestra familia”, y pidió a las autoridades prestarle atención a dichos mensajes, al tiempo que aseguró que no piensan dejarse amedrentar de "los bandidos" que buscan silenciar las denuncias.
Las autoridades investigan la denuncia de un periodista que terminó involucrado en un accidente de tránsito en Bogotá y quien asegura que no recuerda cómo ocurrieron los hechos ya que, presuntamente, habría sido víctima de alguna sustancia que inhibió su capacidad de control.Se trata del periodista Edwin Alejandro Ávila Rodríguez, de 28 años, quien vive en el municipio de Madrid (Cundinamarca) pero en una visita a Bogotá habría terminado escopolaminado y robado tras aceptar verse con una mujer que había conocido meses atrás.Según el relato del comunicador, hace unos meses, en una salida con un primo conoció a una mujer a quien le dio su número de teléfono y con quien se mantuvo en contacto virtual durante cerca de tres meses, hasta febrero cuando la joven le propuso encontrarse en persona el 14 de febrero, en el barrio Santa Bárbara (Usaquén), en Bogotá.Edwin Alejandro Ávila accedió a la cita ya que llevaba varios meses hablando con ella y no sospechó que su salida fuera a terminar mal: "Ella me dijo que estaba con otras personas y que querían que los asesorara con una cuenta de Instagram, así que confié en ellos. Llegué como a las 11:00 p. m.".En su versión el joven asegura que esa noche no consumió licor debido a que se trasladó hasta Bogotá en su carro y debía regresar manejando a su casa, en el municipio de Madrid; sin embargo la sobriedad no fue suficiente para que el periodista llegara sano y salvo a su hogar.Pues asegura que en medio de la noche, en el bar donde se encontró con la mujer, se sintió algo extraño luego de recibirle una bebida sin alcohol que la mujer le brindó: "Fui al baño y me di cuenta que ya era la 1:00 a.m. y me tenía que ir, pero me comencé a sentir mal".Alejandro Ávila dice que al sentirse mal decidió sentarse cerca de la salida del sitio donde estaba la mujer y allí perdió la memoria y posteriormente volvió a reaccionar cuando ya estaba accidentado. "Lo último que recuerdo es que estaba en el carro accidentado por La Castellana. No entendía qué estaba pasando, la gente me quería golpear porque pensaban que estaba borracho, era la madrugada del sábado", narró el comunicador.El hombre aún no entiende cómo logró escapar de la comunidad que lo intentó golpear ya que en ese momento volvió a perder el sentido y solo recobró conciencia cuando ya estaba en su casa y se percató que su vehículo estaba estrellado; además se dio cuenta que le faltaban todas sus pertenencias de valor y elementos de trabajo como celulares, micrófonos y computador.Ávila Rodríguez asegura que además le vaciaron sus cuentas bancarias en las que tenía cerca e $20 millones los cuales ya no aparecen; pero lo más indignante es que los ladrones, no contentos con llevarse sus objetos de valor y elementos de trabajo, ingresaron a las cuentas de redes sociales del medio de comunicación que maneja y le quitaron todos los accesos, perjudicando además su labor periodística. “Ya puse la denuncia y la verdad es injusto porque ni siquiera acostumbro a salir de rumba y justo me pasa esto. Es importante que la gente no confíe tanto, menos cuando alguien los cita por primera vez en un bar. También la Policía debería poner más atención a estos casos, que haya más cámaras y se revisen bien estas denuncias”, concluyó el joven que espera que las autoridades logren dar con las personas que le generaron este daño.Otras noticias en video
La historia de Ángel, el perro que inspiró el proyecto de ley contra el maltrato animal en Colombia, llegó a su fin en la madrugada del martes 18 de febrero. La noticia fue confirmada por la Asociación de Protección Animal Mi Mejor Amigo, que acogió y cuidó a Ángel tras haber sido víctima de un ataque en el municipio de Saboyá, Boyacá, en 2021.A pesar de los esfuerzos y del amor que recibió durante su proceso de recuperación, las graves secuelas de las heridas sufridas acortaron su vida. “Estoy muy triste. Es lamentable que Ángel se haya ido sin tener justicia. Fueron tres años pidiendo justicia para él y tantos animalitos”, expresó Vivian Nieto, fundadora de la Asociación Mi Mejor Amigo, a través de redes sociales.¿Qué le pasó al perrito Ángel?En octubre de 2021, Ángel fue víctima de un acto de crueldad extrema. Un hombre, cuya identidad fue expuesta por la comunidad en redes sociales, le quitaron la piel en un 80 % de su cuerpo, dejándolo mal durante tres días. Tras ser hallado en condiciones críticas, fue trasladado de inmediato a un centro veterinario, donde comenzó un arduo proceso de recuperación que incluyó más de 15 cirugías, transfusiones y tratamientos especializados.Aunque logró sobrevivir, el ataque dejó secuelas irreversibles en su salud. Con el paso del tiempo, estas complicaciones se agravaron hasta provocar su fallecimiento. “Este lunes se puso muy mal, lo llevé a la clínica, tuvo un paro respiratorio y luego uno cardiaco. Así falleció”, relató Nieto a Noticias Caracol.El caso de Ángel generó una ola de indignación en Colombia y se convirtió en un estandarte de la lucha contra el maltrato animal. Su historia motivó movilizaciones ciudadanas y debates políticos sobre la necesidad de endurecer las sanciones contra quienes cometan actos de crueldad animal.Como resultado de la presión social y el esfuerzo de activistas, surgió la propuesta de la Ley Ángel, impulsada por la senadora Andrea Padilla. Esta iniciativa busca fortalecer las penas contra el maltrato animal y garantizar que los agresores reciban sanciones proporcionales a sus crímenes. Sin embargo, a pesar de los avances en el Congreso, el proyecto de ley aún requiere un último debate para su aprobación definitiva.A pesar de que el responsable del ataque fue identificado por la comunidad y denunciado ante las autoridades, sigue en libertad debido a la falta de pruebas concluyentes que permitan su judicialización. La falta de un video que documente el crimen ha sido el principal obstáculo en el proceso judicial, dejando el caso en la impunidad.Este hecho resalta la urgencia de la Ley Ángel, que no solo busca incrementar las penas por maltrato animal, sino también fortalecer los mecanismos de investigación y sanciones en estos casos. Entre sus disposiciones, se plantea la prohibición de beneficios penales para quienes cometan abusos contra animales y la restricción de tenencia de mascotas para los agresores.Durante los años que vivió tras su rescate, Ángel no solo fue un sobreviviente, sino también un protector de otros animales. Nieto relata que, en su hogar de acogida, el perrito se encargaba de arropar y cuidar a otros caninos enfermos que llegaban a la fundación.“Él es el símbolo del maltrato animal en Colombia. Se convirtió en imagen de fuerza y valentía. En honor a él debe aprobarse la ley contra el maltrato animal. Ese sería el verdadero homenaje”, afirmó su cuidadora.Mira también: Falleció Paquita la del Barrio
Una oleada de especulaciones se desató en la mañana de este lunes 17 de febrero hablando sobre la salud del presidente Gustavo Petro e insinuando que había sufrido una recaída.Pues los rumores, que tomaron fuerza por redes sociales, indicaban que el mandatario de los colombianos estaba grave de salud y que había sido internado de urgencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Fue tal la tendencia que desde Presidencia de la República tuvieron que publicar un comunicado desmintiendo los rumores y asegurando que Gustavo Petro se encuentra este lunes en cumplimiento de sus funciones y que no ha sido hospitalizado. En la comunicación la Casa de Nariño asegura que ni la vida ni la salud del primer mandatario están en riesgo por algún tipo de enfermedad que lo tenga en este momento recluido en alguna clínica. “La Presidencia se permite informar a la ciudadanía que el presidente Gustavo Petro Urrego se encuentra en pleno ejercicio de sus funciones y cumpliendo con su agenda institucional desde la Casa de Nariño”, dice un aparte del escrito oficial en el que aseguran que los mensajes en redes sociales son solo "versiones infundadas que circulan en algunos espacios”.En su mensaje el despacho de la Presidencia aclara que el primer mandatario no presenta en la actualidad ninguna afectación en su salud, al tiempo que hacen un llamado a la opinión pública a no dejarse llevar por rumores e informarse a través de canales oficiales, con el fin de evitar caer en especulaciones o falsas noticias de redes. Por último señalan que, de llegarse a presentar alguna novedad relevante para el país, la misma será informada a la opinión pública de manera transparente, oportuna y a través de canales oficiales.
El programa de asistencia social Colombia Mayor se prepara para un cambio importante en 2025. A partir de julio, y tras la posible entrada en vigor de la reforma pensional impulsada por el Gobierno, los montos de los subsidios aumentarán de manera significativa para los beneficiarios en situación de vulnerabilidad.Actualmente, el programa entrega $80.000 mensuales a los adultos mayores entre 60 y 79 años, mientras que aquellos de 80 años o más reciben $225.000.Sin embargo, según informó el Ministerio del Trabajo, con la implementación de la reforma, todos los beneficiarios pasarán a recibir $225.000 mensuales, lo que representa un aumento considerable para quienes hoy perciben la cifra mínima.La iniciativa no solo contempla un incremento en los montos, sino también una expansión en la cobertura del programa. Actualmente, Colombia Mayor beneficia a 1,7 millones de personas, pero con la reforma, la cifra podría ascender a 3,1 millones de adultos mayores.“La dignidad de nuestros adultos mayores es una prioridad”, manifestó el Ministerio del Trabajo al anunciar el ajuste en los pagos. Esta medida busca apoyar a quienes no lograron acceder a una pensión y que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica.En la capital del país, los beneficiarios de Colombia Mayor menores de 80 años reciben un monto superior al del resto del territorio nacional. Gracias a un convenio con la Alcaldía Mayor de Bogotá, en lugar de los $80.000 estándar, estas personas reciben $130.000. Con la reforma pensional, se espera que estos montos también se ajusten acorde con los nuevos lineamientos del programa.Requisitos para acceder a Colombia MayorPara ser beneficiario del programa, los adultos mayores deben cumplir con ciertos criterios establecidos por el Gobierno:Ser ciudadano colombiano.Haber residido en el país durante los últimos diez años.Tener, como mínimo, tres años menos de la edad requerida para pensionarse por vejez (actualmente, 54 años para mujeres y 59 para hombres).No contar con ingresos suficientes para su sostenimiento. Según el Sisbén IV, se consideran los niveles de los grupos A y B, y el subgrupo C1.El aumento en el subsidio y la ampliación de cobertura son parte de una estrategia gubernamental para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores sin pensión. Si bien la reforma pensional aún debe ser aprobada en su totalidad, su implementación representa un avance significativo en la protección social para esta población vulnerable.Para quienes ya son beneficiarios o desean acceder al programa, es recomendable mantenerse informados a través de Prosperidad Social y las entidades gubernamentales encargadas de su ejecución. Con estos cambios, Colombia Mayor busca consolidarse como un pilar fundamental en la garantía de bienestar para los adultos mayores del país.Mira también: Las nuevas fechas para el pago de Colombia sin hambre
Un hecho preocupante se presentó en un colegio del departamento del Huila donde un hombre ingresó armado para amedrentar a un profesor delante de decenas de estudiantes.Los hechos se presentaron en el municipio de Santa María, en Huila, donde se desarrollaba la jornada académica que terminó interrumpida cuando un sujeto externo a la institución logró ingresar y entrar a un salón de clases donde se encontraba un docente junto a su grupo de estudiantes.El hombre, sin importarle la presencia de los menores de edad, sacó una escopeta y apuntó contra el profesor a quien amenazaba con accionarle el arma mientras el mismo docente intentaba controlar la situación pidiéndole calma tanto al sujeto, como a sus alumnos.La situación trascendió al patio del colegio donde algunos estudiantes grabaron las amenazas y el intento de algunos docentes de intervenir para evitar que se desatara un hecho lamentable, mientras lograban tiempo para que llegara la Policía a capturar al agresor.Sin embargo, cuando las autoridades hicieron presencia en el lugar, el airado hombre soltó la escopeta, comenzó a correr y escapó del lugar sin que alguien pudiera retenerlo.Este hecho se viralizó por redes sociales luego de que se difundieran videos que captaron el momento de tensión que se vivió en el colegio y el posterior escape de sujeto.Y aunque las autoridades investigan qué fue lo que ocurrió, extraoficialmente surgió una versión que indica que la amenaza corresponde a un hecho pasional en el que el hombre armado pretendía atentar contra el supuesto amante de su pareja. El medio local La Nación reforzó esta hipótesis diciendo que el hombre que llegó con la escopeta es el esposo de una de las aseadoras del colegio y que, presuntamente, esta cercanía con la empelada le habría facilitado el acceso a las instalaciones. Según esa información, el agresor tenía intenciones de agredir al docente en medio de un ataque de celos ya, presuntamente, estaría sospechando que el profesor y su esposa, supuestamente, son amantes.Sin embargo al caso aún es materia de investigación y no se ha determinado a qué correspondió la actitud del sujeto que aún es buscado por las autoridades y se espera que pronto sea identificado, ubicado y capturado para que responda por los hechos protagonizados ante menores de edad.
El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es un mecanismo fundamental en Colombia para la clasificación de la población según sus condiciones socioeconómicas. Aunque el Sisbén no otorga subsidios directamente, sí permite identificar a los ciudadanos que pueden acceder a beneficios como Renta Ciudadana y la Devolución del IVA.Este sistema emplea herramientas técnicas y estadísticas especializadas para categorizar a los ciudadanos en distintos grupos, asegurando que los recursos del Estado lleguen a quienes realmente los necesitan. La versión más reciente, Sisbén IV, organiza a la población en cuatro grupos principales: A, B, C y D, según tu nivel de vulnerabilidad.Paso a paso para consultar el puntaje del Sisbén en 2025Si deseas conocer tu puntaje y clasificación en el Sisbén, puedes hacerlo de manera rápida y sencilla a través de Internet. A continuación, te explicamos el proceso:Ingresa al sitio web oficial: Accede a la página del Sisbén a través del siguiente enlace: www.sisben.gov.co.Selecciona la opción de consulta: En el menú principal, busca la opción 'Consulta tu Grupo Sisbén'.Ingresa tus datos personales: Escribe tu número de cédula de ciudadanía y selecciona el tipo de documento correspondiente (cédula, tarjeta de identidad, pasaporte, entre otros).Completa la verificación de seguridad: Marca la casilla 'No soy un robot' para validar la consulta.Consulta tu clasificación: Haz clic en el botón 'Consultar' y obtendrás tu grupo y puntaje actual en el Sisbén.Opciones adicionales para consultar el puntaje del SisbénSi prefieres otras alternativas para conocer tu clasificación en el Sisbén, también puedes hacerlo de las siguientes maneras:Vía telefónica: Llama a la línea gratuita nacional 01 8000 95 1100 y sigue las instrucciones del sistema automatizado con tu documento de identidad a la mano.Consulta presencial: Dirígete a la oficina del Sisbén en tu municipio con tu documento de identidad original y solicita la información.Aplicación móvil: Descarga la app oficial del Sisbén desde Google Play o App Store, registra tu información e ingresa tu número de documento para obtener tu puntaje.Línea de peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y/o denuncias: 01-8000-121-221Clasificación del Sisbén IVEl Sisbén IV agrupa a la población en diferentes niveles según su situación económica:Grupo A: Población en pobreza extrema (subniveles A1 a A5).Grupo B: Población en pobreza moderada (subniveles B1 a B7).Grupo C: Población vulnerable (subniveles C1 a C18).Grupo D: Población no pobre, no vulnerable (subniveles D1 a D21).Esta clasificación permite focalizar la inversión social y garantizar que los programas gubernamentales lleguen a quienes realmente los necesitan.¿Es importante actualizar la información del Sisbén?Estar registrado en el Sisbén y mantener tu información actualizada es el primer paso para acceder a los programas sociales del Gobierno colombiano. Si necesitas actualizar tus datos, debes dirigirte a la oficina del Sisbén en tu municipio y solicitar la aplicación de una nueva encuesta.El Sisbén sigue siendo una herramienta clave para la distribución equitativa de recursos en Colombia. Conocer su clasificación y mantener sus datos al día le permitirá acceder a diversos beneficios sociales y mejorar su calidad de vida.Mira también: Mira también: Graban a ladrón que aprovecha trancones de TransMilenio para robar
El Departamento de Prosperidad Social anunció que la entrega de los recursos correspondientes a los ciclos 5 y 6 del programa Devolución del IVA comenzará el 13 de febrero y se extenderá hasta el 15 de marzo. La iniciativa busca mitigar el impacto del impuesto sobre las ventas en los hogares más vulnerables del país.Según informó Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, el programa beneficiará a aproximadamente dos millones de hogares clasificados en situación de pobreza y pobreza extrema según el Sisbén IV. Para ello, se destinarán más de 400.000 millones de pesos.Fechas y modalidad de pagoEl cronograma de pagos establece que los hogares bancarizados en el Banco Agrario serán los primeros en recibir el subsidio a partir del 13 de febrero. Por otro lado, los beneficiarios no bancarizados podrán acceder a la transferencia mediante giro desde el 19 de febrero.Los departamentos con mayor número de beneficiarios para estos dos ciclos son:Bolívar: 158.269 hogaresCórdoba: 154.219 hogaresNariño: 135.514 hogaresCauca: 128.916 hogaresMagdalena: 115.420 hogaresValle del Cauca: 110.426 hogaresAntioquia: 107.815 hogaresCesar: 101.200 hogares¿Quiénes son los beneficiarios de la Devolución del IVA?De acuerdo con Prosperidad Social, el programa priorizará a los hogares clasificados en los grupos A y B del Sisbén IV, es decir, aquellos en situación de pobreza extrema.Para verificar si un hogar es beneficiario de la Devolución del IVA, los ciudadanos pueden ingresar al portal oficial del programa https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/ e ingresar su número de identificación.El programa Devolución del IVA hace parte de las Transferencias Monetarias No Condicionadas (TMNC) que buscan reducir el impacto del IVA en los hogares más vulnerables. Sin embargo, desde el Gobierno se ha enfatizado en la necesidad de transitar hacia una economía productiva y autosostenible.“Estos subsidios no son efectivos para erradicar la pobreza; serán transformados con economía productiva y asociativa. Nuestro objetivo es que las transferencias económicas disminuyan progresivamente, dando paso a iniciativas que promuevan la autosuficiencia económica de las familias vulnerables”, indicó Gustavo Bolívar.Cómo recibir información adicionalLos interesados en obtener mayor información pueden comunicarse a través de los siguientes canales de atención de Prosperidad Social:Sitio web: www.prosperidadsocial.gov.coLínea WhatsApp: 3188067329Mensajes de texto gratuitos: 85594Correo electrónico: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.coLínea gratuita nacional: 01-8000-951100Teléfono en Bogotá: (60-1) 3791088Con esta medida, el Gobierno Nacional busca brindar un alivio económico a los hogares en condición de pobreza extrema, asegurando una mayor equidad en el sistema tributario y promoviendo el bienestar de las familias más necesitadas del país.Mira también: Graban a ladrón que aprovecha trancones de TransMilenio para robar
Lady Tabares se dio a conocer en Colombia en 1998 cuando el director y escritor Víctor Gaviria la seleccionó como protagonista de su película 'La vendedora de rosas' que fue un reflejo de la descomposición social y la infancia perdida en medio de crudas realidades que se viven en varios rincones del país.La mayoría de los personajes de la película fueron niños y jóvenes de Medellín que no contaban con formación actoral pero que, por su personalidad y tipo de vida, llamaron la atención del director para conformar la película.Este film fue todo un éxito no solo en Colombia sino también en el exterior donde tanto Gaviria como sus actores principales, entre esos Lady Tabares, recibieron premios y reconocimientos que llevaron a esta mujer a pensar en cambiar su vida para tener mejor futuro.Sin embargo la vida le tenía preparada una mala pasada a Leidy quien en el año 2002 se vio involucrada en la muerte de un taxista en el municipio de Bello, Antioquia, y pese a insistir en su inocencia en 2008 fue condenada a 26 años de prisión, de los cuales pagó 12 en cárceles del país y el resto de su pena la completó en casa.Con el paso de los años la mujer ha luchado por salir adelante al lado de sus dos hijos y sus dos empresas basadas venta de rosas y una marca de ropa; sin embargo la vida sigue poniendo a prueba a esta mujer que con dolor debe enfrentar ahora su vida con un hijo en prisión.Pues se trata de su hijo menor, quien tiene 22 años y quien recientemente cayó preso al verse involucrado en un delito por el que deberá pagar cárcel.Este delicado y doloroso detalle de su vida lo reveló la propia Lady Tabares en medio de un programa de televisión en el que participa y en el que además expresó que el culpable de que su hijo esté en la cárcel es el papá del joven."Está preso por culpa del papá, que es la misma persona que me llevó a mí a la cárcel", expresó la mujer en medio de la impotencia de recordar que por esa misma persona, que fue su pareja hace muchos años, ahora su hijo debe vivir una situación similar a la que ella vivió.Y aunque se conoció que el joven de 22 años está tras las rejas, no se revelaron mayores detalles sobre el delito en el que está vinculado ni la cárcel en la que se encuentra recluido, pero se presume que estaría en algún centro penitenciario de Antioquia.Lady, conocida como La vendedora de rosas, ha contado en varias oportunidades que ella terminó pagando cárcel por andar con personas que la terminaron involucrando en un delito sin que ella estuviera participando de los hechos, e incluso señala como uno de los responsables a su expareja y con quien, según dio a conocer, ahora repite la historia hacia su propio hijo.
El caso Juan Felipe Rincón continúa siendo todo un reto para la Fiscalía que sigue recolectando pruebas y testimonios para establecer cómo ocurrió realmente la situación en la que el joven terminó hablando con dos menores de edad, de 10 y 15 años, y enviándoles contenido privado.Uno de los más grandes avances en el caso se dio con el testimonio que brindaron las dos niñas que tuvieron contacto con el joven, quienes manifestaron libremente que el día en que Juan Felipe perdió la vida fue citado con engaños hasta el barrio donde viven las menores de edad, un lugar donde él fue interceptado, golpeado y posteriormente perdió la vida por un disparo.Sin embargo, luego de estas reveladoras declaraciones, en las que además expusieron imágenes que el joven les envió y en las que aseguraron que todo fue un plan creado por la mamá de la niña de 10 años, al darse cuenta que hablaba con un hombre mayor, el caso enfrenta un nuevo obstáculo luego de que una de las testigos desapareciera.Pues a principios de febrero de 2025 la Fiscalía informó que la niña de 15 años, quien aportaría importantes detalles sobre lo que hubo detrás de la muerte del hijo del inspector de la Policía, desapareció y hasta el momento no ha sido posible reubicarla. Según la información revelada, la menor de edad se escapó del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar luego de unos meses acogida en un centro de atención integral donde se adelantaba el proceso de restablecimiento de derechos. La información de este hecho indica que la joven, quien estaba en un centro de atención integral ubicado en Bogotá, habría aprovechado un presunto descuido y se habría ido del lugar con rumbo desconocido.Además se conoció que el descuido habría ocurrido en medio de un traslado a una cita médica a la que llevaron a la niña S.V.B. y quien luego de salir de las instalaciones del ICBF, en el transcurso del camino se evadió de los cuidadores. Esto habría ocurrido el lunes 27 de enero y desde entonces las autoridades desconocen el paradero de la menor de edad quien sigue vinculada como testigo clave en el caso del joven Juan Felipe Rincón. Sobre este hecho reaccionó la familia del joven de 21 años, a través de su abogado, quien en un escrito manifestó irregularidades en el caso, entre las que mencionó la desaparición o incógnita frente al paradero de la menor de edad.De igual forma al conocer la versión de que se habría escapado, el abogado Juan Felipe Criollo Figueroa, apoderado de la familia de Juan Felipe Rincón, expuso que sería responsabilidad de la Fiscalía si a la niña le llegase a pasar algo ya que estaba bajo custodia del ICBF pese a haber supuestamente manifestado estar en peligro.Sin embargo la Fiscalía se pronunció sobre este último punto aclarando que "no ha recibido solicitud de protección por parte de la familia de la joven, el ICBF o un defensor de familia, instancias competentes para hacer este tipo de peticiones por tratarse de una menor de edad”.