En un mundo cada vez más digital, donde la comodidad de la tecnología avanza a pasos agigantados, también lo hacen las tácticas de los ciberdelincuentes.
Puedes leer: Nunca contestas llamadas de estos números; son 4 prefijos que indican estafa
La directora de Cibercrimen de la Policía de Misiones, Marilyn Ozuna, encendió las alarmas sobre una modalidad de estafa que explota la tecnología de proximidad NFC (Comunicación de Campo Cercano) para sustraer información y realizar operaciones fraudulentas sin siquiera tocar a la víctima.
Este tipo de maniobras, que podrían ser calificadas como estafas bajo el artículo 172 del Código Penal, representa una evolución peligrosa del fraude con tarjetas.
La técnica es alarmantemente simple en su concepción: un estafador acerca un dispositivo, comúnmente un teléfono móvil, a menos de cuatro centímetros de una tarjeta con chip o de un celular con la función NFC activada.
Es similar al funcionamiento de un terminal de punto de venta (POS) que lee un microchip durante una compra. A diferencia de los métodos antiguos que clonaban bandas magnéticas, hoy se utiliza software de proximidad para activar el microchip sin importar la orientación de la tarjeta.
La sofisticación de estos ataques alcanzaron niveles preocupantes. Investigadores de ciberseguridad han detectado un malware, denominado NGate, diseñado específicamente para interceptar y retransmitir la información NFC de tarjetas de pago físicas.
Este programa malicioso se infiltra en los dispositivos Android a través de aplicaciones falsas que los usuarios descargan sin saberlo.
El engaño suele iniciarse con un mensaje de texto que simula provenir de un banco, alertando sobre un supuesto problema urgente y dirigiendo a la víctima a un enlace para instalar la aplicación fraudulenta. De esta forma, datos tan sensibles como el identificador del cliente, la fecha de nacimiento e incluso el código PIN pueden quedar expuestos silenciosamente, sin que la víctima perciba la intrusión.
Puedes leer: La estafa con falso Nequi en TikTok de la que pocos hablan, ¿tu dinero está completo?
Una vez obtenidos los datos, los atacantes tienen vía libre para operar cajeros automáticos, retirando dinero directamente como si tuvieran las tarjetas originales. Si esta vía falla, su plan B es transferir ilícitamente los fondos a cuentas bajo su control, asegurando el botín.
Su objetivo principal es acceder a credenciales bancarias e información personal para hacerse pasar por la víctima y realizar desde compras fraudulentas hasta retiros no autorizados. Los montos suelen ser bajos, entre 5.000 y 15.000 pesos, para pasar desapercibidos y evitar alertas inmediatas.
La vulnerabilidad aumenta considerablemente en entornos concurridos, como colectivos, supermercados, recitales o cualquier aglomeración de personas, donde las tarjetas se guardan sueltas en bolsillos o el NFC de los celulares permanece activo.
¿Cómo prevenir estafas por NFC?
Ante esta creciente amenaza, la prevención es la primera línea de defensa. Marilyn Ozuna y especialistas en ciberseguridad ofrecen recomendaciones claras:
- Guarda tus tarjetas de forma segura: Mantenlas dentro de la cartera o billetera y entre otras tarjetas. Esto puede generar una interferencia magnética que dificulta la lectura.
- Activa alertas bancarias: Configura notificaciones para cualquier movimiento en tus cuentas, incluso para montos pequeños. Esto te permitirá detectar rápidamente cualquier actividad sospechosa.
- Utiliza protección física: Considera el uso de billeteras o fundas con protección de campo magnético (NRGB), que funcionan como "mini jaulas de Faraday" para bloquear transmisiones indeseadas.
- Pausa tus tarjetas: Desde la aplicación de tu home banking, puedes "pausar" o "apagar" temporalmente tus tarjetas cuando no las estés usando, una medida especialmente útil para personas mayores.
- Evita compartir información: Nunca permitas que terceros fotografíen el plástico de tus tarjetas.
- Conoce la traza de las transferencias: Recuerda que las transferencias bancarias siempre dejan un rastro hacia un CBU o una persona física, lo que facilita las investigaciones en caso de fraude.
Aunque en Misiones aún no se han registrado denuncias específicas de este tipo de estafas NFC, la modalidad ya genera preocupación a nivel nacional.
La directora Ozuna enfatiza que la prevención es una responsabilidad compartida. Si bien la tecnología simplifica la vida, también abre nuevas vías para el delito. El trabajo conjunto entre organismos públicos, bancos y fuerzas de seguridad es fundamental para reducir los riesgos y educar a la población.
Mira también: ¡SI RECIBES ESTA LLAMADA CUELGA! Nueva modalidad de robo en COLOMBIA: no caigas en la TRAMPA