Así de fácil podrás empezar a ahorrar en dólares con bancos de Colombia; muchos beneficios
Ante la fluctuación del peso colombiano, cada vez más personas buscan proteger su capital y facilitar transacciones internacionales. Descubre opciones tanto en la banca tradicional como las innovadoras plataformas.
La persistente volatilidad del peso colombiano en los últimos años impulsó a inversionistas y ahorradores a mirar hacia monedas extranjeras como el dólar estadounidense.
Lo que antes parecía una opción exclusiva para grandes capitales o para quienes tenían cuentas en el extranjero, hoy es una realidad accesible para un perfil más conservador, gracias a la evolución del mercado financiero colombiano.
Ahorrar en la divisa verde no solo representa una estrategia de resguardo, sino que también ofrece la posibilidad de generar rendimientos y simplificar las transacciones internacionales.
La principal motivación para resguardar los ahorros en dólares es la protección ante la devaluación del peso colombiano. Históricamente, el valor del dólar ha tendido a aumentar frente a la moneda local, lo que se traduce en una erosión del poder adquisitivo de los ahorros en pesos.
Más allá de la estabilidad, las cuentas en dólares son extremadamente prácticas para quienes trabajan de forma remota para empresas extranjeras, tienen familiares fuera del país, o simplemente realizan compras internacionales y viajan con frecuencia.
Permiten gestionar recursos eficientemente, evitando las constantes fluctuaciones del tipo de cambio y los costos adicionales asociados a las conversiones en cada transacción. Además, pueden abrir la puerta a mercados internacionales y ofrecer tasas de interés más competitivas que las del mercado local.
Publicidad
El panorama del ahorro en dólares en Colombia ha sido transformado por la irrupción de las fintechs y plataformas digitales, que se han posicionado exitosamente al ofrecer productos con rentabilidad y mayor accesibilidad.
Estas alternativas digitales no solo permiten el ahorro en dólares sin necesidad de abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos, sino que a menudo superan significativamente los rendimientos ofrecidos por la banca tradicional.
¿Cómo Ahorrar 5 millones de pesos?
Foto: Lexica
Publicidad
Algunas de las opciones destacadas en el mercado incluyen:
Global66: Esta fintech latinoamericana permite abrir cuentas globales en dólares con datos de routing number, simulando una cuenta local en EE. UU.. Ofrece una rentabilidad de hasta el 6% efectivo anual (E.A.) y funciona como una billetera multimoneda que genera intereses sobre el saldo en USD.
Lulo X: Filial de Lulo Bank, esta cuenta permite ahorrar desde un dólar, con rendimientos que oscilan entre el 2.5% y el 4.1% E.A. Además, incluye una tarjeta de débito para pagos nacionales e internacionales en dólares sin comisiones.
Littio: Reconocida como una de las promesas de los negocios Forbes 2023, Littio ofrece una Cuenta Dólar en stablecoins con paridad al dólar estadounidense. Brinda una tarjeta Mastercard para compras internacionales, transferencias desde EE. UU. y una rentabilidad de hasta el 4.5% E.A. Aunque no exige un monto mínimo de entrada, cobra US$2.99 por enviar o recibir dinero.
Plenti: Esta cuenta de ahorros en stablecoins con paridad al dólar puede generar rendimientos de hasta el 5% E.A. Incluye una tarjeta sin comisiones ni cuota de manejo, compatible con billeteras digitales como Apple y Google, y planea futuras operaciones en bolsas de EE. UU. y Colombia.
Utoppia: Ofrece cuentas en dólares sin costos de mantenimiento ni apertura, con el respaldo del Regent Bank, miembro de la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC). Permite pagos en plataformas como Amazon, Google y servicios de streaming, y recibir transferencias de sistemas globales como PayPal, Payoneer o Wise. Su opción Utoppia Plus brinda instrumentos de inversión con rendimientos variables de hasta el 4.5% E.A..
Wise y DolarApp: También mencionadas como alternativas que, al igual que las anteriores, ofrecen beneficios como la realización de transferencias sin comisiones elevadas y promedios de rentabilidad de 4.59% E.A. para este tipo de billeteras digitales. Wise, en particular, se destaca por sus costos de apertura y mantenimiento considerablemente más bajos en comparación con la banca tradicional.
Aunque las fintechs ganan terreno, varios bancos tradicionales en Colombia también ofrecen la posibilidad de abrir cuentas de ahorro en dólares.
Entre ellos se encuentran Bancolombia, Banco de Bogotá, Scotiabank Colpatria, Citibank, Davivienda, Banco de Occidente, Banco Itaú y Bbva.
Sin embargo, es importante considerar sus características:
Montos mínimos: Algunos de estos bancos pueden exigir un monto mínimo de apertura que varía entre US$0 y US$20,000, dependiendo de la entidad.
Condiciones de saldo: En ciertos casos, es necesario mantener un saldo promedio mensual mínimo para evitar cuotas de manejo.
Bajos rendimientos: A diferencia de las fintechs, la rentabilidad aplicable para estos ahorros es generalmente baja, con un máximo de 0.40% E.A. y, en algunos casos, un porcentaje de cero.
Costos adicionales: A menudo, aplican costos por transferencias y una tasa de cambio modificada con sobreprecio.
Bancolombia, por ejemplo, ofrece cuentas de ahorros en dólares también para empresas, permitiendo manejar recursos de manera eficiente y recibir beneficios de capitalización. También facilitan la compra y venta de divisas para giros internacionales de importación y exportación.
Consideraciones clave antes de abrir una cuenta para ahorrar en dólares
Si bien el ahorro en dólares es una estrategia atractiva, es fundamental tener en cuenta ciertas implicaciones y factores para tomar una decisión informada.
Volatilidad del tipo de cambio: Aunque el dólar es más estable que el peso, su valor acumulado en relación con la moneda local está sujeto a variaciones. Esto implica que, si bien puede haber una oportunidad de incremento, también existe un riesgo de disminución del valor de los ahorros al convertirlos de nuevo a pesos colombianos. Factores como la inflación, las tasas de interés, la estabilidad política y económica, y las expectativas del mercado pueden influir en estas fluctuaciones.
Requisitos y proceso: Para abrir estas cuentas, las entidades suelen solicitar documentos como la cédula de ciudadanía, certificación de ingresos o estados financieros, y una justificación del origen de los fondos para validar la situación financiera del cliente. Aunque algunas permiten el proceso virtual, la mayoría requiere una visita a una sucursal física, y el trámite puede tardar alrededor de cinco días.
Asesoría experta: Dada la complejidad de las condiciones y el riesgo inherente a las fluctuaciones cambiarias, se recomienda acudir a expertos para elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades y objetivos financieros.
Una vez decidida la apertura de una cuenta en dólares, existen estrategias para potenciar sus beneficios:
Diversificación: No limite sus inversiones a una sola moneda. Considere ahorrar en otras divisas o en diferentes formas de inversión, como acciones.
Estudio del mercado: Mantente e informado sobre las tendencias del mercado de divisas. Este conocimiento te permitirá tomar decisiones acertadas sobre el momento óptimo para cambiar tu dinero y gestionar tus ahorros en cualquier moneda.