
Inesperada ley pondrá en aprietos a dueños de mascotas; aplicaría en todo lado
Un ambicioso proyecto de ley busca introducir un requisito obligatorio que prometería transformar la tenencia responsable de mascotas en el país.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Colombia se prepara para un cambio trascendental en la forma en que cuidamos y protegemos a nuestros animales de compañía. Un ambicioso proyecto de ley busca introducir un requisito obligatorio: la "cédula animal", un documento digital respaldado por un microchip y una robusta base de datos nacional.
Puedes leer: ¿Maltrataron a tu mascota en la veterinaria? Cómo hacer VALER los derechos de tu peludo
Esta iniciativa, que ya cursa en la Cámara de Representantes como la Ley No. 147 de 2020 y ya tuvo su primer debate, promete transformar la tenencia responsable en el país.
Presentada por el representante del Partido Liberal, Germán Rozo, esta propuesta tiene múltiples objetivos de gran importancia. Busca primordialmente cuidar el bienestar animal, prevenir el abandono y brindar mayor seguridad a los dueños.
El congresista Rozo justifica la urgencia de esta medida con cifras preocupantes: el país ha experimentado un alarmante aumento en los casos de abandono, pérdida y robo de animales en los últimos años.
Como ejemplo, se cita a Bogotá, donde anualmente más de 10.000 animales son rescatados en condiciones de abandono.
Publicidad
Considerando que cerca del 67% de los hogares colombianos tienen una mascota a la que consideran parte de la familia, garantizar su bienestar es una prioridad nacional.
Este proyecto no solo busca facilitar el reencuentro de mascotas perdidas con sus dueños, sino también combatir el robo y mejorar el control médico de cada animal. Adicionalmente, se espera que esta base de datos nacional sea útil para el seguimiento sanitario y el control de enfermedades zoonóticas.
El corazón de este sistema es la Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), una plataforma digital en la que se registrará información relevante de cada mascota.
Publicidad
La ley propone que todos los perros y gatos del país lleven un microchip obligatorio, un pequeño dispositivo del tamaño de un grano de arroz que se implanta de forma subcutánea y no representa riesgos para el animal.
A través de un escáner, se podrá acceder a la información del microchip, que incluirá datos como el nombre del animal, su raza, edad, historial médico (incluyendo vacunación y esterilización), el número del microchip, y los datos de su cuidador o dueño.
Puedes leer: Ley pone en cintura a dueños y negocios de perros con severas sanciones
Incluso, se podrá registrar si el animal pertenece a una raza considerada potencialmente peligrosa.
La cédula digital será expedida por clínicas veterinarias, centros de bienestar animal o entidades autorizadas, y su acceso será exclusivo del cuidador.
Sin embargo, autoridades como la Policía Nacional podrán consultar los datos en caso de extravío, robo, maltrato animal o para facilitar la búsqueda de animales reportados como desaparecidos.
Publicidad
La información también será accesible mediante una aplicación móvil o página web. El Ministerio de Salud y Protección Social sería el encargado de gestionar y supervisar la plataforma RCIA.
Reconociendo las posibles barreras, el proyecto tiene un fuerte enfoque en la equidad social. Contempla la gratuidad del microchip para familias de bajos recursos, garantizando que todos los cuidadores, sin importar su nivel socioeconómico, puedan cumplir con la ley y brindar mayor protección a sus mascotas.
Publicidad
Además, se planean campañas educativas para promover la tenencia responsable de animales de compañía, dirigidas especialmente a comunidades vulnerables y zonas con altos índices de abandono.
El proyecto también considera la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento y apoyo para la implementación de esta medida, especialmente en zonas rurales donde el acceso a servicios veterinarios puede ser limitado.
Se prevén excepciones en casos donde la implantación del microchip no sea posible por razones médicas o logísticas verificables. Incluso, la propuesta incluiría a los equinos, quienes también deberán portar el microchip como requisito adicional a su guía sanitaria para movilización.
A pesar de sus promisorios beneficios, la iniciativa enfrenta importantes desafíos. La cobertura en zonas rurales, la protección de datos personales (tanto de animales como de cuidadores) y la capacitación y dotación tecnológica para que las autoridades puedan leer los microchips y acceder a la base de datos en tiempo real son aspectos cruciales a resolver.
Colombia se alinearía con países como España, México o Argentina, donde la identificación electrónica ha demostrado ser eficiente en reducir el abandono y facilitar el retorno de mascotas a sus hogares.
El proyecto se sustenta en leyes vigentes de protección animal, como la Ley 84 de 1989 y la Ley 1774 de 2016, y el Código Nacional de Tránsito, invocando también la Constitución Política de 1991 en su principio de protección de la biodiversidad.
Publicidad
Además, se establecería una sanción específica por incumplir las disposiciones sobre identificación y microchip en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Aunque aún está en etapa de discusión legislativa, y su contenido podría ser ajustado, la cédula animal representa un avance significativo hacia una cultura de respeto, cuidado y responsabilidad hacia esos miembros peludos de nuestras familias.
Publicidad
La implementación de este proyecto requerirá una reglamentación específica por parte del Ministerio de Salud y la definición de criterios técnicos y logísticos para su aplicación en todo el territorio nacional. La protección de nuestras mascotas está a punto de dar un salto digital.