En Colombia, los trabajadores pueden acceder a distintos subsidios que no solo son otorgados por el Gobierno Nacional, sino también por las cajas de compensación. Estas entidades privadas, adscritas al Ministerio del Trabajo, tienen como objetivo brindar apoyo económico a los trabajadores mediante un subsidio mensual por cada hijo o persona con discapacidad a su cargo. Adicionalmente, ofrecen beneficios como descuentos y otros auxilios a sus afiliados.¿Quiénes pueden acceder al subsidio familiar?Todos los trabajadores afiliados a una caja de compensación en el país pueden postularse para recibir el subsidio familiar, siempre que cumplan con ciertos requisitos establecidos en la normativa vigente. Aunque las condiciones pueden variar según la entidad, en términos generales, los requisitos incluyen:Percibir un salario mensual inferior a cuatro salarios mínimos legales vigentes (SMMLV), que en 2025 equivale a $5.694.000 COP.Haber trabajado al menos 96 horas en el mes en el que se solicita el subsidio.En caso de que el cónyuge o compañero permanente del solicitante tenga ingresos superiores a seis SMMLV ($8.541.000 COP), ninguno de los dos podrá acceder al subsidio.Beneficiarios del subsidioLas personas que pueden recibir este apoyo económico incluyen:Hijos menores de 18 años, ya sean legítimos, adoptivos o hijastros.Menores de edad bajo custodia del trabajador, como sobrinos, nietos, primos o ahijados.Hermanos huérfanos de padre y madre que dependan económicamente del trabajador y sean menores de 18 años y 11 meses.Padres mayores de 60 años que no tengan ingresos ni pensión.Hijos, padres o hermanos con discapacidad permanente.Cónyuge o compañero permanente sin ingresos y en condición de discapacidad.El valor del subsidio familiar varía cada año. Para 2025, se estableció en $65.144 COP por cada beneficiario registrado, un incremento respecto a los $56.000 COP que se asignaban en 2024.¿Cómo saber si se es beneficiario?Para conocer el estado de la solicitud o verificar si se es beneficiario del subsidio, es necesario comunicarse directamente con la caja de compensación a la que se está afiliado. También se puede llenar el formulario de solicitud correspondiente y dar inicio al trámite de verificación.Este subsidio representa un importante respaldo para los trabajadores y sus familias, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y garantizando un mayor bienestar económico en el hogar.Puedes seguir viendo: Subsidio de más de medio millón de pesos para embarazadas; cómo reclamarlo
La primera Feria de Vivienda "Mi Casa en Bogotá" del año 2025 se llevará a cabo los días 22 y 23 de febrero en el Centro Felicidad (CEFE) Fontanar del Río, ubicado en Suba, según información de la Alcaldía de Bogotá.Este evento organizado por la Secretaría Distrital del Hábitat busca acercar soluciones habitacionales a los ciudadanos del noroccidente de la capital, ofreciendo información sobre subsidios y programas de vivienda.¿Cómo inscribirse para participar en la feria de vivienda en Bogotá?El registro para la feria es completamente gratuito y se realiza a través de un formulario disponible en la página web oficial de la Secretaría Distrital del Hábitat: www.habitatbogota.gov.co. Las inscripciones estarán habilitadas hasta el 6 de febrero a las 11:59 p. m.El proceso de inscripción es sencillo:Ingresa al formulario en el sitio web.Diligencia los datos requeridos.Recibirás una respuesta entre cinco y siete días hábiles indicando si estás habilitado para participar o no.Es fundamental que los datos suministrados sean correctos, ya que errores podrían resultar en la inhabilitación para el evento. Además, solo se permite un registro por número de cédula.Para quienes no tengan acceso a internet, se ofrecen puntos de atención en los Súper CADE de Bogotá, donde personal capacitado brindará asistencia en el trámite.Requisitos para participar Los hogares interesados deben cumplir con las siguientes condiciones:Edad: La persona responsable del hogar debe ser mayor de edad.Ingresos: La suma de los ingresos mensuales del hogar no debe superar los cuatro salarios mínimos legales vigentes.Cierre financiero: Es necesario contar con los recursos que completen el valor de la vivienda, como ahorros, subsidios, cesantías o créditos hipotecarios.Propiedad: Ningún integrante del hogar puede ser propietario de una vivienda ni haber recibido subsidios anteriormente.Es importante destacar que estar habilitado para participar no garantiza la asignación de un subsidio.Subsidios disponibles para 2025El plan de vivienda del Distrito ofrece varias modalidades de subsidios:Adquisición: 16,000 cupos divididos en programas como Oferta Preferente, Reactiva tu Compra y Reduce tu Cuota.Mejoramiento: 4,000 cupos a través de la iniciativa Mejora tu Casa.Arrendamiento: Una nueva modalidad enfocada en soluciones habitacionales temporales.Este año también se lanzará el programa Ahorro para mi Casa, diseñado para fomentar la adquisición de vivienda nueva y facilitar el acceso a créditos.¿Qué servicios habrá en la feria de vivienda en Bogotá?Durante los dos días del evento, los asistentes podrán recibir orientación personalizada, información sobre programas de subsidios y detalles de proyectos habitacionales disponibles en Bogotá.Para más información, consulta el sitio web oficial de la Secretaría Distrital del Hábitat en este enlace. No pierdas la oportunidad de dar un paso más hacia tu vivienda propia.Lee también: ¿Puedes acceder al subsidio Mi Casa Ya si estás reportado? La respuesta te sorprenderá
El subsidio escolar es un beneficio económico otorgado por las cajas de compensación familiar en Colombia, como Colsubsidio, Compensar y Cafam, entre otras. Este apoyo está diseñado para aliviar los gastos educativos de los trabajadores afiliados con ingresos inferiores a ciertos umbrales establecidos por la ley. En este artículo, te explicamos qué es este subsidio, quiénes pueden acceder a él y cómo reclamarlo de manera efectiva.¿Qué es el subsidio escolar?El subsidio escolar es un aporte económico que se entrega una vez al año a los afiliados de las cajas de compensación para cubrir gastos relacionados con la educación de sus hijos o dependientes. Según el artículo 3 de la Ley 21 de 1982, este beneficio está dirigido a trabajadores que devengan hasta cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).El monto varía dependiendo de la caja de compensación y los ingresos del afiliado. En general, cubre una parte de los costos de matrícula, uniformes, útiles escolares y otros elementos educativos básicos.¿Quiénes pueden acceder al subsidio escolar?Para ser beneficiario, se deben cumplir los siguientes requisitos:Afiliación activa: El trabajador debe estar afiliado a una caja de compensación como Colsubsidio, Compensar, Cafam, Comfama, entre otras.Rango salarial: El ingreso del afiliado no debe superar los cuatro SMMLV.Dependientes calificados: Aplica para hijos menores de 18 años, o hasta los 23 si están estudiando y son económicamente dependientes. También puede incluir hermanos huérfanos y otros familiares bajo tutela legal.Pasos para reclamar el subsidio escolarReúne los documentos necesarios:Certificado de estudio actualizado del hijo o hija dependiente.Registro civil de nacimiento o documento que demuestre parentesco.Certificado laboral reciente que confirme el ingreso del afiliado.Consulta tu caja de compensación: Cada entidad tiene plazos específicos para solicitar el subsidio. Por ejemplo:Colsubsidio: Publica anualmente las fechas para la entrega del subsidio. Generalmente, los formularios están disponibles en su portal web o en oficinas físicas. Haz clic acá.Compensar: Ofrece la posibilidad de realizar el trámite en línea a través de su plataforma virtual o de manera presencial. Clic en este enlace.Realiza el trámite:Presenta los documentos en la sede de tu caja de compensación o a través de los canales digitales habilitados.Asegúrate de cumplir con los plazos estipulados.Aspectos importantes a considerarEl subsidio escolar no es acumulable; si no se solicita en el año correspondiente, no podrá ser reclamado después.Algunos beneficios adicionales, como kits escolares o descuentos en matrículas, pueden estar disponibles dependiendo de la caja de compensación.El subsidio escolar es una excelente herramienta para reducir los costos educativos de las familias colombianas. Si cumples con los requisitos, no dudes en acercarte a tu caja de compensación para gestionar este beneficio. Recuerda que cada entidad tiene sus propios procedimientos y fechas, por lo que es fundamental estar informado y actuar con tiempo.
El programa Renta Ciudadana, liderado por el Gobierno Nacional, continúa brindando apoyo a miles de hogares en situación de pobreza extrema y vulnerabilidad económica. En su sexto ciclo de pagos, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) priorizó la "Línea de Valoración del Cuidado", beneficiando a 546.761 familias, especialmente aquellas encabezadas por un solo progenitor con niños menores de seis años o con personas en situación de discapacidad.¿Qué es la Línea de Valoración del Cuidado?Este componente del subsidio tiene como objetivo garantizar el bienestar de los hogares más vulnerables, otorgando pagos de hasta 500.000 pesos cada 45 días. Además, quienes también participan en el programa de devolución del IVA podrían recibir hasta 600.000 pesos. Estos recursos son destinados a cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y atención de los menores o personas con discapacidad.La Renta Ciudadana, anteriormente conocida como Familias en Acción, se ha consolidado como un programa clave para combatir la desigualdad en Colombia, beneficiando a hogares clasificados en el grupo A del Sisbén IV. “Vamos a seguirles pagando 500.000 pesos a las mujeres cabeza de hogar que tienen hijos menores de seis años”, afirmó Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social.¿Cómo verificar si eres beneficiario de Renta Ciudadana?Si deseas confirmar tu inclusión en el programa y consultar tus pagos acumulados, puedes seguir estos pasos:Consulta tu registro en Prosperidad Social:Ingresa al sitio web oficial: rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.co.Haz clic en “Consulte aquí si su hogar es beneficiario”.Proporciona tu tipo y número de documento, fecha de nacimiento y resuelve el captcha para verificar tu identidad.Consulta pagos en el Banco Agrario:Accede a consultagiros.bancoagrario.gov.co.Ingresa tu número de cédula y el código captcha.Autoriza el tratamiento de datos y haz clic en “Consultar”.Si eres beneficiario, el sistema te indicará la disponibilidad de tu transferencia, las fechas asignadas y los detalles para reclamar el dinero en los corresponsales bancarios habilitados. No olvides llevar tu documento de identidad.A pesar del recorte presupuestal proyectado para algunos programas sociales, el DPS confirmó la continuidad de la Renta Ciudadana en 2025. Los pagos del primer ciclo de este año comenzaron el 15 de enero y se extenderán hasta el 30 del mismo mes. La continuidad de este subsidio representa un alivio crucial para las familias en condiciones de vulnerabilidad.La Renta Ciudadana es una herramienta vital para cerrar brechas económicas y ofrecer mejores oportunidades a las comunidades más necesitadas. Si cumples con los requisitos, no dudes en realizar la consulta y acceder a este apoyo.Continúa viendo: Subsidio de transporte para estudiantes de Bogotá, el nuevo beneficio de la Tarjeta TuLlave
Desde este 18 de enero de 2025, el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá ofrecerá nuevos beneficios que buscan hacer más cómodo y accesible el transporte para todos los ciudadanos. A continuación, te contamos todos los detalles de estas mejoras:1. Transbordos gratuitos para usuarios de la tarjeta TuLlave personalizadaA partir de esta fecha, los usuarios con la tarjeta tullave personalizada disfrutarán de un tiempo de 2 horas y 5 minutos para realizar transbordos sin costo adicional. Esto aplica en los buses zonales, troncales y el TransMiCable de Ciudad Bolívar, con 15 minutos extra para completar los transbordos sin pagar. Esta medida responde a los frentes de obra que afectan la velocidad de desplazamiento en la ciudad, facilitando el viaje de todos los usuarios.Además, los beneficios se mantienen para quienes ya tienen la tarjeta personalizada:2 viajes a crédito.Recuperación del saldo en caso de pérdida.2. Pasaje gratis para ciclistas con transmibiciA partir del 1 de febrero de 2025, los ciclistas que utilicen las estaciones de TransMiBici y luego tomen el bus del sistema, podrán acceder a un pasaje gratis. Este beneficio estará disponible después de acumular 30 validaciones utilizando la bicicleta como modo alimentador del sistema. Para activar este beneficio, los biciusuarios deberán acercarse a un dispositivo de recarga y realizar la activación en su tarjeta TuLlave personalizada.3. Apoyo para poblaciones vulnerablesDesde el 1 de febrero, el Distrito, a través de la Secretaría Distrital de Integración Social, pondrá en marcha un programa que ofrecerá entre 5 y 12 pasajes gratuitos al mes para los hogares en situación de pobreza. Este beneficio también se aplicará a personas mayores y con discapacidad, con un diferencial en la asignación de pasajes. Se espera que aproximadamente 800.000 personas se beneficien de esta medida, lo que representa un 30 % más que en el modelo anterior de apoyos económicos para transporte.4. Transmipass:El 20 de marzo de 2025, entra en operación la tarjeta TransMiPass, una nueva alternativa para los usuarios que toman el transporte público de 3 a 6 veces al día sin hacer transbordo. Esta tarjeta incluirá un abono de 65 pasos o ingresos al Sistema por un costo de $160.000 mensuales, lo que permitirá un ahorro de $738 por pasaje. ¡Ideal para quienes usan el sistema de forma constante!5. Ajuste de tarifa del sistema TransMilenioEl 18 de enero también traerá un ajuste en la tarifa del pasaje del SITP: la tarifa para los componentes troncal y zonal será de $3.200. Este aumento del 8.47 % busca garantizar la sostenibilidad del sistema, cubrir los costos operativos y mantener el equilibrio entre oferta y demanda, siempre teniendo en cuenta las proyecciones del IPC al cierre de 2024.El aumento es por debajo del incremento del salario mínimo del 9.54 % y del auxilio de transporte, que aumentó un 23.46 %.Puedes seguir viendo: Desactivarán tarjetas TuLlave en 2025
El programa Renta Ciudadana del Gobierno Nacional sigue impactando a los hogares colombianos que enfrentan pobreza extrema y vulnerabilidad económica. En su sexto ciclo de entregas monetarias, Prosperidad Social priorizó la línea de Valoración del Cuidado, beneficiando a 546.761 hogares.Esta línea está destinada a familias monoparentales (de un solo progenitor) con niños menores de seis años o personas con discapacidad. Los subsidios se entregan cada 45 días y el monto puede alcanzar los 500.000 pesos por hogar. Además, quienes participan también en el programa de devolución del IVA podrían recibir hasta 600.000 pesos.¿Hasta cuándo hay plazo para reclamar la renta ciudadana?El desembolso para este ciclo comenzó el 27 de diciembre para quienes utilizan las billeteras digitales BICO y Movii, o cuentas de ahorro en el Banco Agrario. Y a partir de este 15 de enero, las familias no bancarizadas podrán reclamar su pago directamente en las oficinas y corresponsales del Banco Agrario. Estas entregas estarán disponibles hasta el 30 de enero de 2025.Es fundamental que los beneficiarios revisen los mensajes de texto enviados a sus celulares, donde recibirán la información necesaria para retirar el subsidio. En caso de duda, Prosperidad Social recomienda consultar el estado de su giro a través de la plataforma del Banco Agrario. Solo necesitarás ingresar tu número de cédula y completar el código Captcha.Oficinas del Banco Agrario en Bogotá para reclamar el subsidio Renta CiudadanaEn Bogotá, el Banco Agrario cuenta con varias sedes disponibles para el retiro del subsidio. A continuación, algunas direcciones destacadas en Bogotá:Avenida Chile (Calle 72 No. 10 - 51): lunes a viernes, 9:00 A.M. a 4:00 P.M.Avenida Jiménez (Cra.18 No.15-31/37/38 sur): lunes a viernes, 9:00 A.M. a 4:00 P.M.Calle 100 (Calle 100 No.17 A - 11): lunes a viernes, 9:00 A.M. a 4:00 P.M.CAN (Calle 44 No. 54 - 82): lunes a viernes, 9:00 A.M. a 4:00 P.M.Corabastos (Cra. 86 No. 24 A 19 Sur Local D): lunes a viernes, 7:00 A.M. a 3:30 P.M.; sábados, 8:00 A.M. a 1:00 P.M.Consulta en este link el listado completo de oficinas del Banco Agrario para reclamar tu subsidio de Valoración del Cuidado de Renta Ciudadana.Impacto del programa Renta CiudadanaRenta Ciudadana no solo beneficia a los 546.761 hogares en esta línea, sino que también impacta a más de 9 millones de personas en todo el país. Este esfuerzo busca aliviar los efectos de la pobreza monetaria y ofrecer oportunidades para mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables.Recuerda que tienes hasta el 30 de enero de 2025 para reclamar tu subsidio si perteneces a la línea Valoración del Cuidado. Mantén tus datos actualizados y consulta regularmente las plataformas oficiales para garantizar que recibas tu beneficio sin inconvenientes.También puedes ver: Todo lo que debes de saber sobre los contratos laborales en Colombia ¿Qué pasa con la subordinación?
El Ministerio de Vivienda de Colombia ha lanzado un nuevo subsidio de arrendamiento dirigido a empleados y trabajadores independientes, una iniciativa que promete aliviar la carga económica de los ciudadanos y fomentar adquirir vivienda propia. Este programa no solo busca cubrir parte del costo del arriendo, sino también incentivar el ahorro y la sostenibilidad financiera de los beneficiarios.A través de las cajas de compensación familiar, el Gobierno Nacional ofrecerá un beneficio que puede cubrir hasta el 90% del valor del arriendo. Este apoyo equivale a un máximo de $854.100 mensuales y tendrá una duración de hasta dos años. El monto asignado será pagado directamente al arrendador, permitiendo a las familias utilizar sus ingresos en otros propósitos, como ahorrar para una vivienda propia.Cuáles son los requisitos para obtener el subsidio de arriendoPara calificar, los solicitantes deben cumplir con las siguientes condiciones:Afiliación a una caja de compensación familiar: Ser empleado aportante o pensionado que contribuye con el 2% de su mesada, o trabajador independiente que realiza aportes equivalentes al 2% de sus ingresos.Ingresos familiares: No deben superar los dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), es decir, un límite de $2.847.000 en 2025.Propiedad de vivienda: Ningún miembro del grupo familiar postulante debe ser propietario de vivienda ni haber recibido subsidios similares anteriormente.Vigencia de las condiciones: Es necesario mantener los requisitos durante toda la duración del subsidio.Para los ciudadanos que no cumplen con los criterios, el Ministerio de Vivienda ofrece alternativas como el subsidio a la tasa de interés y el subsidio a la vivienda rural. Estos programas están diseñados para facilitar el acceso a soluciones habitacionales en zonas urbanas y rurales.En la capital, también se promueven iniciativas que garantizan viviendas dignas para familias de bajos y medianos ingresos. Entre los programas más destacados están:Mi Casa Ya: Subsidia la cuota inicial e intereses de créditos hipotecarios.Subsidio concurrente: Combina apoyos del Estado y las cajas de compensación familiar.Proyectos distritales: Prioriza a mujeres cabeza de hogar, jóvenes y poblaciones vulnerables.Con estas medidas, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de apoyar a los ciudadanos en su camino hacia la estabilidad económica y el acceso a vivienda propia.Puedes seguir viendo: Subsidio de vivienda: fecha límite de inscripción y valor a recibir
Ante las dificultades de movilidad en la capital del país una alternativa eficiente es el sistema integrado de transporte público de Bogotá, especialmente TransMilenio, es una de las opciones más populares y a este servicio se puede acceder a través de la tarjeta TuLlave. Esta tarjeta no solo facilita el acceso al sistema, sino que también podría ofrecer subsidios de transporte a personas en situación de vulnerabilidad, como beneficiarios del Sisbén.Si te preguntas cómo saber si tu tarjeta TuLlave cuenta con este beneficio, sigue leyendo y te explicamos cómo hacerlo fácilmente.Pasos para verificar si tienes un subsidio en tu tarjeta TuLlaveAccede a la página oficial: Ingresa al sitio TuLlave Plus donde podrás consultar el estado de tu tarjeta.Ingresa tus datos: Escribe tu tipo y número de identificación. Esta información es clave para verificar tu elegibilidad.Revisa los resultados: El sistema te dirá si eres beneficiario de un subsidio, qué tipo de beneficio tienes y su vigencia.Requisitos para ser beneficiario del subsidio de transporte en BogotáPara acceder a los subsidios del sistema de transporte, necesitas cumplir con ciertas condiciones según tu situación:Personas con discapacidad: Registro en el sistema de salud y certificado que acredite la condición.Adultos mayores: tener 62 años o más y/o estar inscritos en programas sociales.Beneficiarios del Sisbén: clasificación en categoría IV, grupos A1 a B7 (pobreza extrema o moderada).Si no tienes claro cuál es tu puntaje actualizado del Sisbén, puedes consultarlo en este enlace o solicitar una nueva encuesta a la Secretaría Distrital de Planeación.Beneficios del subsidio de transporte de TransMilenioLos subsidios de transporte buscan reducir los gastos y facilitar la movilidad de personas en condiciones de vulnerabilidad. Algunos beneficios destacados incluyen:Ahorro económico: Tarifas reducidas. Por ejemplo, los beneficiarios solo pagan $2.500 por trayecto, frente a los $2.950 habituales.Movilidad inclusiva: Fomenta el acceso al transporte masivo para quienes tienen menor capacidad de pago.Mejor calidad de vida: Permite destinar más recursos a otras necesidades básicas.¿Cómo registrar tu tarjeta TuLlave para recibir subsidio?Una vez verifiques tu clasificación en el Sisbén, sigue estos pasos:Acércate a un punto de personalización de tarjetas TuLlave. Consulta la lista de ubicaciones aquí.Presenta tu documento de identidad.Solicita la activación del subsidio en tu tarjeta.Ahora ya sabes cómo verificar si tienes un subsidio en tu tarjeta TuLlave. Si necesitas más información, ingresa al portal oficial de TuLlave Plus. ¿Cuánto vale el pasaje de TransMilenio?A partir del 18 de enero de 2025 el pasaje para el TransMilenio, SITP y TransMiCable tendrá un valor de $3.200.Este es el precio del pasaje de Transmilenio para el 2025
El programa ‘Jóvenes con Oportunidades’, impulsado por el Distrito de Bogotá, abrió 17.000 nuevos cupos para personas de entre 14 y 28 años. El objetivo es brindarles acceso a educación flexible, formación técnica y apoyo para su inserción laboral. A través de esta iniciativa, se busca beneficiar principalmente a aquellos jóvenes que no están estudiando ni trabajando, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad.Los jóvenes seleccionados podrán recibir acompañamiento psicosocial, asistencia en su trayectoria educativa, intermediación laboral y además, acceder a transferencias monetarias condicionadas. Estas ayudas buscan incentivar la participación y permanencia en el programa, cubriendo diferentes niveles educativos, desde la formación técnica hasta la educación universitaria. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de enero de 2025, y los interesados pueden postularse a través de la página web de la Secretaría de Integración Social de Bogotá. Para acceder a los cupos, los postulantes deben cumplir con ciertos requisitos: residir en Bogotá, tener entre 14 y 28 años y estar clasificados en el Sisbén IV entre los grupos A y C09, o pertenecer a los grupos étnicos reconocidos por el gobierno. Los migrantes también pueden aplicar si cuentan con cédula de extranjería o permiso por protección temporal.Este programa es el resultado de la articulación entre varias entidades del Distrito, como las Secretarías de Desarrollo Económico, Integración Social y Educación y tiene como meta impactar a 40.000 jóvenes en total. A través de estas acciones, se busca ofrecer nuevas oportunidades para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes bogotanos.El apoyo económico varía según el tipo de ruta educativa elegida, con transferencias que oscilan entre $1.200.000 y $4.300.000, dependiendo del nivel de formación. Con esta estrategia, el Distrito espera contribuir a la inserción laboral de los jóvenes y facilitar su acceso a una educación que les permita mejorar su calidad de vida y su futuro.Ruta de educación para jóvenes y adultos:Hasta $3.200.000 en transferencias monetarias condicionadas.Ruta de cursos cortos:Hasta $1.200.000 en transferencias monetarias condicionadas.Ruta de educación posmedia de ciclo largo:Educación para el trabajo y desarrollo humano: hasta $3.700.000.Técnico profesional y tecnólogo: hasta $2.700.000.Educación universitaria: hasta $4.300.000.Puedes seguir viendo: ¿Puedes acceder al subsidio Mi Casa Ya si estás reportado? ¡La respuesta te sorprenderá!
Finalizando este 2024, surgen interrogantes sobre el futuro de los subsidios sociales en Colombia. El decreto 616 establece que los programas destinados a poblaciones vulnerables continuarán priorizando a quienes están clasificados en los grupos A y B del Sisbén IV, que representan hogares en pobreza extrema y moderada.Este año el gobierno, a través de Prosperidad Social destinó importantes recursos a programas como Renta Ciudadana, Colombia Mayor, Devolución del IVA y Renta Joven, beneficiando a millones de colombianos con transferencias monetarias. Sin embargo, el panorama para 2025 no está completamente claro debido a posibles recortes presupuestales derivados de la falta de recursos y ajustes fiscales.Subsidios que continúan en 2025 en ColombiaLos programas sociales más destacados, como Renta Ciudadana, están diseñados para ofrecer apoyo económico a hogares en condiciones de vulnerabilidad. Por otra parte, Colombia Mayor continuará ayudando a adultos mayores en situación de pobreza, mientras que Renta Joven seguirá beneficiando a miles de estudiantes en educación superior.A pesar de la intención del gobierno de mantener estas ayudas, algunos programas como ‘Mi Casa Ya’ ya han sufrido limitaciones en las postulaciones, lo que podría repetirse con otros subsidios si persisten las restricciones presupuestales.Requisitos para acceder a los subsidios del GobiernoPara ser beneficiario de los programas sociales, es indispensable estar registrado en el Sisbén IV. Este sistema clasifica a los hogares según sus condiciones socioeconómicas, con las siguientes categorías:Grupo A: Pobreza extrema.Grupo B: Pobreza moderada.Grupo C: Vulnerabilidad.Grupo D: No pobre ni vulnerable.El registro requiere la solicitud de una encuesta en la oficina del Sisbén del municipio, además de residir en un hogar particular y contar con documentos vigentes. En el caso de comunidades étnicas o poblaciones especiales, su inclusión puede realizarse a través de listados censales.¿Cómo consultar grupo en el Sisbén?Para verificar la clasificación en el Sisbén IV, los ciudadanos pueden ingresar a la página web oficial del sistema, seleccionar la opción "Consulta tu Grupo Sisbén" y digitar número de cédula. Esto permite conocer si son elegibles para programas como Renta Ciudadana o Devolución del IVA.El futuro de los subsidios en Colombia dependerá de las decisiones presupuestales para 2025. Aunque programas como Renta Ciudadana y Colombia Mayor seguirán beneficiando a miles de familias, la sostenibilidad de estas ayudas está condicionada a la capacidad financiera del Estado.Puedes seguir viendo esto: ¿Cómo acceder a la renta ciudadana?