Cintia Cossio no aguantó más y soltó la bomba: está embarazada de su segundo hijo. La noticia no solo emocionó a sus seguidores, también vino acompañada de una celebración por todo lo alto, donde no faltaron los detalles llamativos, las lágrimas de felicidad y, como si fuera poco, un regalazo de parte de su hermano, Yeferson Cossio, que se robó toda la atención.La influenciadora paisa, que ya es mamá de Thiago, un niño de 10 años, anunció que atraviesa por su sexto mes de embarazo. Lo curioso es que muchos no lo habían notado, pues su figura apenas ha cambiado. Pero ella misma aclaró que todo ha sido gracias al cuidado extremo que ha tenido durante esta nueva etapa.“Ya son 6 meses de embarazo. Gracias a Dios me he podido cuidar muy bien en todos los aspectos”, explicó Cintia en sus redes sociales. Además, contó que se ha rodeado de profesionales que la han guiado durante todo este proceso: desde nutricionistas hasta expertos en cuidado prenatal, todo bajo la premisa de mantenerse saludable y fuerte, tanto física como emocionalmente.Con la noticia sobre la mesa, los Cossio no se iban a quedar cortos con la celebración. Organizaron una revelación de género que fue compartida en Instagram, Facebook y TikTok, donde se ve a Cintia junto a su pareja, Jhoan López, y su hijo mayor, rodeados de familiares y amigos. La emoción fue evidente cuando se supo que lo que viene en camino es otro niño.Yeferson Cossio sorprende con regalazoApenas se conoció que el nuevo integrante de la familia es varón, vino una sorpresa más. Yeferson Cossio, el hermano mayor, apareció con un detalle que dejó a más de uno sin palabras: un carro deportivo color azul. Sí, así como se lee. El lujoso vehículo no era para Cintia ni para Jhoan, sino para el futuro bebé.La idea, según contó el propio Yeferson, es que el carro estará bajo la custodia de los papás hasta que el niño cumpla la mayoría de edad y pueda manejarlo. “No ha nacido y ya tiene su propio deportivo ¡Qué locura!”, escribió Cintia, completamente sorprendida, mientras mostraba el regalo que recibió en medio de aplausos y risas.Yeferson también aprovechó para dedicarle unas palabras cargadas de cariño a su hermana: “Mientras yo exista, nunca te va a faltar quien ame tu carita, tus ojos, tu sonrisa y todo de ti. Felicidades por ser madre una vez más, hermanita. Te amo”. Aunque ya lleva medio embarazo encima, muchos seguidores no sospechaban nada. Cintia mantuvo el tema en total discreción, hasta tener todo listo para contarlo con bombos y platillos. Incluso en sus publicaciones recientes, la barriguita apenas se nota, pero ella misma mostró que ya tiene su “mini pancita”, como la llamó.La influenciadora explicó que está cumpliendo al pie de la letra con todas las recomendaciones médicas, y que ha optado por una alimentación balanceada y rutinas controladas que han influido bastante en cómo se ve.Puedes ver | Yeferson Cossio terminó su relación con Carolina Gómez
Una coincidencia numérica que ocurre pocas veces en el año está a punto de abrir una ventana de oportunidad para algunos signos del zodiaco. En esta ocasión, Escorpio y Acuario no figuran entre los beneficiados, pero tres signos en particular verán cómo su prosperidad se duplica en los próximos días gracias a una alineación energética asociada con fechas espejo y secuencias repetitivas como 22/04 o 04:44.La numerología, una práctica esotérica que estudia el significado espiritual de los números, señala que cuando ciertas cifras se repiten —como ocurre con fechas que contienen patrones dobles o triples—, se generan portales de energía que afectan de manera positiva a algunas personas según su signo zodiacal. A continuación, te revelamos cuáles son los tres signos del zodiaco que recibirán esta ola de buena fortuna.1. Tauro: estabilidad que se convierte en abundanciaTauro, signo de tierra regido por Venus, es uno de los grandes beneficiados por esta coincidencia numérica. Su conexión con lo material y su constancia en el trabajo serán premiadas con ingresos inesperados o reconocimientos profesionales. Esta energía numérica le permitirá cerrar ciclos económicos difíciles y abrir nuevos caminos hacia la abundancia. La recomendación para los taurinos es no dejar pasar oportunidades de inversión ni proyectos a largo plazo: el éxito financiero está garantizado si actúan con visión.2. Leo: el magnetismo que atrae riquezaLeo, signo de fuego regido por el Sol, verá cómo su carisma y liderazgo se traducen en oportunidades lucrativas. La coincidencia numérica potenciará su capacidad de manifestar deseos, especialmente aquellos relacionados con la prosperidad y el crecimiento personal. Negocios propios, ascensos laborales y propuestas inesperadas tocarán la puerta. Para que esta energía funcione a su favor, los leoninos deben mantenerse firmes en sus intenciones y evitar la dispersión. El universo escuchará con claridad sus pedidos.3. Capricornio: recompensa tras el esfuerzoCapricornio, signo de tierra regido por Saturno, cosechará en estos días lo que ha sembrado durante meses. La energía numérica impulsará la llegada de recompensas económicas, estabilidad en sus proyectos y nuevas alianzas estratégicas. Aunque este signo tiende a ser conservador, es el momento ideal para arriesgar con inteligencia. Todo lo que Capricornio toque puede convertirse en una fuente de ingresos si sabe canalizar bien sus esfuerzos.¿Qué deben hacer estos signos para aprovechar la energía?Durante los días en que se presenten estas coincidencias numéricas, se recomienda a Tauro, Leo y Capricornio realizar rituales de manifestación como escribir intenciones en papel, meditar con cuarzos de abundancia (como la pirita o el citrino) y visualizar sus metas con detalle. Además, prestar atención a señales del universo como números repetidos en relojes, placas o recibos puede ser una guía para tomar decisiones acertadas.Mientras Escorpio y Acuario tendrán un periodo más introspectivo, los signos de Tauro, Leo y Capricornio están llamados a brillar y prosperar como nunca antes. Si perteneces a alguno de ellos, prepárate: la suerte está de tu lado y el universo te lo está confirmando con números.
El Vaticano apenas estaba digiriendo la noticia cuando ya había quienes aseguraban que esto no fue sorpresa para todos. El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, murió este lunes 21 de abril a los 88 años, y lo que más llama la atención es que alguien ya lo había anunciado con semanas de anticipación: Mhoni Vidente.La reconocida astróloga no solo mencionó que el pontificado de Jorge Mario Bergoglio estaba por terminar, sino que dio pistas concretas sobre el momento en el que ocurriría el cambio más importante dentro de la Iglesia Católica. “Va a ser ahora a finales de Semana Santa o en mayo. Tendremos un Padre nuevo”, dijo tajantemente en una entrevista que dio para Canal Unicable y que ahora circula por todas las redes. En otro video habla de fechas concretas: "Será el 20 o 21 de abril". Aunque en su momento sus palabras fueron tomadas con escepticismo, ahora suenan diferente. El papa Francisco, que ya había mostrado signos de deterioro físico desde hace varios meses, falleció tras enfrentar fuertes complicaciones respiratorias. Mientras el Vaticano manejaba la situación con la mayor discreción posible, Mhoni soltaba detalles que, en retrospectiva, parecen haber dado en el blanco.Pero eso no fue lo único que revelóEn esa misma intervención, Mhoni Vidente soltó una bomba adicional: el nuevo papa saldrá de Italia o de México. La frase no cayó en saco roto. Con el fallecimiento de Francisco, los focos ya están puestos en el cónclave que reunirá a 138 cardenales menores de 80 años, quienes tendrán la tarea de elegir al próximo líder espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo.La posibilidad de que un mexicano llegue a ocupar ese lugar no es menor. En un país donde la fe mueve multitudes, esta predicción hizo que muchos se ilusionaran con ver una figura local en la cima del Vaticano. Aunque no mencionó nombres, entre los que suenan está el cardenal Carlos Aguiar Retes. Sin embargo, por ahora, no aparece entre los favoritos en las apuestas internas.Por su parte, Italia tiene una ventaja numérica y simbólica. Podría ser momento de retomar un liderazgo más tradicional, especialmente después del estilo abierto y reformador que caracterizó a Francisco.Tras la confirmación del fallecimiento, el cardenal Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, fue el encargado de informar oficialmente desde la capilla de la Casa Santa Marta. Con esto se activó el protocolo de “Sede Vacante”, y los preparativos para el cónclave avanzan a toda marcha.Lo curioso del asunto es que mientras los altos mandos de la Iglesia se organizan en Roma, el nombre de Mhoni vuelve a ocupar titulares. La astróloga no solo predijo el fin del pontificado de Francisco, también se atrevió a decir cuándo y desde dónde vendría el próximo líder católico. Y por ahora, va marcando punto por punto.Así las cosas, queda esperar si su predicción se cumple del todo o si el Vaticano tiene otras cartas bajo la manga. Lo cierto es que con Francisco se cierra un capítulo que marcó profundamente a la Iglesia, y con él se abre una nueva etapa… una que Mhoni Vidente ya parecía haber visto venir.Puedes ver | Datos curiosos sobre el papa Francisco que quizás no sabías ¿fue portero en una discoteca?
El reconocido creador de contenido José Molina, popular en redes sociales por documentar su labor como barrendero y defensor del medio ambiente en Bogotá, fue víctima de un accidente de tránsito mientras iniciaba su jornada laboral. El hecho se registró en la localidad de Bosa, al suroccidente de la ciudad, cuando un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) presuntamente lo atropelló, causándole la dislocación de un brazo.“Estaba esta mañana empezando mi ruta de trabajo, me atropelló un bus del SITP. Me van a hacer una revisión y creo que me disloqué el brazo. Me duele muchísimo y no me puedo mover”, relató Molina en sus redes sociales, donde cuenta con una comunidad de más de 200.000 seguidores que no tardaron en manifestarle mensajes de apoyo y deseos de pronta recuperación.Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad de Bogotá no ha emitido un comunicado oficial sobre las causas del accidente ni ha informado si se han iniciado investigaciones para esclarecer lo ocurrido.Más casos de accidentes en SITPEl caso de Molina se suma a otro incidente reciente que también involucró un vehículo del SITP. El pasado 20 de marzo, un hombre de aproximadamente 28 años, que se movilizaba en silla de ruedas, murió tras ser arrollado por un bus del sistema en el barrio Verbenal, localidad de Usaquén, al norte de la ciudad. Según testigos entrevistados por Citytv, el conductor del bus presuntamente se desplazaba a alta velocidad al momento del siniestro.“Un muchacho que estaba pasando ahí, en silla de ruedas, y por acá transita mucho carro, y el SITP lo arrolló”, señaló un testigo. Otro añadió: “La persona iba cruzando la calle y el SITP venía rápido; al parecer, lo impactó directamente”.Las autoridades continúan investigando este hecho, sin descartar posibles imprudencias por parte del peatón o fallas en el cumplimiento de las normas de tránsito por parte del conductor del bus.La preocupación por la seguridad vial en Bogotá va en aumento. A menos de terminar el primer trimestre de 2025, más de 80 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito, según cifras de la Secretaría de Movilidad. Peatones y motociclistas encabezan la lista de víctimas fatales.El año anterior cerró con 564 fallecimientos en las vías capitalinas, siendo los motociclistas los más afectados, seguidos por peatones y ciclistas.Casos como el de José Molina no solo generan indignación en redes, sino que también ponen en evidencia la necesidad urgente de fortalecer los protocolos de seguridad vial, tanto para conductores como para ciudadanos que, como él, hacen de las calles su espacio de trabajo y de vida.Mira también: Ladrón vivió su propio viacrusis
Sergio Catalán, quien durante los años 90 y 2000 fue uno de los galanes más reconocidos de las telenovelas en México, sorprende a sus seguidores al reinventarse como empresario en Estados Unidos. Con una trayectoria destacada en producciones como La Usurpadora, Gata Salvaje y En nombre del amor, el actor decidió dar un paso al costado de la actuación hace más de una década y ahora se dedica a un oficio muy distinto: la venta de helados y paletas.La decisión de cambiar radicalmente su carrera surgió a raíz de la pandemia del COVID-19, que afectó profundamente a la industria del entretenimiento. Ante la falta de oportunidades laborales, Catalán, quien ya residía en California junto a su esposa, la actriz Teresa Tuccio, y sus dos hijas, decidió emprender un negocio propio inspirado por un evento temático de postres que visitó en Los Ángeles.Fue así como nació La Michoacana Premium Newhall, una heladería ubicada en Santa Clarita, California. Allí, el actor no solo es el dueño, sino que también participa activamente en la preparación y atención al público. "Yo soy el que hace el helado de gansito, el de chamoy... hago todo", confesó Catalán en una entrevista para el programa El Gordo y la Flaca.Aunque han pasado varios años desde su última aparición en televisión, los clientes que lo reconocen no pueden evitar sorprenderse al verlo detrás del mostrador. “Muchos se me quedan viendo y me dicen ‘¿qué haces aquí?’. Pero yo les explico que este también es un trabajo digno y que lo disfruto mucho”, aseguró.Sergio Catalán dejó México en 2009, luego de grabar En nombre del amor, su última telenovela. Durante sus primeros años en Estados Unidos, trabajó como locutor y conductor de televisión, pero fue la crisis sanitaria la que lo impulsó a buscar estabilidad en otro sector. En lugar de volver a su país natal, decidió quedarse y explorar una nueva pasión. Ahora, asegura que pese a estar alejado de la actuación, no descarta un posible regreso. “Ser artista es una enfermedad que no se quita”, comentó entre risas en una reciente entrevista. “Tengo muchas ganas de volver, ya hice algunas llamadas, y si surge algo que me guste, lo tomaré. Pero sin abandonar mi negocio”, añadió.Hoy, Catalán disfruta de una vida tranquila, más conectada con su comunidad y con la libertad de elegir su camino. Su historia demuestra que los cambios, por más radicales que parezcan, pueden abrir puertas a nuevas y satisfactorias etapas.
Ana del Castillo, conocida tanto por su talento musical como por su fuerte carácter, volvió a estar en el centro del huracán mediático. Esta vez, no fue por su música ni por una nueva producción, sino por sus comentarios en redes sociales que parecieron dirigidos a Dayana Jaimes, la viuda del fallecido cantante Martín Elías.Durante una transmisión en vivo en su cuenta de Instagram, la intérprete vallenata no solo habló de su vida personal —revelando que ha vuelto a consumir alcohol tras tres años de abstinencia—, sino que también aprovechó para lanzar una pulla con evidente carga de crítica moral.“Si uno es bandido, hay que ser un bandido con estilo... pero no con los maridos de las amigas ni de la gente cercana”, expresó Del Castillo, sin mencionar directamente a Jaimes, pero dejando entrever a quién se refería. La frase se convirtió en titular inmediato entre los seguidores del mundo vallenato, quienes asociaron de inmediato sus palabras con el escándalo que estalló el 9 de abril de 2025.Ese día, una fotografía viralizada en redes sociales habría comprometido sentimentalmente a Dayana Jaimes con Evelio Escorcia, esposo de Betsy Liliana Díaz —hija de Diomedes Díaz—, lo que generó una ola de rumores y especulaciones sobre una supuesta infidelidad dentro del círculo familiar.Aunque ni Jaimes ni Escorcia han dado declaraciones oficiales al respecto, la controversia no ha cesado. Lo que parecía un escándalo menguante volvió a tomar fuerza con las declaraciones de Ana del Castillo, quien inicialmente publicó un video con fuertes mensajes y posteriormente lo eliminó.¿Ana del Castillo se retractó de lo que dijo?En un intento de suavizar las consecuencias de sus palabras, Del Castillo ofreció disculpas públicas. “¿Sabes por qué borro la historia, Daya? Porque cometí el error más grande de mi vida en estos tres minutos: faltarle el respeto a uno de los Díaz”, afirmó, haciendo alusión directa al apellido que representa la dinastía vallenata más importante del país.“Esto no lo hago por ti, lo hago por Martín, por Patricia Acosta, por Rafael Santos, por Lily, por todos, porque los amo... aunque no tenga su sangre, soy fanática de Diomedes”, continuó la cantante, justificando su acto de retractación con una mezcla de arrepentimiento y lealtad a la familia del Cacique de La Junta.A pesar de la tormenta mediática, Ana del Castillo también aprovechó para responder a sus detractores, quienes han cuestionado el bajo impacto de su último álbum Con fuerza. Fiel a su estilo sin censura, la artista se mostró confiada en su carrera: “La gente dice que estoy quemada... pero la música es tan impredecible que vuelvo y me pego”.También reconoció que rompió una promesa que había hecho a Dios, al volver a beber alcohol luego de tres años de sobriedad. “Soy humana y cometo errores. Llevo un mes tomando, disfrutando, siendo feliz y haciendo una gran producción”, confesó.Aunque Ana del Castillo terminó borrando el contenido, el video circuló ampliamente en redes sociales, donde fue analizado, debatido y replicado por internautas.Mientras tanto, Dayana Jaimes mantiene el silencio, optando por no responder públicamente a las insinuaciones. Sin embargo, la conversación sigue viva, alimentada por el fuego cruzado de indirectas, traiciones y la opinión pública que no perdona ni olvida.Mira también: La divertida reacción de Ana del Castillo y de Paola Jara en pleno concierto
La historia de Natalia Garizabal, una reconocida modelo colombiana, conmovió a cientos de personas que siguen su carrera y sus redes sociales. En un giro inesperado, la joven vivió una pesadilla que no solo puso en riesgo su vida, sino que también alteró su salud emocional y su percepción del sistema médico. Durante meses, vivió con la angustia de un diagnóstico erróneo que le cambió la vida.En una entrevista reciente, Natalia Garizabal reveló cómo, después de sufrir síntomas inexplicables, los médicos le diagnosticaron cáncer. A partir de ese momento, la modelo se sometió a un tratamiento de quimioterapia, con la esperanza de ganar la batalla contra lo que creía que era una enfermedad mortal. Sin embargo, a lo largo de su tratamiento, su salud no mejoraba y los síntomas persistían. Fue entonces cuando, tras más estudios, se descubrió que el diagnóstico original era incorrecto.La confusión comenzó cuando Natalia Garizabal empezó a experimentar dolores inexplicables y otros síntomas físicos que no encajaban con una patología común. Fue entonces cuando los médicos, basándose en su cuadro clínico, llegaron a la conclusión de que la joven padecía de cáncer. "Lo que sentí al enterarme del diagnóstico fue un shock total", recuerda Garizabal. “Me derrumbé, todo mi mundo se vino abajo.”Los días posteriores fueron un torbellino emocional y físico. La modelo comenzó un tratamiento de quimioterapia que la dejó agotada. "Era un proceso extremadamente doloroso, pero pensaba que era la única manera de curarme. Mi cabeza estaba completamente ocupada en luchar contra el cáncer", compartió.Sin embargo, lo que parecía un proceso sin salida se tornó aún más desconcertante cuando, después de varios meses de tratamiento, un grupo de médicos descubrió que no se trataba de cáncer, sino de una rara enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso. Los síntomas eran similares, pero mucho menos agresivos de lo que se pensaba en un principio."Fue traumático", confesó Natalia, "El hecho de que me hayan dicho que estaba luchando contra algo tan grave como el cáncer, y luego enterarme de que nunca lo tuve, me rompió por completo. Es difícil de explicar cómo te sientes después de pasar por todo eso, tanto físicamente como mentalmente", expresó la modelo.El proceso de la quimioterapia y la confusión que vino con el diagnóstico erróneo no solo afectó su cuerpo, sino también su estabilidad emocional. Garizabal expresó cómo, durante este tiempo, luchó contra la ansiedad, la depresión y la incertidumbre. “Mi vida cambió por completo. A veces, el miedo a la enfermedad puede ser peor que la enfermedad misma", expresó.Además de los efectos emocionales, la joven también tuvo que lidiar con las secuelas físicas del tratamiento, que, aunque innecesarias, afectaron su energía y su salud general.Este episodio llevó a Natalia Garizabal a reflexionar sobre la importancia de un diagnóstico médico certero y la necesidad de la educación sobre enfermedades raras. “Es fundamental que los médicos sean más cuidadosos y que todos tengamos acceso a un sistema de salud que pueda ofrecer diagnósticos más precisos”, afirmó.La historia de Natalia Garizabal es un recordatorio doloroso de los peligros que un diagnóstico erróneo puede acarrear, tanto para la salud física como mental de un paciente. En su caso, el tratamiento innecesario la dejó marcada, pero también le permitió aprender más sobre sí misma y sobre la fragilidad de la vida. Puedes seguir viendo: Hamilton revela una gran primicia de él y Mau & Ricky y le hace una urgente petición a Camilo y Feid
Después de que se hiciera pública la historia de una mujer casada con TransMilenio, salieron a la luz detalles sobre un bogotano que se identifica como pantera.Se trata de Jonathan Parra, de 27 años, quien fue entrevistado por Noticias Uno. Sin rodeos, explicó por qué se siente conectado con ese animal y los desafíos que enfrenta cada día."Fue como un ‘boom’ en mi cabeza, pensé, los animales son increíbles y estoy seguro de que puedo hacer lo que ellos hacen", comentó Jonathan, que estudia artes plásticas en la Universidad Antonio Nariño.Cuenta que esta conexión con los animales viene desde su infancia, gracias a la influencia de su familia, y que fue entonces cuando empezó a cuestionarse sobre su identidad.Por otro lado, Parra señaló que tiene una novia y que está feliz porque, a pesar de todo, encontró el amor. Incluso, compañeros de la universidad comentaron que su pareja se identifica como hada.Críticas y burlas al joven que se identifica como pantera Su forma de ver la vida no está exenta de retos. Enfrenta insultos, críticas y malos tratos por su manera peculiar de caminar, como si fuera un felino.En su entrevista, Parra recordó un incidente en el que fue llamado "maricón", algo que no entendió, ya que, según él, siempre ha sido respetuoso con los demás. “No puedo escapar de mi naturaleza humana; mientras mi libertad no invada la tuya, todo está bien", añadió.En varias comunidades en línea y otros espacios alternativos de identidad, ha ido tomando fuerza un fenómeno social bastante inusual: personas que se sienten identificadas parcial o completamente con animales, seres mitológicos o incluso objetos.Identidades no humanas: el fenómeno de los ‘otherkin’ y ‘therians’Este fenómeno, conocido como otherkin y therianthropy, ha sido estudiado y documentado desde los años 90.El término 'therian' se refiere a personas que sienten una conexión interna con algún animal, ya sea emocional, espiritual o psicológica. Según un estudio en ResearchGate, algunos de ellos experimentan lo que llaman "desplazamientos mentales", donde sienten que perciben el mundo a través de los sentidos de ese animal, lo que es una vivencia bastante profunda y duradera.Por otro lado, el concepto otherkin nació en los foros de internet en los años 90, especialmente entre personas que se identificaban como elfos. Con el tiempo, se expandió para incluir a quienes se sienten vinculados a seres mitológicos como dragones, ángeles, hadas o incluso a objetos o entidades abstractas.Aunque estos sentimientos no están reconocidos por la psiquiatría como trastornos clínicos, las personas que se identifican como therians u otherkin describen sus experiencias como algo genuino y coherente con su percepción de sí mismos. Para ellos, no es una fantasía, sino una forma de entender su existencia de una manera más profunda y simbólica.Mira también: Mujer con presunta esquizofrenia desata temor en Bogotá
Un video que se viralizó el pasado 19 de abril en redes sociales y fue replicado por medio que enciende el debate sobre los límites del castigo corporal en la crianza. Las imágenes muestran a una madre golpeando con un cinturón a su hijo adolescente, presuntamente sorprendido en un intento de robo en el sureste de México.La escena es breve pero contundente. Frente a una pequeña multitud y con una mezcla evidente de rabia y vergüenza, la mujer confronta a su hijo mientras le lanza golpes con un cinturón. En medio del castigo, le grita una frase que ha resonado en millones de pantallas, “¿Quién te enseñó a robar?”. La contundencia del reclamo, así como la exposición pública del menor, provocaron muchas reacciones divididas en redes sociales.En plataformas como TikTok y Facebook, el video acumuló cientos de miles de reproducciones. Muchos usuarios aplaudieron la actitud de la madre, considerándola un acto de responsabilidad y corrección ante una falta grave. “Así se educa, para que aprenda y no termine muerto o preso”, escribió un usuario. Otros, en cambio, cuestionaron la violencia del castigo y el impacto emocional que puede tener sobre el menor. “Eso no es disciplina, es humillación”, comentó una internauta.El debate es si estuvo bien la forma en que la madre corrigió a su hijoEl caso pone sobre la mesa un dilema moral y legal cada vez más presente en las sociedades latinoamericanas, ¿Hasta qué punto es válido el castigo físico como método de corrección?De acuerdo con la organización Save the Children México, el castigo corporal sigue siendo una práctica extendida en muchos hogares, aunque demuestra ser ineficaz e incluso contraproducente. “Puede generar daños emocionales y físicos duraderos, además de reproducir ciclos de violencia en la vida adulta”, advierten.Hasta el momento, no se han identificado públicamente a los protagonistas del video. Las autoridades no han emitido un pronunciamiento formal, y el lugar exacto de los hechos no es confirmado por fuentes oficiales, aunque se presume que ocurrieron en una comunidad del sureste mexicano.Tampoco se conoce si la madre enfrenta consecuencias legales por su acción. El hecho de que se tratara de una reprimenda pública y no de una denuncia judicial complicado el abordaje institucional del caso.Lo sucedido invita a una reflexión profunda sobre el rol de la familia en la prevención del delito juvenil y la responsabilidad del Estado en promover entornos de crianza no violentos. En América Latina, donde la percepción de inseguridad y la frustración frente a la impunidad son elevadas, muchos padres creen que deben “endurecer” la educación de sus hijos para alejarlos del crimen. Sin embargo, expertos coinciden en que el castigo físico no es la solución.Mientras tanto, el video continúa circulando, deben ser discutidas abiertamente. Entre quienes ven en la madre una heroína y quienes la acusan de abuso.Puedes seguir viendo: Madre agarra a correazos a su hijo ladrón y desata la polémica ¿corrección o abuso?
La tranquilidad de una comunidad en La Mesa, Cundinamarca, se vio alterada el pasado viernes 18 de abril, cuando los residentes de un conjunto residencial fueron sorprendidos por la presencia de dos enormes boas constrictoras, cada una de más de cinco metros de longitud, desplazándose por los jardines del complejo.El hecho quedó registrado en video por varios habitantes del lugar y rápidamente se volvió viral en redes sociales, generando una mezcla de temor, sorpresa y debate en torno a la conservación de la fauna silvestre. En las imágenes se puede observar a las dos serpientes, aparentemente tranquilas, desplazándose entre las zonas verdes del conjunto mientras algunas personas, entre incrédulas y alarmadas, las grababan desde la distancia.Según testigos, las serpientes fueron vistas en horas de la tarde y se desconoce con precisión de dónde provenían. Algunos residentes especulan que podrían haber llegado desde una zona boscosa cercana, posiblemente tras las lluvias recientes que habrían modificado su hábitat natural y provocado su desplazamiento.Aunque en un principio no se reportaron ataques o incidentes con personas, la comunidad expresó preocupación por la presencia de estos reptiles de gran tamaño en un espacio habitado."Fue impactante verlas tan cerca. Uno escucha de estos animales en la selva o en documentales, pero nunca imagina tenerlas a unos metros de la casa", comentó una vecina que presenció el hallazgo.Frente a la situación, varios ciudadanos hicieron un llamado urgente a las autoridades ambientales para que se encargaran del rescate y reubicación de las boas.Expertos en biodiversidad han registrado que las boas constrictoras, aunque imponentes, no representan una amenaza directa para los humanos si no son provocadas. Estas serpientes cumplen un rol fundamental en los ecosistemas como controladoras naturales de roedores y otras especies. "Es importante no reaccionar con violencia ante este tipo de encuentros. Se requiere una respuesta informada y coordinada", explicó un biólogo.El episodio pone en debate sobre la convivencia entre zonas residenciales y entornos naturales, especialmente en municipios como La Mesa, donde el crecimiento urbano convive con una rica biodiversidad. Algunos usuarios en redes sociales pidieron reforzar la educación ambiental en la región para evitar respuestas impulsivas que pongan en riesgo tanto a las especies como a las personas.Por ahora, la comunidad permanece alerta y espera la intervención de expertos para garantizar la protección y reubicación segura de las dos boas, que se han convertido en protagonistas inesperados de este tranquilo municipio de Cundinamarca.Puedes seguir viendo: El bar donde ocurren las citas románticas entre mujer y bus de Transmi
La convivencia en inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal exige equilibrar derechos y deberes entre los copropietarios. Bajo este sistema, se reconocen derechos de propiedad exclusiva sobre unidades privadas y derechos de copropiedad sobre las áreas comunes, según lo dispuesto por la normativa vigente.De acuerdo con la ley que regula la propiedad horizontal, uno de sus objetivos principales es garantizar la seguridad y la convivencia pacífica, enmarcándose en principios orientadores como la función social y ecológica de la propiedad, la solidaridad social y el respeto por la dignidad humana. Esto incluye medidas que fomenten relaciones armónicas entre los copropietarios.¿Se puede prohibir el ruido en zonas comunes de los conjuntos residenciales?Una de las principales problemáticas que enfrentan las comunidades en propiedad horizontal es el ruido excesivo. Este no solo afecta la tranquilidad de los residentes, sino que también puede vulnerar los derechos de grupos específicamente protegidos, como personas mayores, enfermos o quienes necesitan descansar tras jornadas laborales. Por ello, la regulación de normas de silencio es una herramienta clave para la convivencia.En zonas residenciales, los niveles máximos de ruido permitidos por la normativa son de 65 decibeles durante el día y 55 decibeles por la noche. Estos niveles equivalen al ruido normal de una casa, como conversaciones en tono moderado o el funcionamiento de electrodomésticos. Superar estos límites podría representar una infracción que amerita intervención.¿Qué pasa si no cumples las normas de ruido en un conjunto residencial?Si bien las administraciones de las copropiedades tienen el deber de establecer y hacer cumplir reglamentos que promuevan el respeto mutuo, también es posible recurrir a acciones legales en caso de que las normas no sean suficientes o no se apliquen correctamente. Por ejemplo:Intervención policial: Ante una situación de ruido excesivo dentro de unidades privadas, los afectados pueden llamar a la Policía, que está facultada para invitar a los responsables a moderar su comportamiento.Acciones judiciales: Si la situación persiste y afecta el uso y goce de la propiedad, se pueden emprender acciones judiciales, como una acción de tutela, para proteger los derechos vulnerados.Sanciones internas: Los reglamentos de propiedad horizontal pueden incluir sanciones por incumplimiento de las normas, siempre que se respete el debido proceso y el derecho a la defensa.La implementación de normas de silencio no es solo una cuestión de reglamentación, sino también un reflejo de la solidaridad y el respeto entre los miembros de una comunidad. Los reglamentos deben propender a generar un entorno donde se reconozcan las necesidades de todos los residentes, promoviendo relaciones pacíficas y cooperativas.El respeto por el bienestar colectivo no es solo una obligación legal, sino una muestra de empatía y conciencia comunitaria. Garantizar la tranquilidad de las zonas comunes y el cumplimiento de horarios de silencio es un paso esencial para construir espacios de convivencia armónica.Mira también: Las tres formas en las que el ICETEX te perdonaría la deuda
Apenas iniciado el 2025, muchas personas ya están pensando en el próximo puente festivo para disfrutar de unas 'minivacaciones'. Tras las festividades de fin de año y Año Nuevo, enero suele ser un mes de ajustes y planificación, pero también despierta la curiosidad por las próximas oportunidades para descansar sin la agitación típica de la temporada alta.En lo que queda de enero, no habrá más días festivos en el calendario. Aunque algunas personas todavía aprovechan los fines de semana para desconectarse, el mes no ofrece puentes que permitan escapadas más largas. Por otro lado, febrero, como es habitual, no cuenta con días festivos en Colombia, lo que significa que quienes deseen disfrutar de un descanso adicional tendrán que esperar hasta marzo.El primer puente festivo del año 2025: lunes 24 de marzoEl próximo festivo en el calendario colombiano será el lunes 24 de marzo de 2025, día en el que se conmemora el Día de San José. Esta fecha, tradicionalmente dedicada a honrar al padre terrenal de Jesús en la fe cristiana, fue trasladada al lunes, de acuerdo con la Ley Emiliani. Esta ley, oficialmente la 51 de 1983, es una normativa colombiana que establece un marco legal para la creación y regulación de días festivos y puentes en el país. Su nombre hace honor a Fabio Hernán Emiliani Román, Senador de la República y promotor de la iniciativa legislativa.Este puente festivo es una excelente oportunidad para planificar actividades familiares, realizar un viaje corto o simplemente disfrutar de un día adicional de descanso. Además, marca el inicio de la temporada de puentes del año, generando expectativa por los días de descanso que vendrán en los meses siguientes.Semana Santa en Colombia en 2025, en abrilDespués del Día de San José, el siguiente gran evento en el calendario será la Semana Santa, una de las celebraciones más importantes en el país, tanto desde el punto de vista religioso como cultural. En 2025, los días festivos de la Semana Santa serán el jueves 17 y el viernes 18 de abril, permitiendo a muchos colombianos disfrutar de un fin de semana extendido.La Semana Santa no solo es un periodo de reflexión y fe para los creyentes, sino también una oportunidad para realizar viajes y disfrutar de las tradiciones que se viven en distintas regiones del país. Destinos como Popayán, Mompox y Tunja son conocidos por sus impresionantes procesiones, mientras que otros prefieren aprovechar este tiempo para visitar playas o zonas naturales.Si bien falta tiempo para el próximo puente festivo, marzo y abril ofrecen excelentes ocasiones para recargar energías. Desde ahora, es un buen momento para planificar viajes, reservar hospedajes y ajustar presupuestos. Con el Día de San José y Semana Santa en el horizonte, el 2025 promete varias oportunidades para disfrutar de un merecido descanso.Sigue leyendo: Todo lo que debes de saber sobre los contratos laborales en Colombia ¿Qué pasa con la subordinación?
En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la actividad humana desmedida, algunos de los lugares más emblemáticos del planeta enfrentan serias amenazas. De acuerdo con una evaluación realizada por la inteligencia artificial de ChatGPT, diez destinos turísticos podrían estar en peligro de desaparecer. Esta lista sirve como un llamado de atención para turistas, gobiernos y conservacionistas, destacando la necesidad de actuar con urgencia.1. Gran Barrera de Coral, AustraliaEl calentamiento global y la acidificación de los océanos están devastando uno de los ecosistemas más importantes del mundo. El blanqueamiento de los corales ha afectado gravemente la biodiversidad de esta maravilla natural.2. Venecia, ItaliaLa "ciudad flotante" enfrenta un futuro incierto debido al aumento del nivel del mar y la frecuencia de inundaciones extremas. Estos fenómenos podrían hacerla inhabitable en las próximas décadas.3. Machu Picchu, PerúEl turismo masivo y la erosión del terreno están poniendo en peligro esta ciudadela inca, una joya del patrimonio mundial.4. MaldivasCon un promedio de tan solo 1,5 metros sobre el nivel del mar, este archipiélago corre un alto riesgo de ser sumergido por el aumento del nivel del mar.5. AmazoníaConsiderada el "pulmón del mundo", la deforestación y los incendios forestales están causando daños irreparables a esta región vital para la regulación climática global.6. Taj Mahal, IndiaLa contaminación del aire y las aguas subterráneas están afectando la estructura de este icono arquitectónico, poniendo en riesgo su belleza y estabilidad.7. Glaciares de los AlpesEl calentamiento global está acelerando el derretimiento de estos glaciares, un fenómeno que no solo afecta al turismo, sino también al suministro de agua para millones de personas.8. Parque Nacional de los Everglades, Estados UnidosEste ecosistema único está amenazado por la urbanización, la contaminación y el cambio climático, lo que podría provocar una pérdida masiva de biodiversidad.9. Gran Muralla ChinaLa erosión natural y el turismo descontrolado están deteriorando esta icónica estructura, que ha resistido durante siglos como un emblema de la historia y cultura chinas.10. AntártidaEl continente más austral está experimentando un rápido deshielo debido al calentamiento global, poniendo en peligro a sus especies nativas y contribuyendo al aumento global del nivel del mar.Estos destinos, cada uno con su riqueza cultural y natural, son un recordatorio del impacto que nuestras acciones tienen sobre el planeta. Protegerlos no solo implica esfuerzos locales, sino también una acción global coordinada. Mira también: ¿Bad Bunny se retira de la música?
Las religiones suelen tener formas distintas de dar a conocer su creencia para llegar a más personas y ampliar sus comunidades, ya sea a través del voz a voz, los testimonios o, incluso, la búsqueda a la puerta como suelen hacer los Testigos de Jehová.Sin embargo, esta práctica resulta incómoda para algunas personas de otras religiones y curiosa para otras que se preguntan por qué constantemente se ven integrantes de esa comunidad religiosa haciendo esas visitas en las viviendas. Pues resulta que la práctica de predicar de casa en casa tiene sus raíces en las sagradas escrituras que son tomadas por este grupo religioso que busca compartir su interpretación de la Biblia y dar a conocer su mensaje sobre el Reino de Dios.Los Testigos de Jehová se basan en pasajes como Mateo 28:19, 20, donde Jesús insta a sus seguidores a “hacer discípulos de todas las naciones”, y en Hechos 20:20, donde el apóstol Pablo menciona haber enseñado “públicamente y de casa en casa”. Estos textos son vistos como un mandato directo para llevar el mensaje bíblico a todas las personas de manera activa.¿Por qué los Testigos de Jehová van de casa en casa?La labor de los Testigos de Jehová incluye diversas estrategias para difundir su mensaje, siendo la predicación de casa en casa la más reconocida. En estas visitas, los miembros suelen compartir pasajes bíblicos, dialogar sobre temas espirituales y ofrecer publicaciones de revistas que abordan temas religiosos y sociales desde su perspectiva. También aprovechan para invitar a las personas a asistir a sus reuniones y sumarse a esta religión.Además del trabajo de puerta en puerta, los Testigos de Jehová también predican en lugares públicos, como parques o estaciones de transporte.Los Testigos de Jehová predican de casa en casa porque consideran esta práctica una forma de obedecer los mandatos bíblicos y seguir el ejemplo de Jesús y sus discípulos. Las razones principales incluyen:1. Mandato bíblicoBasan su actividad en textos en los que Jesús ordena a sus seguidores: “Vayan y hagan discípulos de personas de todas las naciones”.También citan al apóstol Pablo que habla de enseñar “públicamente y de casa en casa”, lo que consideran un modelo a seguir.2. Ejemplo de Jesús y los apóstolesSegún los Evangelios, Jesús dedicó su vida a predicar y enseñar en diferentes lugares, acercándose a las personas donde estuvieran, incluidos sus hogares.Los primeros cristianos, bajo la dirección de los apóstoles, también llevaban el mensaje directamente a las personas, creando una tradición que los Testigos de Jehová buscan imitar.3. Responsabilidad cristianaLos Testigos creen que tienen la responsabilidad de advertir a otros sobre la importancia de conocer a Dios y vivir según sus principios. Esto se basa en su interpretación de Ezequiel 33:8, 9, donde se menciona la obligación de advertir a otros para salvar vidas.Este video te puede interesar: Los milagros de la Virgen del Carmen
Cuando se trata de vivir en conjuntos residenciales o edificios sometidos al Régimen de Propiedad Horizontal, cualquier cambio que se desee hacer en la fachada de una vivienda debe seguir estrictamente lo estipulado por la Ley 675 de 2001. Este marco normativo regula el uso, mantenimiento y modificación de los bienes comunes esenciales, entre los que se incluyen las fachadas, las estructuras y los techos, entre otros.De acuerdo con la ley, las fachadas forman parte de los llamados bienes comunes esenciales, aquellos indispensables para la estabilidad, conservación y seguridad del edificio, así como para el disfrute de los bienes privados. Estas áreas incluyen elementos como las estructuras, los cimientos, las circulaciones esenciales, las instalaciones de servicios públicos básicos y las cubiertas.Esto significa que cualquier alteración en la fachada no solo afecta a la propiedad individual, sino también a la estética, el valor y la seguridad del conjunto en su totalidad.Requisitos para modificar una fachadaPara realizar cambios en la fachada de una vivienda, es necesario cumplir con dos requisitos fundamentales:Licencia ante curadurías urbanas: Cualquier intervención, como modificar el tamaño de una ventana o instalar una nueva estructura, requiere de la autorización de una curaduría urbana.Aprobación de la asamblea de copropietarios: Si se trata de un conjunto residencial, la asamblea debe aprobar previamente las modificaciones. Esto aplica incluso para cambios aparentemente simples, como pintar de otro color o agregar ventanas al balcón.La normativa establece que para que la asamblea general apruebe estas modificaciones, debe contar con la participación de más de la mitad de los propietarios, lo que equivale a la mitad más uno de los coeficientes de copropiedad. Por ejemplo, en un edificio con 50 apartamentos, serían necesarios al menos 26 votos a favor.Modificar una fachada sin la debida autorización puede desvalorizar no solo el inmueble intervenido, sino también el de los demás copropietarios. Esto ocurre porque la uniformidad y el diseño original de las fachadas son elementos clave en la percepción de valor y estética del edificio.sAunque los patios de los apartamentos del primer piso suelen estar designados como áreas privadas, estos también forman parte de la fachada. En varios casos, propietarios han realizado ampliaciones sin autorización ni licencias, lo que ha generado problemas legales y conflictos entre vecinos.Algunos abogados argumentan que incluso los actuales propietarios de inmuebles intervenidos son responsables de las irregularidades, aunque no hayan sido quienes realizaron las obras. Esto podría implicar la restitución de la construcción original, a pesar de que hayan pasado más de 12 años desde que se ejecutaron las modificaciones.Para resolver este tipo de irregularidades, los copropietarios pueden recurrir a las autoridades competentes o interponer acciones legales, aunque deben considerar factores como el tiempo transcurrido y las normativas locales. En casos extremos, podría ordenarse la demolición de las obras no autorizadas, lo que abre la posibilidad de demandas contra el edificio o los vendedores originales.Respetar las normas sobre modificaciones en conjuntos residenciales no solo protege el valor de las propiedades, sino que también garantiza la convivencia y el cumplimiento de la ley. Antes de realizar cualquier cambio en la fachada de tu vivienda, consulta con la administración, verifica los requisitos legales y busca la aprobación de la asamblea general.Mira también: Tres alternativas a las que puedes recurrir para que el ICETEX te perdone
El cuerpo habla más de lo que pensamos. Aunque intentemos ocultarlo, nuestras reacciones físicas y los gestos involuntarios pueden decir más de lo que imaginamos, especialmente cuando estamos cerca de alguien que nos atrae. Según los estudios de lenguaje corporal, no siempre necesitamos palabras para expresar lo que sentimos; nuestro cuerpo lo hace por nosotros.Uno de los gestos más comunes que ocurre sin que lo sepamos es el movimiento de nuestras pupilas. Cuando estamos frente a alguien que nos atrae, estas tienden a dilatarse, lo que es una señal involuntaria de interés. Este reflejo, que se activa sin que lo percibamos, se ha estudiado ampliamente, y se sabe que tiene su raíz en la respuesta emocional que experimentamos ante una persona que nos gusta.El contacto visual es otro de los gestos que habla por sí mismo. Mantener la mirada fija en una persona, especialmente si es de manera prolongada, es una clara manifestación de atracción. Sin embargo, no se trata solo de mirar a la persona; es la forma en que lo hacemos lo que transmite el mensaje. Un enfoque más suave y cálido, junto con una ligera inclinación de la cabeza, puede sugerir afecto.El lenguaje corporal no se limita solo a la cara. Las manos también juegan un papel crucial. Es común que las personas, en un intento de mostrar interés, busquen una conexión física leve, como tocar el brazo o la mano de la otra persona. Aunque puede parecer un gesto inocente, tiene una fuerte carga emocional detrás. Este contacto puede ser una señal de que hay más que una simple amistad en juego.La postura también es un claro indicador de la atracción. Las personas suelen posicionarse frente a la persona que les interesa, ya sea con el cuerpo completamente orientado hacia ella o incluso con las piernas apuntando en su dirección. Este tipo de actitud refleja una actitud abierta y receptiva.Además, los expertos señalan que hay otros gestos más pequeños, pero igual de reveladores, como los movimientos hacia el espejo del otro, la imitación de gestos o la sonrisa sincera y natural. Estas señales, aunque pueden ser inconscientes, son fundamentales para entender las emociones que surgen en una interacción humana.Así, el lenguaje corporal es un poderoso medio para expresar atracción. Aunque intentemos ser discretos, es probable que nuestros gestos más naturales terminen revelando lo que sentimos. Sin duda, el cuerpo tiene su propio lenguaje, uno que no se puede ocultar fácilmente.Mira también: ¿James Rodríguez llegará al fútbol mexicano?