
Así se inventó 'La Pelota de Letras': Andrés López revela la historia detrás del éxito
El comediante revela la historia de 'La Pelota de Letras' de shows universitarios a 20 años de éxito internacional, adaptando su humor a cada generación.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Andrés López, el reconocido comediante de "La Pelota de Letras", es una figura que ha marcado un antes y un después en el humor colombiano, logrando que sus audiencias se sientan profundamente identificadas con las situaciones familiares que describe.
Pero, ¿cuál es la historia detrás del éxito de esta obra que ha trascendido generaciones y fronteras? La semilla de "La Pelota de Letras" fue plantada por López en 1993, cuando la escribió por primera vez.
En sus inicios, la presentaba en universidades, y a medida que las generaciones crecían, él les iba "agregando generaciones", convirtiendo el show en "una masa" que lo "poseía". El gran salto a la temporada oficial ocurrió el 6 de febrero de 2004, en el Hard Rock Café.
López negoció directamente con el gerente, Francisco, pidiéndole los miércoles, el día de menor afluencia. Lo que comenzó con un solo miércoles, se extendió por todos los miércoles de febrero y marzo, logrando reunir a 300 personas en el lugar, desbordando la capacidad.
En esa época, sin pauta segmentada ni campañas de Google Ads, el éxito se construyó a través del marketing "de vos a vos", donde la gente sentía que "no se podía perder esta vaina".
El crecimiento del show llamó la atención de Fanny Mikey, una figura clave del teatro, quien al ver la convocatoria en el Hard Rock Café, le dijo a López que no volvería a presentarse allí, sino que lo llevaría a su teatro.
Publicidad
Así, Andrés López estuvo cuatro años en el Teatro Nacional en La Castellana, con localidades agotadas. Posteriormente, "La Pelota de Letras" dio el salto al formato DVD, conocido como "Líbili".
Fue grabado en el Teatro Colsubsidio, gracias a la gestión de su amigo Alejandro Fajardo. Una pieza icónica de este período fue la chaqueta roja de cuero que López usó durante la grabación. La adquirió a bajo precio, entre 200.000 y 250.000 pesos, porque "es roja nadie la quiere".
Publicidad
Esta chaqueta, que él mismo describió como su "chaqueta de cuero" con la que caminaba por Bogotá, llegó a exhibirse en el "museo de la Generación X".El éxito de "La Pelota de Letras" radica en su constante evolución y adaptación.
López ha dividido las generaciones para su show, desde la Generación W (padres, hasta el 68-69), su propia Generación de la Guayaba (68-69 al 74), la Generación X (75 al 80), la Generación Y (hasta el 93), y la Generación Z (hasta el 11 de septiembre de 2001).
La versión actual de la obra incluye la Generación Doble A, nacida del 11 de septiembre de 2001 en adelante, que no estaba en el DVD original.
El alcance del espectáculo es global, presentándose en escenarios internacionales de prestigio como el Jackie Gleason Theater en Miami, el Palacio de los Congresos y el Teatro de la Gran Vía en Madrid, el Gran Teatro de Broadway (en 2008-2009) y, más recientemente, el Aventura Arts & Cultural Center en Miami.
El comediante subraya que su estilo de humor busca que "todos tienen que reírse", sin degradar a nadie. Evita el humor político, racial, de clases o de género, una línea que ha mantenido por más de 30 años.
Para él, la verdadera comedia surge de la observación de la gente de a pie y del rigor en la escritura, entendiendo que de mil páginas escritas, solo una sirve.
Publicidad
Revive la entrevista completa a Andrés López