La nación colombiana se encuentra consternada tras el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 7 de junio de 2025 durante un evento político en el occidente de Bogotá.
Puedes leer: Letra de canción El Guerrero, de Yuri Buenaventura, cantada en funeral de Miguel Uribe
Más allá de la crisis de seguridad y política que este hecho desencadenó su fallecimiento y abrió un profundo debate jurídico y económico sobre los beneficios que corresponderían a su familia y la eventual responsabilidad del Estado.
¿Cuánto debería recibir la familia de Miguel Uribe tras su fallecimiento?
Según análisis de expertos en derecho, la viuda del senador, María Claudia Tarazona, y su hijo, Alejandro Uribe Tarazona, son los principales dolientes que podrían acceder a una pensión de sobrevivientes.
Este beneficio, amparado por la Ley 4 de 1992 y el Decreto 1359 de 1993, les otorgaría un monto equivalente al 75 % del salario mensual del congresista. La pensión sería de carácter vitalicio para la esposa y se extendería hasta que el hijo cumpla los 25 años, siempre que continúe sus estudios formales.
Considerando que los congresistas en Colombia tienen un salario mensual aproximado de 51.5 millones de pesos —que incluyen la asignación básica, gastos de representación y primas legales, con un ajuste del 7% para 2025— la pensión para la familia del senador Uribe Turbay se estima en cerca de 39 millones de pesos mensuales.
Un aspecto adicional que se discute en el ámbito legal es la posibilidad de que el asesinato del senador sea clasificado como un "accidente laboral". Expertos como el abogado Andrés Barrera señalan que, dado que el crimen ocurrió durante el ejercicio de sus funciones políticas, esta categoría podría aplicar.
Bajo esta figura, la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) también estaría obligada a conceder a los beneficiarios una pensión de sobrevivientes, equivalente al 75 % del ingreso salarial vigente del fallecido, junto con otras prestaciones adicionales.
Una ventaja de este régimen, según Barrera, es que la ARL suele tramitar el reconocimiento con mayor rapidez y no exige el cumplimiento de requisitos como el número mínimo de semanas cotizadas, lo que podría representar una ventaja en términos de tiempo para la familia.
Sin embargo, la normativa actual prohíbe que la familia acceda simultáneamente a ambas pensiones —la del régimen especial de congresistas y la otorgada por el sistema de riesgos laborales— dado que provienen del mismo hecho generador. Por lo tanto, deberán elegir la que más les convenga, sopesando la rapidez del proceso frente a la estabilidad a largo plazo.
Puedes leer: Así fueron las últimas visitas a Miguel Uribe en el hospital; las frases que le decían
¿Indemnizarán a familia de Miguel Uribe por su fallecimiento?
Más allá de los beneficios pensionales, se ha planteado la trascendental pregunta de si la familia del senador Miguel Uribe Turbay puede demandar al Estado colombiano. Esta posibilidad se fundamenta en una presunta "falla en el deber de protección".
El abogado de la familia, Víctor Mosquera, denunció públicamente que el senador había realizado más de cincuenta (o 53, según Mosquera; 26 según investigaciones) solicitudes de refuerzo a su esquema de seguridad ante la Unidad Nacional de Protección (UNP), las cuales habrían sido ignoradas.
Juristas como el penalista Francisco Bernate han recordado que el Estado colombiano ya ha sido condenado en el pasado por "una inadecuada protección a la vida y la integridad" de figuras públicas.
Este historial de solicitudes desatendidas podría ser clave para sustentar una demanda por responsabilidad estatal ante el Consejo de Estado.
Aunque la investigación confirmó la intervención de terceros en el crimen, Bernate advierte que la responsabilidad del Estado persiste, y existen argumentos sólidos para que el Consejo de Estado aplique precedentes y condene al país a indemnizar a la familia.
Mira también: Error de Gustavo Petro sobre fallecimiento de Miguel Uribe desata críticas, ¿fue intencional?