Venezuela ha sido históricamente una cuna de talentos musicales prominentes en español, legando al mundo figuras de la talla de Simón Díaz, cuyo “Caballo Viejo” cuenta con más de 400 versiones en doce idiomas, o Aldemaro Romero con su innovadora Onda Nueva.
Sin embargo, el siglo XXI trajo consigo un cambio drástico en el panorama cultural venezolano, impactado directamente por una crisis sociopolítica.
Puedes leer: Así lucía Ozzy Osbourne, de Black Sabbath, a sus 76 años antes de perder la vida
Este contexto adverso vio la desaparición de festivales icónicos como Experiencia Roja y el Caracas Pop Festival, el cierre de disqueras emblemáticas como Sonográfica y Sonorodven, y el retiro de transnacionales del país, haciendo que vivir de la música, especialmente de forma independiente, pareciera una meta inalcanzable.
Te puede interesar
Nombres como Danny Ocean, Elena Rose, Akapellah, Rawayana, Mau y Ricky, Lagos y Motherflowers, resuenan con fuerza en plataformas digitales, festivales internacionales y prestigiosas premiaciones como los Latin Grammy o Premio Lo Nuestro.
Su creciente influencia quedó patente en octubre de 2023, cuando varios de ellos protagonizaron la portada de Billboard en Español, una señal inequívoca del momento histórico que vive la música venezolana.
El sonido de esta nueva ola es diverso y auténtico, conectando con raíces caribeñas, urbanas y latinas. Estos artistas están reimaginando la identidad nacional a través de sus creaciones, como lo demuestran temas emblemáticos como "Caracas en el 2000" de Elena Rose y "Venequia" de Danny Ocean.
Publicidad
Este movimiento no solo destaca el talento de una nueva generación, sino que también allana el camino para otras voces del país.
Aunque muchos de estos artistas han establecido residencias en Miami o Ciudad de México, Colombia se ha consolidado como una plataforma clave para la proyección de sus carreras en la región.
Publicidad
Un ejemplo palpable de esta simbiosis fue la última edición del Festival Estéreo Picnic, que registró la mayor participación de artistas venezolanos en su historia.
Danny Ocean se presentó ante más de 50 mil personas, Rawayana compartió el escenario principal con Bomba Estéreo, Elena Rose deslumbró con su propuesta pop contundente, y Motherflowers aportó un toque caribeño al festival.
¿Dónde nace la idea de VeneSuena?
La iniciativa 'VeneSuena' destaca a artistas cuya trayectoria es un testimonio de disciplina y visión internacional:
- Danny Ocean: Es el artista venezolano con mayor alcance global. Su éxito "Me rehúso" acumula más de 2 mil millones de streams y ha sido la canción que más semanas ha permanecido en el Top 200 de Colombia, consolidándolo como un icono millennial. En 2024 lanzó "Reflexa" y "Venequia", este último inspirado en la experiencia migrante. Su nuevo álbum, "Babylon Club", previsto para el 31 de julio, ha sido descrito como "muy tropical, muy de playa", ideal para compartir.
- Elena Rose: Reconocida compositora de grandes éxitos para artistas de talla mundial como JLo, Selena Gómez, Rauw Alejandro y Karol G, ha consolidado su carrera como solista bajo una estética poderosa y femenina. Su tema "Caracas en el 2000" se ha convertido en un himno para la diáspora venezolana.
- Akapellah: Referente indiscutible del rap en español, ha sido reconocido por Billboard y Rolling Stone como una de las figuras más influyentes del género. Con diez álbumes y varias nominaciones al Latin Grammy, ha ganado el respeto de la industria por su autenticidad.
- Rawayana: Emergida de la escena alternativa caraqueña, es hoy la banda venezolana con mayor proyección global. Su reciente Grammy anglosajón por "¿Quién trae las cornetas?" y su paso por Coachella confirman su impacto. Según el curador musical Max Manzano, han logrado "unir a roqueros, merengueros y nuevas generaciones con un sonido único".
- Mau y Ricky: Hijos de Ricardo Montaner, han logrado tallar un lugar propio en la música urbana. Su disco conceptual "Hotel Caracas" fue elogiado por la crítica y destacado entre los mejores álbumes en español de 2024 por Billboard y Rolling Stone.
- Lagos: El dúo formado por Luis Jiménez y Mr. A on the Beat ha conquistado al público con su pop alternativo. También son responsables de producciones para otros artistas, incluyendo el exitoso "Ojos marrones" de Lasso.
- Motherflowers: Integrado por Irepelusa, Frank Lucas y Veztalone, se ha consolidado en la escena indie venezolana, siendo Colombia el país clave para el desarrollo de su carrera hacia la internacionalización. Han lanzado dos producciones discográficas que evocan el sentimiento playero y caribeño, fusionando diversos ritmos.
Te puede interesar
Las cifras hablan por sí solas y reflejan el alcance de este fenómeno sonoro. Colombia se consolida como uno de los mercados de mayor expansión en el consumo digital, con un crecimiento del 45% en géneros como el pop urbano.
Artistas como Rawayana, Akapellah y Elena Rose superan este promedio gracias a sus reproducciones orgánicas, mientras que Danny Ocean y Lagos muestran alzas constantes del 20% y 16%, respectivamente.
Puedes leer: Santiago Cruz contó cómo fue que surgió la canción 'Baja la guardia'; ¿perdón a una mujer?
Publicidad
En Spotify, Danny Ocean encabeza la lista con casi 28 millones de oyentes mensuales, y ha experimentado un aumento del 68% en Colombia en el último año. Le siguen Mau y Ricky con más de 11 millones, Elena Rose con 8 millones —siendo Colombia su segundo mayor mercado—, y luego Lagos y Rawayana con 5 millones cada uno.
Akapellah alcanza los 3 millones. Por otro lado, Motherflowers se ha consolidado en la escena indie con un crecimiento natural y cerca de 200 mil oyentes mensuales; su tema más escuchado en la plataforma es "No me quiero bañar", junto a Akapellah, que supera los 6 millones de reproducciones.
Publicidad
En cuanto a presencia en redes sociales, Danny Ocean y Mau y Ricky concentran el 80% del total de seguidores entre los artistas que integran VeneSuena.
Mira también: OZZY OSBOURNE: ¿Mordió de verdad un murciélago en ese concierto? LA HISTORIA DETRÁS DEL MITO