Una coincidencia numérica que ocurre pocas veces en el año está a punto de abrir una ventana de oportunidad para algunos signos del zodiaco. En esta ocasión, Escorpio y Acuario no figuran entre los beneficiados, pero tres signos en particular verán cómo su prosperidad se duplica en los próximos días gracias a una alineación energética asociada con fechas espejo y secuencias repetitivas como 22/04 o 04:44.La numerología, una práctica esotérica que estudia el significado espiritual de los números, señala que cuando ciertas cifras se repiten —como ocurre con fechas que contienen patrones dobles o triples—, se generan portales de energía que afectan de manera positiva a algunas personas según su signo zodiacal. A continuación, te revelamos cuáles son los tres signos del zodiaco que recibirán esta ola de buena fortuna.1. Tauro: estabilidad que se convierte en abundanciaTauro, signo de tierra regido por Venus, es uno de los grandes beneficiados por esta coincidencia numérica. Su conexión con lo material y su constancia en el trabajo serán premiadas con ingresos inesperados o reconocimientos profesionales. Esta energía numérica le permitirá cerrar ciclos económicos difíciles y abrir nuevos caminos hacia la abundancia. La recomendación para los taurinos es no dejar pasar oportunidades de inversión ni proyectos a largo plazo: el éxito financiero está garantizado si actúan con visión.2. Leo: el magnetismo que atrae riquezaLeo, signo de fuego regido por el Sol, verá cómo su carisma y liderazgo se traducen en oportunidades lucrativas. La coincidencia numérica potenciará su capacidad de manifestar deseos, especialmente aquellos relacionados con la prosperidad y el crecimiento personal. Negocios propios, ascensos laborales y propuestas inesperadas tocarán la puerta. Para que esta energía funcione a su favor, los leoninos deben mantenerse firmes en sus intenciones y evitar la dispersión. El universo escuchará con claridad sus pedidos.3. Capricornio: recompensa tras el esfuerzoCapricornio, signo de tierra regido por Saturno, cosechará en estos días lo que ha sembrado durante meses. La energía numérica impulsará la llegada de recompensas económicas, estabilidad en sus proyectos y nuevas alianzas estratégicas. Aunque este signo tiende a ser conservador, es el momento ideal para arriesgar con inteligencia. Todo lo que Capricornio toque puede convertirse en una fuente de ingresos si sabe canalizar bien sus esfuerzos.¿Qué deben hacer estos signos para aprovechar la energía?Durante los días en que se presenten estas coincidencias numéricas, se recomienda a Tauro, Leo y Capricornio realizar rituales de manifestación como escribir intenciones en papel, meditar con cuarzos de abundancia (como la pirita o el citrino) y visualizar sus metas con detalle. Además, prestar atención a señales del universo como números repetidos en relojes, placas o recibos puede ser una guía para tomar decisiones acertadas.Mientras Escorpio y Acuario tendrán un periodo más introspectivo, los signos de Tauro, Leo y Capricornio están llamados a brillar y prosperar como nunca antes. Si perteneces a alguno de ellos, prepárate: la suerte está de tu lado y el universo te lo está confirmando con números.
El Vaticano apenas estaba digiriendo la noticia cuando ya había quienes aseguraban que esto no fue sorpresa para todos. El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, murió este lunes 21 de abril a los 88 años, y lo que más llama la atención es que alguien ya lo había anunciado con semanas de anticipación: Mhoni Vidente.La reconocida astróloga no solo mencionó que el pontificado de Jorge Mario Bergoglio estaba por terminar, sino que dio pistas concretas sobre el momento en el que ocurriría el cambio más importante dentro de la Iglesia Católica. “Va a ser ahora a finales de Semana Santa o en mayo. Tendremos un Padre nuevo”, dijo tajantemente en una entrevista que dio para Canal Unicable y que ahora circula por todas las redes. En otro video habla de fechas concretas: "Será el 20 o 21 de abril". Aunque en su momento sus palabras fueron tomadas con escepticismo, ahora suenan diferente. El papa Francisco, que ya había mostrado signos de deterioro físico desde hace varios meses, falleció tras enfrentar fuertes complicaciones respiratorias. Mientras el Vaticano manejaba la situación con la mayor discreción posible, Mhoni soltaba detalles que, en retrospectiva, parecen haber dado en el blanco.Pero eso no fue lo único que revelóEn esa misma intervención, Mhoni Vidente soltó una bomba adicional: el nuevo papa saldrá de Italia o de México. La frase no cayó en saco roto. Con el fallecimiento de Francisco, los focos ya están puestos en el cónclave que reunirá a 138 cardenales menores de 80 años, quienes tendrán la tarea de elegir al próximo líder espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo.La posibilidad de que un mexicano llegue a ocupar ese lugar no es menor. En un país donde la fe mueve multitudes, esta predicción hizo que muchos se ilusionaran con ver una figura local en la cima del Vaticano. Aunque no mencionó nombres, entre los que suenan está el cardenal Carlos Aguiar Retes. Sin embargo, por ahora, no aparece entre los favoritos en las apuestas internas.Por su parte, Italia tiene una ventaja numérica y simbólica. Podría ser momento de retomar un liderazgo más tradicional, especialmente después del estilo abierto y reformador que caracterizó a Francisco.Tras la confirmación del fallecimiento, el cardenal Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, fue el encargado de informar oficialmente desde la capilla de la Casa Santa Marta. Con esto se activó el protocolo de “Sede Vacante”, y los preparativos para el cónclave avanzan a toda marcha.Lo curioso del asunto es que mientras los altos mandos de la Iglesia se organizan en Roma, el nombre de Mhoni vuelve a ocupar titulares. La astróloga no solo predijo el fin del pontificado de Francisco, también se atrevió a decir cuándo y desde dónde vendría el próximo líder católico. Y por ahora, va marcando punto por punto.Así las cosas, queda esperar si su predicción se cumple del todo o si el Vaticano tiene otras cartas bajo la manga. Lo cierto es que con Francisco se cierra un capítulo que marcó profundamente a la Iglesia, y con él se abre una nueva etapa… una que Mhoni Vidente ya parecía haber visto venir.Puedes ver | Datos curiosos sobre el papa Francisco que quizás no sabías ¿fue portero en una discoteca?
El reconocido creador de contenido José Molina, popular en redes sociales por documentar su labor como barrendero y defensor del medio ambiente en Bogotá, fue víctima de un accidente de tránsito mientras iniciaba su jornada laboral. El hecho se registró en la localidad de Bosa, al suroccidente de la ciudad, cuando un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) presuntamente lo atropelló, causándole la dislocación de un brazo.“Estaba esta mañana empezando mi ruta de trabajo, me atropelló un bus del SITP. Me van a hacer una revisión y creo que me disloqué el brazo. Me duele muchísimo y no me puedo mover”, relató Molina en sus redes sociales, donde cuenta con una comunidad de más de 200.000 seguidores que no tardaron en manifestarle mensajes de apoyo y deseos de pronta recuperación.Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad de Bogotá no ha emitido un comunicado oficial sobre las causas del accidente ni ha informado si se han iniciado investigaciones para esclarecer lo ocurrido.Más casos de accidentes en SITPEl caso de Molina se suma a otro incidente reciente que también involucró un vehículo del SITP. El pasado 20 de marzo, un hombre de aproximadamente 28 años, que se movilizaba en silla de ruedas, murió tras ser arrollado por un bus del sistema en el barrio Verbenal, localidad de Usaquén, al norte de la ciudad. Según testigos entrevistados por Citytv, el conductor del bus presuntamente se desplazaba a alta velocidad al momento del siniestro.“Un muchacho que estaba pasando ahí, en silla de ruedas, y por acá transita mucho carro, y el SITP lo arrolló”, señaló un testigo. Otro añadió: “La persona iba cruzando la calle y el SITP venía rápido; al parecer, lo impactó directamente”.Las autoridades continúan investigando este hecho, sin descartar posibles imprudencias por parte del peatón o fallas en el cumplimiento de las normas de tránsito por parte del conductor del bus.La preocupación por la seguridad vial en Bogotá va en aumento. A menos de terminar el primer trimestre de 2025, más de 80 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito, según cifras de la Secretaría de Movilidad. Peatones y motociclistas encabezan la lista de víctimas fatales.El año anterior cerró con 564 fallecimientos en las vías capitalinas, siendo los motociclistas los más afectados, seguidos por peatones y ciclistas.Casos como el de José Molina no solo generan indignación en redes, sino que también ponen en evidencia la necesidad urgente de fortalecer los protocolos de seguridad vial, tanto para conductores como para ciudadanos que, como él, hacen de las calles su espacio de trabajo y de vida.Mira también: Ladrón vivió su propio viacrusis
Sergio Catalán, quien durante los años 90 y 2000 fue uno de los galanes más reconocidos de las telenovelas en México, sorprende a sus seguidores al reinventarse como empresario en Estados Unidos. Con una trayectoria destacada en producciones como La Usurpadora, Gata Salvaje y En nombre del amor, el actor decidió dar un paso al costado de la actuación hace más de una década y ahora se dedica a un oficio muy distinto: la venta de helados y paletas.La decisión de cambiar radicalmente su carrera surgió a raíz de la pandemia del COVID-19, que afectó profundamente a la industria del entretenimiento. Ante la falta de oportunidades laborales, Catalán, quien ya residía en California junto a su esposa, la actriz Teresa Tuccio, y sus dos hijas, decidió emprender un negocio propio inspirado por un evento temático de postres que visitó en Los Ángeles.Fue así como nació La Michoacana Premium Newhall, una heladería ubicada en Santa Clarita, California. Allí, el actor no solo es el dueño, sino que también participa activamente en la preparación y atención al público. "Yo soy el que hace el helado de gansito, el de chamoy... hago todo", confesó Catalán en una entrevista para el programa El Gordo y la Flaca.Aunque han pasado varios años desde su última aparición en televisión, los clientes que lo reconocen no pueden evitar sorprenderse al verlo detrás del mostrador. “Muchos se me quedan viendo y me dicen ‘¿qué haces aquí?’. Pero yo les explico que este también es un trabajo digno y que lo disfruto mucho”, aseguró.Sergio Catalán dejó México en 2009, luego de grabar En nombre del amor, su última telenovela. Durante sus primeros años en Estados Unidos, trabajó como locutor y conductor de televisión, pero fue la crisis sanitaria la que lo impulsó a buscar estabilidad en otro sector. En lugar de volver a su país natal, decidió quedarse y explorar una nueva pasión. Ahora, asegura que pese a estar alejado de la actuación, no descarta un posible regreso. “Ser artista es una enfermedad que no se quita”, comentó entre risas en una reciente entrevista. “Tengo muchas ganas de volver, ya hice algunas llamadas, y si surge algo que me guste, lo tomaré. Pero sin abandonar mi negocio”, añadió.Hoy, Catalán disfruta de una vida tranquila, más conectada con su comunidad y con la libertad de elegir su camino. Su historia demuestra que los cambios, por más radicales que parezcan, pueden abrir puertas a nuevas y satisfactorias etapas.
Ana del Castillo, conocida tanto por su talento musical como por su fuerte carácter, volvió a estar en el centro del huracán mediático. Esta vez, no fue por su música ni por una nueva producción, sino por sus comentarios en redes sociales que parecieron dirigidos a Dayana Jaimes, la viuda del fallecido cantante Martín Elías.Durante una transmisión en vivo en su cuenta de Instagram, la intérprete vallenata no solo habló de su vida personal —revelando que ha vuelto a consumir alcohol tras tres años de abstinencia—, sino que también aprovechó para lanzar una pulla con evidente carga de crítica moral.“Si uno es bandido, hay que ser un bandido con estilo... pero no con los maridos de las amigas ni de la gente cercana”, expresó Del Castillo, sin mencionar directamente a Jaimes, pero dejando entrever a quién se refería. La frase se convirtió en titular inmediato entre los seguidores del mundo vallenato, quienes asociaron de inmediato sus palabras con el escándalo que estalló el 9 de abril de 2025.Ese día, una fotografía viralizada en redes sociales habría comprometido sentimentalmente a Dayana Jaimes con Evelio Escorcia, esposo de Betsy Liliana Díaz —hija de Diomedes Díaz—, lo que generó una ola de rumores y especulaciones sobre una supuesta infidelidad dentro del círculo familiar.Aunque ni Jaimes ni Escorcia han dado declaraciones oficiales al respecto, la controversia no ha cesado. Lo que parecía un escándalo menguante volvió a tomar fuerza con las declaraciones de Ana del Castillo, quien inicialmente publicó un video con fuertes mensajes y posteriormente lo eliminó.¿Ana del Castillo se retractó de lo que dijo?En un intento de suavizar las consecuencias de sus palabras, Del Castillo ofreció disculpas públicas. “¿Sabes por qué borro la historia, Daya? Porque cometí el error más grande de mi vida en estos tres minutos: faltarle el respeto a uno de los Díaz”, afirmó, haciendo alusión directa al apellido que representa la dinastía vallenata más importante del país.“Esto no lo hago por ti, lo hago por Martín, por Patricia Acosta, por Rafael Santos, por Lily, por todos, porque los amo... aunque no tenga su sangre, soy fanática de Diomedes”, continuó la cantante, justificando su acto de retractación con una mezcla de arrepentimiento y lealtad a la familia del Cacique de La Junta.A pesar de la tormenta mediática, Ana del Castillo también aprovechó para responder a sus detractores, quienes han cuestionado el bajo impacto de su último álbum Con fuerza. Fiel a su estilo sin censura, la artista se mostró confiada en su carrera: “La gente dice que estoy quemada... pero la música es tan impredecible que vuelvo y me pego”.También reconoció que rompió una promesa que había hecho a Dios, al volver a beber alcohol luego de tres años de sobriedad. “Soy humana y cometo errores. Llevo un mes tomando, disfrutando, siendo feliz y haciendo una gran producción”, confesó.Aunque Ana del Castillo terminó borrando el contenido, el video circuló ampliamente en redes sociales, donde fue analizado, debatido y replicado por internautas.Mientras tanto, Dayana Jaimes mantiene el silencio, optando por no responder públicamente a las insinuaciones. Sin embargo, la conversación sigue viva, alimentada por el fuego cruzado de indirectas, traiciones y la opinión pública que no perdona ni olvida.Mira también: La divertida reacción de Ana del Castillo y de Paola Jara en pleno concierto
La historia de Natalia Garizabal, una reconocida modelo colombiana, conmovió a cientos de personas que siguen su carrera y sus redes sociales. En un giro inesperado, la joven vivió una pesadilla que no solo puso en riesgo su vida, sino que también alteró su salud emocional y su percepción del sistema médico. Durante meses, vivió con la angustia de un diagnóstico erróneo que le cambió la vida.En una entrevista reciente, Natalia Garizabal reveló cómo, después de sufrir síntomas inexplicables, los médicos le diagnosticaron cáncer. A partir de ese momento, la modelo se sometió a un tratamiento de quimioterapia, con la esperanza de ganar la batalla contra lo que creía que era una enfermedad mortal. Sin embargo, a lo largo de su tratamiento, su salud no mejoraba y los síntomas persistían. Fue entonces cuando, tras más estudios, se descubrió que el diagnóstico original era incorrecto.La confusión comenzó cuando Natalia Garizabal empezó a experimentar dolores inexplicables y otros síntomas físicos que no encajaban con una patología común. Fue entonces cuando los médicos, basándose en su cuadro clínico, llegaron a la conclusión de que la joven padecía de cáncer. "Lo que sentí al enterarme del diagnóstico fue un shock total", recuerda Garizabal. “Me derrumbé, todo mi mundo se vino abajo.”Los días posteriores fueron un torbellino emocional y físico. La modelo comenzó un tratamiento de quimioterapia que la dejó agotada. "Era un proceso extremadamente doloroso, pero pensaba que era la única manera de curarme. Mi cabeza estaba completamente ocupada en luchar contra el cáncer", compartió.Sin embargo, lo que parecía un proceso sin salida se tornó aún más desconcertante cuando, después de varios meses de tratamiento, un grupo de médicos descubrió que no se trataba de cáncer, sino de una rara enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso. Los síntomas eran similares, pero mucho menos agresivos de lo que se pensaba en un principio."Fue traumático", confesó Natalia, "El hecho de que me hayan dicho que estaba luchando contra algo tan grave como el cáncer, y luego enterarme de que nunca lo tuve, me rompió por completo. Es difícil de explicar cómo te sientes después de pasar por todo eso, tanto físicamente como mentalmente", expresó la modelo.El proceso de la quimioterapia y la confusión que vino con el diagnóstico erróneo no solo afectó su cuerpo, sino también su estabilidad emocional. Garizabal expresó cómo, durante este tiempo, luchó contra la ansiedad, la depresión y la incertidumbre. “Mi vida cambió por completo. A veces, el miedo a la enfermedad puede ser peor que la enfermedad misma", expresó.Además de los efectos emocionales, la joven también tuvo que lidiar con las secuelas físicas del tratamiento, que, aunque innecesarias, afectaron su energía y su salud general.Este episodio llevó a Natalia Garizabal a reflexionar sobre la importancia de un diagnóstico médico certero y la necesidad de la educación sobre enfermedades raras. “Es fundamental que los médicos sean más cuidadosos y que todos tengamos acceso a un sistema de salud que pueda ofrecer diagnósticos más precisos”, afirmó.La historia de Natalia Garizabal es un recordatorio doloroso de los peligros que un diagnóstico erróneo puede acarrear, tanto para la salud física como mental de un paciente. En su caso, el tratamiento innecesario la dejó marcada, pero también le permitió aprender más sobre sí misma y sobre la fragilidad de la vida. Puedes seguir viendo: Hamilton revela una gran primicia de él y Mau & Ricky y le hace una urgente petición a Camilo y Feid
Después de que se hiciera pública la historia de una mujer casada con TransMilenio, salieron a la luz detalles sobre un bogotano que se identifica como pantera.Se trata de Jonathan Parra, de 27 años, quien fue entrevistado por Noticias Uno. Sin rodeos, explicó por qué se siente conectado con ese animal y los desafíos que enfrenta cada día."Fue como un ‘boom’ en mi cabeza, pensé, los animales son increíbles y estoy seguro de que puedo hacer lo que ellos hacen", comentó Jonathan, que estudia artes plásticas en la Universidad Antonio Nariño.Cuenta que esta conexión con los animales viene desde su infancia, gracias a la influencia de su familia, y que fue entonces cuando empezó a cuestionarse sobre su identidad.Por otro lado, Parra señaló que tiene una novia y que está feliz porque, a pesar de todo, encontró el amor. Incluso, compañeros de la universidad comentaron que su pareja se identifica como hada.Críticas y burlas al joven que se identifica como pantera Su forma de ver la vida no está exenta de retos. Enfrenta insultos, críticas y malos tratos por su manera peculiar de caminar, como si fuera un felino.En su entrevista, Parra recordó un incidente en el que fue llamado "maricón", algo que no entendió, ya que, según él, siempre ha sido respetuoso con los demás. “No puedo escapar de mi naturaleza humana; mientras mi libertad no invada la tuya, todo está bien", añadió.En varias comunidades en línea y otros espacios alternativos de identidad, ha ido tomando fuerza un fenómeno social bastante inusual: personas que se sienten identificadas parcial o completamente con animales, seres mitológicos o incluso objetos.Identidades no humanas: el fenómeno de los ‘otherkin’ y ‘therians’Este fenómeno, conocido como otherkin y therianthropy, ha sido estudiado y documentado desde los años 90.El término 'therian' se refiere a personas que sienten una conexión interna con algún animal, ya sea emocional, espiritual o psicológica. Según un estudio en ResearchGate, algunos de ellos experimentan lo que llaman "desplazamientos mentales", donde sienten que perciben el mundo a través de los sentidos de ese animal, lo que es una vivencia bastante profunda y duradera.Por otro lado, el concepto otherkin nació en los foros de internet en los años 90, especialmente entre personas que se identificaban como elfos. Con el tiempo, se expandió para incluir a quienes se sienten vinculados a seres mitológicos como dragones, ángeles, hadas o incluso a objetos o entidades abstractas.Aunque estos sentimientos no están reconocidos por la psiquiatría como trastornos clínicos, las personas que se identifican como therians u otherkin describen sus experiencias como algo genuino y coherente con su percepción de sí mismos. Para ellos, no es una fantasía, sino una forma de entender su existencia de una manera más profunda y simbólica.Mira también: Mujer con presunta esquizofrenia desata temor en Bogotá
Un video que se viralizó el pasado 19 de abril en redes sociales y fue replicado por medio que enciende el debate sobre los límites del castigo corporal en la crianza. Las imágenes muestran a una madre golpeando con un cinturón a su hijo adolescente, presuntamente sorprendido en un intento de robo en el sureste de México.La escena es breve pero contundente. Frente a una pequeña multitud y con una mezcla evidente de rabia y vergüenza, la mujer confronta a su hijo mientras le lanza golpes con un cinturón. En medio del castigo, le grita una frase que ha resonado en millones de pantallas, “¿Quién te enseñó a robar?”. La contundencia del reclamo, así como la exposición pública del menor, provocaron muchas reacciones divididas en redes sociales.En plataformas como TikTok y Facebook, el video acumuló cientos de miles de reproducciones. Muchos usuarios aplaudieron la actitud de la madre, considerándola un acto de responsabilidad y corrección ante una falta grave. “Así se educa, para que aprenda y no termine muerto o preso”, escribió un usuario. Otros, en cambio, cuestionaron la violencia del castigo y el impacto emocional que puede tener sobre el menor. “Eso no es disciplina, es humillación”, comentó una internauta.El debate es si estuvo bien la forma en que la madre corrigió a su hijoEl caso pone sobre la mesa un dilema moral y legal cada vez más presente en las sociedades latinoamericanas, ¿Hasta qué punto es válido el castigo físico como método de corrección?De acuerdo con la organización Save the Children México, el castigo corporal sigue siendo una práctica extendida en muchos hogares, aunque demuestra ser ineficaz e incluso contraproducente. “Puede generar daños emocionales y físicos duraderos, además de reproducir ciclos de violencia en la vida adulta”, advierten.Hasta el momento, no se han identificado públicamente a los protagonistas del video. Las autoridades no han emitido un pronunciamiento formal, y el lugar exacto de los hechos no es confirmado por fuentes oficiales, aunque se presume que ocurrieron en una comunidad del sureste mexicano.Tampoco se conoce si la madre enfrenta consecuencias legales por su acción. El hecho de que se tratara de una reprimenda pública y no de una denuncia judicial complicado el abordaje institucional del caso.Lo sucedido invita a una reflexión profunda sobre el rol de la familia en la prevención del delito juvenil y la responsabilidad del Estado en promover entornos de crianza no violentos. En América Latina, donde la percepción de inseguridad y la frustración frente a la impunidad son elevadas, muchos padres creen que deben “endurecer” la educación de sus hijos para alejarlos del crimen. Sin embargo, expertos coinciden en que el castigo físico no es la solución.Mientras tanto, el video continúa circulando, deben ser discutidas abiertamente. Entre quienes ven en la madre una heroína y quienes la acusan de abuso.Puedes seguir viendo: Madre agarra a correazos a su hijo ladrón y desata la polémica ¿corrección o abuso?
La tranquilidad de una comunidad en La Mesa, Cundinamarca, se vio alterada el pasado viernes 18 de abril, cuando los residentes de un conjunto residencial fueron sorprendidos por la presencia de dos enormes boas constrictoras, cada una de más de cinco metros de longitud, desplazándose por los jardines del complejo.El hecho quedó registrado en video por varios habitantes del lugar y rápidamente se volvió viral en redes sociales, generando una mezcla de temor, sorpresa y debate en torno a la conservación de la fauna silvestre. En las imágenes se puede observar a las dos serpientes, aparentemente tranquilas, desplazándose entre las zonas verdes del conjunto mientras algunas personas, entre incrédulas y alarmadas, las grababan desde la distancia.Según testigos, las serpientes fueron vistas en horas de la tarde y se desconoce con precisión de dónde provenían. Algunos residentes especulan que podrían haber llegado desde una zona boscosa cercana, posiblemente tras las lluvias recientes que habrían modificado su hábitat natural y provocado su desplazamiento.Aunque en un principio no se reportaron ataques o incidentes con personas, la comunidad expresó preocupación por la presencia de estos reptiles de gran tamaño en un espacio habitado."Fue impactante verlas tan cerca. Uno escucha de estos animales en la selva o en documentales, pero nunca imagina tenerlas a unos metros de la casa", comentó una vecina que presenció el hallazgo.Frente a la situación, varios ciudadanos hicieron un llamado urgente a las autoridades ambientales para que se encargaran del rescate y reubicación de las boas.Expertos en biodiversidad han registrado que las boas constrictoras, aunque imponentes, no representan una amenaza directa para los humanos si no son provocadas. Estas serpientes cumplen un rol fundamental en los ecosistemas como controladoras naturales de roedores y otras especies. "Es importante no reaccionar con violencia ante este tipo de encuentros. Se requiere una respuesta informada y coordinada", explicó un biólogo.El episodio pone en debate sobre la convivencia entre zonas residenciales y entornos naturales, especialmente en municipios como La Mesa, donde el crecimiento urbano convive con una rica biodiversidad. Algunos usuarios en redes sociales pidieron reforzar la educación ambiental en la región para evitar respuestas impulsivas que pongan en riesgo tanto a las especies como a las personas.Por ahora, la comunidad permanece alerta y espera la intervención de expertos para garantizar la protección y reubicación segura de las dos boas, que se han convertido en protagonistas inesperados de este tranquilo municipio de Cundinamarca.Puedes seguir viendo: El bar donde ocurren las citas románticas entre mujer y bus de Transmi
El reconocido actor colombiano Conrado Osorio, recordado por su participación en producciones como 'La ley del corazón', compartió públicamente el difícil proceso que vive desde que fue diagnosticado con cáncer de colon en 2023. Conmovido, con la voz entrecortada y una mirada firme, el actor reapareció en redes sociales para relatar su experiencia y cómo ha enfrentado esta dura batalla.En un video publicado en su cuenta de Instagram, Osorio habló abiertamente sobre las consecuencias del tratamiento que está recibiendo. En medio de sesiones simultáneas de quimioterapia y radioterapia, el actor confesó que los efectos secundarios han sido intensos, especialmente por los problemas digestivos que se presentan luego del tratamiento. “Lo más difícil ha sido el desorden estomacal, pierdo el apetito y todo se altera”, explicó desde una sala médica en el Centro Oncológico de Antioquia.Aunque inició el video con una broma —diciendo que estaba en París cuando en realidad se encontraba en tratamiento—, su mensaje pronto tomó un tono más profundo y reflexivo. Osorio aseguró que ha aprendido a valorar cada día y que su principal apoyo ha sido la fe. “Siempre agradezco a Dios por esta oportunidad de estar en tratamiento y dejarme cuidar”, expresó.En una entrevista con el periodista Carlos Ochoa, Osorio también reveló los obstáculos administrativos que ha tenido que enfrentar. Su EPS le negó inicialmente una cirugía fundamental, y más adelante, otras dos intervenciones necesarias también fueron rechazadas por su aseguradora. A pesar de estos tropiezos, no ha perdido la esperanza ni la determinación de continuar con su recuperación.Durante el video, el actor también habló sobre la importancia de la salud mental en este proceso. Tocándose la sien, señaló: “La mente lo es todo. Si se debilita, uno siente que ya no puede más”. Por eso, su plegaria diaria es clara; “le pido a Dios mucha paciencia y fortaleza”.La reacción de sus seguidores no se hizo esperar. Amigos del medio artístico, como Ramiro Meneses y Fabián Mendoza, le enviaron mensajes de apoyo, mientras que cientos de fans le manifestaron su admiración y deseos de pronta recuperación.Con 48 años, Osorio continúa su tratamiento con optimismo y fortaleza, compartiendo cada paso con sus seguidores. Su testimonio, cargado de fe, dolor y valentía, ha tocado corazones y se ha convertido en una fuente de inspiración para quienes atraviesan situaciones similares. “Gracias por sus oraciones y su energía. Este también ha sido un tiempo de aprendizaje”, concluyó el actor.También puedes ver: Diva Jessurum: La cruda verdad del cáncer y la lucha "no romantizada" por su vida
En Colombia, el uso de la bicicleta como medio de transporte no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también trae consigo beneficios laborales que muchos desconocen. Uno de ellos es el derecho a medio día de descanso remunerado, un incentivo establecido en la Ley 1811 de 2016 para quienes se desplazan en bicicleta al trabajo.¿Medio día libre de trabajo remunerado, aplica para todos los trabajadores?La Ley 1811 de 2016 busca promover la bicicleta como alternativa de movilidad sostenible. Entre sus disposiciones, se destaca que los funcionarios públicos tienen derecho a medio día de descanso remunerado por cada mes en que certifiquen haber llegado al trabajo en bicicleta durante 30 días consecutivos.Además, la normativa permite e invita a que empresas privadas, mixtas e industriales adopten este esquema de incentivos según sus propias políticas internas, promoviendo una cultura de sostenibilidad en el ámbito laboral.Condiciones para acceder al medio día libre por uso de la bicicletaPara disfrutar de este beneficio, los trabajadores públicos deben cumplir con algunos requisitos:Uso continuo de la bicicleta: Los trabajadores deben demostrar que han utilizado este medio de transporte durante 30 días consecutivos para ir al trabajo.Certificación: Cada entidad pública debe establecer un mecanismo de validación para verificar el cumplimiento de esta condición.Límite anual: Los trabajadores beneficiados pueden recibir hasta ocho medios días remunerados al año.¿Las empresas privadas también dan medio día libre por uso de bicicleta?No, el incentivo es obligatorio para las entidades públicas. Y aunque este incentivo está dirigido principalmente a funcionarios públicos, la ley abre la puerta para que empresas privadas adopten el mismo esquema. Esto no solo fomenta el uso de la bicicleta, sino que también refuerza el compromiso de las organizaciones con la movilidad sostenible y el bienestar de sus empleados.Uso de la bicicleta favorece la movilidad y la saludEl objetivo de la Ley 1811 de 2016 va más allá de otorgar un día libre. Busca aumentar el número de viajes en bicicleta, reducir la contaminación y mejorar la movilidad urbana. Además, quienes optan por este medio de transporte disfrutan de beneficios directos en su salud, como mejor condición física y mental.Por otro lado, la normativa establece que las entidades públicas deben garantizar infraestructura adecuada para los ciclistas. Esto incluye la habilitación de parqueaderos para bicicletas, asegurando al menos el 10% de los espacios destinados a vehículos automotores.El medio día libre remunerado es más que un incentivo, es un reconocimiento a quienes apuestan por una movilidad sostenible. Este beneficio resalta la importancia de adoptar hábitos que no solo contribuyan al medio ambiente, sino también al bienestar individual y colectivo.También puedes ver: La multa que deben pagar los ciclistas que transitan por puentes peatonales
En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Manizales, Pereira, Villavicencio y en Chía, la multinacional chilena Falabella tiene una gran presencia. Llegó al país en 2006 y desde entonces ha ampliado su alcance con tiendas físicas en ciudades principales.Falabella se destaca por ofrecer una amplia variedad de productos que abarcan categorías como moda, tecnología, muebles, electrodomésticos, decoración y productos para el hogar.Falabella cuenta con una tienda 'caleta' en un reconocido centro comercial de Suba, Plaza Imperial, donde ofrece descuentos de hasta el 70 % en una amplia variedad de productos de marcas famosas. La tienda, que ha sido catalogada como un "remate secreto", ha generado gran expectativa y afluencia de clientes desde su apertura.Una oportunidad para aprovecharCon una oferta que abarca desde ropa y calzado hasta electrodomésticos, tecnología y artículos para el hogar, esta iniciativa de Falabella busca atraer tanto a clientes habituales como a nuevos compradores que buscan calidad a precios accesibles. "Es una gran oportunidad para que renueves tu armario o adquirir esos electrodomésticos que siempre has querido sin afectar tanto el bolsillo", comenta Daniel Henao, encargado de esta sede de Falabella.Entre los productos más destacados se encuentran:Prendas de vestir de marcas internacionales Electrodomésticos de alta gama, incluyendo refrigeradores, lavadoras y televisores.Artículos para el hogar, como juegos de sábanas, cortinas y utensilios de cocina.El centro comercial Plaza Imperial fue seleccionado por Falabella debido a su ubicación privilegiada, que permite acceder a un gran público en esta zona de la capital. La tienda está ubicada en un espacio que anteriormente había sido ocupado por otra reconocida cadena y que ahora se ha convertido en el epicentro de ofertas y promociones.Ante la gran demanda que puede generar esta tienda, los expertos recomiendan a los compradores:Planificar la visita: para evitar largas filas y aglomeraciones, es mejor visitar la tienda durante horarios menos concurridos, como las primeras horas de la mañana o días entre semana.Hacer una lista: tener claridad sobre los productos que se necesitan ayuda a evitar compras impulsivas.Verificar las políticas de devolución: aunque se trata de una tienda de remates, es importante preguntar si se permite la devolución o el cambio de los productos adquiridos.Además de beneficiar a los consumidores, esta iniciativa también tiene un impacto positivo en la economía local. Aumenta la afluencia de personas al centro comercial, lo que beneficia a otras tiendas y negocios cercanos. Los descuentos del 70 % estarán disponibles por tiempo limitado o hasta agotar existencias. Este video te puede interesar: Anuncia descuento de 80% en intereses para deudores morosos
Este tema no solo es de interés para administradores y residentes, sino también un factor clave para prevenir conflictos. Entre las inquietudes más recurrentes surge la cuestión de si los perros de razas grandes deben llevar bozal en las áreas comunes de conjuntos residenciales. Descubre lo que establece la legislación colombiana y cómo estas normativas buscan garantizar la convivencia armónica.Regulaciones legales sobre la tenencia de perros en propiedad horizontalEl Código Nacional de Policía y Convivencia, junto con la Ley 746 de 2002, establece normativas claras para la tenencia de animales de compañía en espacios de propiedad horizontal. Estas leyes tienen como objetivo minimizar riesgos y promover una coexistencia pacífica entre los residentes.De acuerdo con el Artículo 108F de la Ley 746, los perros catalogados como potencialmente peligrosos deben llevar bozal y correa en espacios públicos o concurridos, incluidas las zonas comunes de conjuntos residenciales. Esta categoría incluye caninos que han mostrado conductas agresivas, han sido entrenados para ataque o defensa, o pertenecen a determinadas razas reconocidas por su morfología y fuerza. Entre estas razas se encuentran:American Staffordshire Terrier.Bullmastiff.Dóberman.Dogo Argentino.Fila Brasileiro.Pit Bull Terrier.Rottweiler.Staffordshire Terrier.El incumplimiento de estas disposiciones puede derivar en sanciones significativas, como multas de hasta cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes y el decomiso del animal.¿Qué dice la ley sobre el uso obligatorio del bozal y la correa en los perros?Mientras que el uso de la correa es obligatorio para todos los perros en zonas comunes, el bozal solo es exigido para aquellos clasificados como potencialmente peligrosos. Estas medidas buscan prevenir incidentes, como ataques o accidentes, y garantizar la seguridad tanto de los animales como de las personas que comparten estos espacios.Además, la legislación subraya la importancia de recoger las excretas de los animales y desecharlas de manera adecuada, así como de evitar que los perros causen daños a bienes comunes o molestias a otros residentes.Conflictos más comunes en propiedad horizontalEl Instituto de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) señala que los conflictos más frecuentes relacionados con la tenencia de animales en conjuntos residenciales incluyen:Falta de recolección de excrementos.Ruidos molestos, como ladridos o maullidos nocturnos.Maltrato animal o negligencia en su cuidado.Desacuerdos sobre el uso de las áreas comunes.Aunque la administración de la propiedad horizontal no puede prohibir la tenencia de mascotas, sí está facultada para establecer reglas de convivencia en el manual del conjunto. Estas reglas deben alinearse con la legislación vigente y ser respetadas tanto por los cuidadores de animales como por los demás copropietarios.Recomendaciones para una convivencia armónica con mascotasPara los residentes de conjuntos residenciales que tienen mascotas, se sugiere:Usar siempre la correa en las áreas comunes.Colocar bozal a los perros de razas clasificadas como potencialmente peligrosas.Solicitar a la asamblea general la adecuación de espacios comunes para las mascotas.Respetar el uso compartido del ascensor, solicitando permiso a otros vecinos si es necesario.Garantizar la higiene y el bienestar del animal.La tenencia responsable de mascotas en propiedad horizontal requiere un esfuerzo conjunto entre residentes, administradores y cuidadores de animales. Cumplir con las normativas legales no solo evita conflictos, sino que también promueve una convivencia respetuosa y segura. El uso adecuado de bozales y correas es una medida clave para proteger tanto a los animales como a las personas, garantizando así una mejor calidad de vida para todos los habitantes del conjunto residencial.Mira también: Tres alternativas con la que el ICETEX te podría perdonar la deuda
El tercer lunes de enero, conocido como Blue Monday, es calificado como el día más triste del año desde su creación en 2005. Esta fecha combina factores emocionales, climáticos y económicos que influyen en el estado de ánimo de millones de personas alrededor del mundo. Pero, ¿qué hay detrás de este fenómeno? A continuación, te contamos acerca de su significado, origen y por qué se ha mantenido vigente durante dos décadas.¿Qué es el Blue Monday?El Blue Monday se refiere al día más triste del año, una idea que ha ganado notoriedad gracias a su asociación con un sentimiento generalizado de desánimo. Este lunes de enero suele coincidir con varias circunstancias que afectan emocionalmente a las personas:Condiciones climáticas: Enero es un mes caracterizado por cielos grises y temperaturas frías en muchas partes del mundo, lo que puede contribuir a la depresión estacional.Situación económica: La cuesta de enero, marcada por los gastos de las festividades navideñas, suele ser un momento financiero complicado para muchas familias.Resoluciones fallidas: A estas alturas del mes, muchas personas abandonan sus propósitos de Año Nuevo, lo que genera un sentimiento de fracaso.Origen del Blue MondayEl concepto fue introducido en 2005 por Cliff Arnall, un psicólogo británico que trabajaba en la Universidad de Cardiff. Arnall presentó una fórmula matemática que pretendía calcular el día más deprimente del año, basada en variables como el clima, las deudas acumuladas, el tiempo transcurrido desde Navidad y la motivación.Aunque la comunidad científica ha cuestionado la validez de esta fórmula, el término "Blue Monday" fue popularizado como parte de una campaña de marketing de una agencia de viajes. Desde entonces, se ha convertido en un tema recurrente en los medios de comunicación y redes sociales cada enero.¿El 20 de enero, es realmente el día más triste del año?A pesar de la falta de base científica sólida, el Blue Monday identifica a muchas personas debido a que refleja emociones comunes durante esta época del año. La combinación de factores climáticos, económicos y personales puede hacer que este día se perciba como particularmente difícil, aunque no exista evidencia concluyente que lo coloque como el día más triste de manera universal.Dos décadas de Blue MondayEn este 2025, el Blue Monday cumple 20 años desde su creación. Durante este tiempo, el término ha evolucionado más allá de su origen publicitario, convirtiéndose en un recordatorio de la importancia de la salud mental. Muchas organizaciones aprovechan este día para promover la búsqueda de ayuda profesional, fomentar la resiliencia emocional y ofrecer consejos para superar la tristeza invernal.Consejos para afrontar el día más triste del añoSi sientes que este día te afecta más de lo habitual, aquí tienes algunos consejos prácticos:Realiza actividad física para liberar endorfinas.Dedica tiempo a actividades que disfrutes, como leer o escuchar música.Mantén contacto con tus seres queridos para reforzar la conexión emocional.Busca apoyo profesional si el desánimo persiste.El Blue Monday puede ser una invitación para reflexionar sobre nuestro bienestar emocional y buscar maneras de cuidar nuestra salud mental durante todo el año. Aunque este día no tenga un respaldo científico absoluto, su mensaje sigue siendo relevante: todos podemos tomar medidas para combatir la tristeza y fomentar la felicidad.También puedes ver: Salud mental: La depresión, la epidemia silenciosa que enfrentan muchas personas
Adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) ya no tiene que ser un dolor de cabeza. Con la digitalización de servicios, ahora puedes hacerlo desde la comodidad de tu hogar y en pocos minutos. Sin embargo, este avance también ha abierto la puerta a estafas y fraudes. Por eso, aquí te contamos cómo comprar tu SOAT de manera segura, fácil y sin riesgos.Compra tu SOAT en línea en sitios confiablesLa clave para adquirir el SOAT sin problemas es elegir plataformas oficiales y reconocidas. Opciones como Nequi, Rappi, y Seguros Falabella se han destacado por ofrecer procesos rápidos y confiables. Solo necesitas tu cédula y la tarjeta de propiedad del vehículo para completar el trámite.Por ejemplo, en Nequi puedes encontrar la opción en la sección “Seguros”. Rappi también incluye la compra del SOAT dentro de su plataforma, perfecta para quienes buscan rapidez. Seguros Falabella garantiza la legalidad del seguro al gestionar el trámite directamente desde su sitio web oficial.Aunque la digitalización facilita el proceso, también aumenta los riesgos de fraude. Páginas web falsas, ofertas demasiado buenas para ser verdad, y mensajes en WhatsApp con descuentos increíbles suelen ser las tácticas más comunes de los estafadores.Para protegerte:Verifica la página web: Asegúrate de que tenga un candado de seguridad en la barra de direcciones y esté certificada con SSL.Desconfía de precios excesivamente bajos: Si el precio parece demasiado bueno, es probable que no sea legal.Evita pagos a cuentas personales: Realiza las transacciones únicamente en plataformas oficiales y reconocidas.Ajustes en las tarifas del SOAT para 2025La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) anunció cambios en las tarifas para este año. Mientras que el 52 % de los vehículos verá una disminución del 8,68 %, otros con tarifas diferenciales tendrán un aumento del 5,81 %. Este ajuste busca equilibrar costos y garantizar la sostenibilidad del sistema.Ten en cuenta que además de ser un requisito legal, el SOAT es esencial para proteger a conductores y peatones. En caso de un accidente, cubre gastos médicos y evita problemas legales. Por eso, mantenerlo vigente es una prioridad para cualquier conductor.Puedes seguir viendo: Desactivarán tarjetas TuLlave en 2025
Desde este 18 de enero de 2025, el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá ofrecerá nuevos beneficios que buscan hacer más cómodo y accesible el transporte para todos los ciudadanos. A continuación, te contamos todos los detalles de estas mejoras:1. Transbordos gratuitos para usuarios de la tarjeta TuLlave personalizadaA partir de esta fecha, los usuarios con la tarjeta tullave personalizada disfrutarán de un tiempo de 2 horas y 5 minutos para realizar transbordos sin costo adicional. Esto aplica en los buses zonales, troncales y el TransMiCable de Ciudad Bolívar, con 15 minutos extra para completar los transbordos sin pagar. Esta medida responde a los frentes de obra que afectan la velocidad de desplazamiento en la ciudad, facilitando el viaje de todos los usuarios.Además, los beneficios se mantienen para quienes ya tienen la tarjeta personalizada:2 viajes a crédito.Recuperación del saldo en caso de pérdida.2. Pasaje gratis para ciclistas con transmibiciA partir del 1 de febrero de 2025, los ciclistas que utilicen las estaciones de TransMiBici y luego tomen el bus del sistema, podrán acceder a un pasaje gratis. Este beneficio estará disponible después de acumular 30 validaciones utilizando la bicicleta como modo alimentador del sistema. Para activar este beneficio, los biciusuarios deberán acercarse a un dispositivo de recarga y realizar la activación en su tarjeta TuLlave personalizada.3. Apoyo para poblaciones vulnerablesDesde el 1 de febrero, el Distrito, a través de la Secretaría Distrital de Integración Social, pondrá en marcha un programa que ofrecerá entre 5 y 12 pasajes gratuitos al mes para los hogares en situación de pobreza. Este beneficio también se aplicará a personas mayores y con discapacidad, con un diferencial en la asignación de pasajes. Se espera que aproximadamente 800.000 personas se beneficien de esta medida, lo que representa un 30 % más que en el modelo anterior de apoyos económicos para transporte.4. Transmipass:El 20 de marzo de 2025, entra en operación la tarjeta TransMiPass, una nueva alternativa para los usuarios que toman el transporte público de 3 a 6 veces al día sin hacer transbordo. Esta tarjeta incluirá un abono de 65 pasos o ingresos al Sistema por un costo de $160.000 mensuales, lo que permitirá un ahorro de $738 por pasaje. ¡Ideal para quienes usan el sistema de forma constante!5. Ajuste de tarifa del sistema TransMilenioEl 18 de enero también traerá un ajuste en la tarifa del pasaje del SITP: la tarifa para los componentes troncal y zonal será de $3.200. Este aumento del 8.47 % busca garantizar la sostenibilidad del sistema, cubrir los costos operativos y mantener el equilibrio entre oferta y demanda, siempre teniendo en cuenta las proyecciones del IPC al cierre de 2024.El aumento es por debajo del incremento del salario mínimo del 9.54 % y del auxilio de transporte, que aumentó un 23.46 %.Puedes seguir viendo: Desactivarán tarjetas TuLlave en 2025