En el tranquilo santuario de Nuestra Señora de Belencito, en el departamento colombiano de Boyacá, se vivió una escena que interrumpió la solemnidad de la liturgia, pero no el espíritu de la ceremonia. Un perro callejero, guiado probablemente por el hambre, se acercó al altar durante la misa y, ante la mirada atónita de los feligreses, tomó con el hocico uno de los panes consagrados como ofrenda y se lo llevó tranquilamente.El hecho fue grabado por uno de los asistentes, quien compartió el video en Twitter. La reacción fue inmediata: el clip se volvió viral, superando los 31 mil “me gusta” y siendo compartido también en plataformas como TikTok. Entre los comentarios, algunos usuarios bromeaban con frases como “A Firulais lo van a excomulgar” o “Dios le da pan al que tiene hambre”. Otros, conmovidos, aplaudieron la compasión del momento: “Qué lindo, encontró comidita en la casa de Dios”.El sacerdote, aunque sorprendido, no detuvo la misa. Esbozó una sonrisa que pareció contagiar a los presentes, quienes tampoco intervinieron para sacar al perro. Su gesto fue entendido por muchos como una muestra de empatía y humanidad frente a una escena que, más allá del humor, pone en evidencia una problemática social: el abandono animal.La realidad de los perros callejeros en ColombiaEn Colombia, como en muchos países de América Latina, los perros callejeros son una realidad común. Muchos deambulan por calles, plazas e incluso iglesias en busca de alimento y refugio. Aunque existen organizaciones dedicadas al rescate y adopción, la sobrepoblación y el abandono continúan siendo desafíos persistentes.Este episodio, que se tornó viral por su carga emotiva, pone en evidencia esa situación de una manera inesperadamente poderosa. El animal, sin nombre conocido, sin dueño visible, sin más que su necesidad, encontró pan y comprensión en un lugar donde, según la fe, todos son bienvenidos.Más allá de la anécdota, el momento invita a una reflexión profunda sobre la convivencia entre humanos y animales, la compasión como valor y la necesidad de políticas públicas más firmes en torno al bienestar animal. A veces, una pequeña escena, captada por una cámara espontánea, puede abrir la puerta a conversaciones necesarias.Y es que, en medio de una misa, en el silencio de un templo, un perro hambriento nos recordó que la fe también se vive con gestos de humanidad.Mira también: Un perro se robó un pan en plena misa
Un grupo de montañistas vivió momentos de pánico cuando un glaciar se desprendió repentinamente a tan solo unos metros de distancia, mientras realizaban una práctica de rescate en alta montaña. El impactante hecho ocurrió el pasado domingo 13 y fue registrado en video por el escalador Javier Rivadeneira, quien compartió las imágenes a través de sus redes sociales.El video, que rápidamente se hizo viral, muestra el instante exacto en el que una enorme masa de hielo, conocida como serác, bloques de hielo que suelen formarse en zonas escarpadas de glaciares, se fragmenta y se precipita montaña abajo, generando un estruendo aterrador.“Nos tocó enfrentar y resolver una situación real de la rotura de una gran masa de serác. Sentí el verdadero temor cuando comenzó a trizarse”, escribió Rivadeneira en su cuenta de Instagram.Los montañistas, entre los que había varios colombianos, se encontraban realizando una simulación de rescate vertical, una práctica habitual en terrenos glaciares y de alta montaña. Sin embargo, lo que debía ser una jornada de aprendizaje se transformó en una experiencia cercana al desastre.En la grabación, se puede escuchar a uno de los participantes gritar: “Súbeme rápido, súbeme rápido”, mientras los bloques de hielo se desploman peligrosamente cerca del grupo. La angustia es palpable en las voces, que claman por seguridad mientras intentan salir del alcance de los fragmentos.Afortunadamente, ninguno de los escaladores resultó herido. El rápido accionar del equipo y el uso adecuado del equipo de seguridad fueron determinantes para evitar una tragedia.El video se ha compartido por múltiples medios nacionales e internacionales, y sirvió como recordatorio de los riesgos reales que conlleva la práctica del montañismo, incluso en condiciones controladas.Rivadeneira, quien es instructor en técnicas de rescate y montaña, aprovechó el incidente para hacer un llamado a la comunidad montañista, “La montaña no perdona descuidos. Lo que ocurrió es una muestra de que, aunque estemos entrenando, siempre hay que estar alerta y preparados para responder con rapidez. La seguridad es lo primero”.Por qué se desprendió el glaciarEl desprendimiento de glaciares y bloques de hielo no es un fenómeno nuevo, pero viene en aumento en los últimos años debido al calentamiento global. Las altas temperaturas aceleran el derretimiento y desestabilizan las estructuras de hielo, incrementando el riesgo para quienes se aventuran en este tipo de entornos.Expertos en geografía y medio ambiente han alertado sobre la necesidad de monitorear más activamente estos cambios y reforzar los protocolos de seguridad para quienes practican deportes de aventura en zonas de alta montaña.Puedes seguir viendo: Louis Vuitton lanza costoso bolso en forma de langosta y Jhovanoty el bolso que cura el cáncer
Cuando se habla del papa Francisco, la mayoría piensa en un líder espiritual cercano, austero y comprometido con los más vulnerables. Sin embargo, detrás del pontífice, hay una historia personal tan humana como inusual. Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, era mucho más que el primer papa latinoamericano: fue un hombre que supo caminar entre la gente, incluso antes de que la sotana se convirtiera en su vestimenta cotidiana.Hijo mayor de Mario José Bergoglio y Regina María Sívori, fue el primogénito de una familia de cinco hermanos. Estudió química y obtuvo el título de técnico, lo que lo llevó a trabajar en un laboratorio durante su juventud. Pero no fue ese su único empleo.Trabajos inesperados del papa Francisco y datos curiososEn una conversación con jóvenes, revelada en 2013, el propio Francisco sorprendió al confesar que también fue portero de discoteca. Aquella etapa, que podría parecer anecdótica, dejó una huella significativa en su vida. Según sus propias palabras, esa experiencia le permitió comenzar a guiar a personas desencantadas hacia la Iglesia, mostrando desde entonces su capacidad para conectar con realidades diversas.Además de desempeñarse en distintos trabajos, Jorge Mario atravesó momentos duros en su juventud. A los 21 años debió someterse a una cirugía que le cambió la vida: una infección grave lo llevó a perder parte de un pulmón. Esta condición le ha acompañado desde entonces, marcando ciertos límites físicos, pero sin frenar su vocación ni su actividad pastoral.La chispa de su llamado al sacerdocio surgió durante una confesión que vivió a los 16 años, un 21 de septiembre —día del estudiante en Argentina—. En esa fecha, que coincidía con la primavera austral, sintió por primera vez que “Alguien lo esperaba”, como él mismo contó más adelante. Esa experiencia marcaría el inicio de un camino que culminaría el 13 de diciembre de 1969, cuando fue ordenado sacerdote poco antes de cumplir los 33 años.Desde entonces, su carrera eclesiástica avanzó con firmeza. Fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992, arzobispo en 1997, y creado cardenal por San Juan Pablo II en 2001. Finalmente, el 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, Jorge Bergoglio fue elegido papa, adoptando el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo que encarnaba los ideales de pobreza, humildad y amor por la creación.Pero más allá del Vaticano, Francisco fue un hombre sencillo de barrio: amante del tango —y también de la milonga—, devoto de la Virgen María, apasionado del fútbol e hincha confeso del club San Lorenzo de Almagro. Su plato favorito era la Bagna Cauda, una receta típica del Piamonte, región italiana de donde provienen sus abuelos.Hoy, al mirar hacia atrás, el retrato de Francisco se completa con estas pinceladas humanas. Desde los suelos de una fábrica hasta la puerta de una discoteca, su historia es testimonio de cómo los caminos inesperados también pueden llevar a lo sagrado.Mira también: el papa Francisco fue portero de una discoteca
El 21 de abril de 2025, el mundo recibió la impactante noticia del fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años en la residencia Casa Santa Marta del Vaticano. Su deceso, tras una prolongada lucha contra una neumonía bilateral, marca el fin de una era para la Iglesia Católica. Curiosamente, varios videntes y profetas habían anticipado este acontecimiento, generando asombro y debate en todo el mundo.Mhoni Vidente anticipa la llegada del "Anticristo" al VaticanoLa reconocida astróloga cubana Mhoni Vidente alertó en marzo de 2025 sobre la inminente muerte del Papa Francisco. Según sus visiones, este evento abriría las puertas a la llegada del "Anticristo" al Vaticano. Mhoni predijo que el próximo pontífice sería un hombre de raza negra, en línea con las profecías de San Malaquías, quien describió al último Papa como "Pedro el Romano", asociado con el inicio del ApocalipsisNostradamus y el último Papa antes del fin del mundoMichel de Nostradamus, el célebre profeta del siglo XVI, dejó en su obra "Las Profecías" cuartetas que muchos interpretan como referencias a la muerte de un pontífice anciano y la elección de un sucesor que marcaría el inicio de grandes tribulaciones. Una de sus cuartetas menciona:"Por la muerte de un pontífice muy anciano, será elegido un romano de buena edad, del que se dirá que debilita su sede, pero por mucho tiempo estará sentado y en actividad mordaz.": NostradamusOtra interpretación sugiere que el próximo Papa será el último antes del fin del mundo, describiéndolo como 'el papa negro', un joven de piel oscura que, con la ayuda de un gran rey, entregará la bolsa a otro de color rojo.Baba Vanga y las señales del cambio en la Iglesia CatólicaBaba Vanga, la vidente búlgara conocida por sus acertadas predicciones, también habría anticipado cambios significativos en el Vaticano. Aunque no hay registros específicos sobre una predicción directa de la muerte del Papa Francisco, sus seguidores interpretan algunas de sus visiones como señales de una transformación profunda en la Iglesia Católica, coincidiendo con el fallecimiento del pontífice.El Papa Francisco, nacido y bautizado como Jorge Mario Bergoglio, será recordado por su enfoque pastoral centrado en los pobres y marginados, así como por sus esfuerzos en reformar la Iglesia y promover el diálogo interreligioso. Su muerte ha generado una ola de conmoción entre los fieles y líderes mundiales, quienes destacan su humildad y dedicación al servicio.Mientras el Vaticano se prepara para el cónclave que elegirá al nuevo pontífice, las antiguas profecías resurgen, alimentando debates sobre su posible cumplimiento y el futuro de la Iglesia Católica.
En la televisión colombiana existen personajes que han trascendido el tiempo, convirtiéndose en referentes culturales que acompañaron a más de una generación. Uno de ellos es Aurelio Cheveroni, el lobo irreverente y parlanchín que nació en 1998 con la llegada del programa infantil Club 10 en Caracol Televisión. Su historia, llena de humor y desparpajo, volvió a cobrar fuerza con su reciente participación como jurado en Yo Me Llamo Mini, despertando emociones entre grandes y chicos.Aurelio Cheveroni no es solo un títere; es una creación con identidad propia. Andrés Huertas Motta y Armando Barbosa, los creadores del personaje, imaginaron un universo televisivo en el que niños, una gata, un dinosaurio y un lobo colombiano convivían. Huertas se inspiró en el clásico lobo de Caperucita Roja, pero quiso adaptarlo a la realidad nacional: un personaje pícaro, hablador, medio enamoradizo y con aires de galán, “ese farolero, mal vestido, que cree que se las sabe todas”, como él mismo lo describió.¿Quién le da vida a Aurelio Cheveroni?Desde sus inicios, quien ha dado vida —literal y vocalmente— a Aurelio Cheveroni es Fernando Rojas. El actor, presentador y cantante ha sido su intérprete y manejador durante 27 años, siendo parte fundamental del éxito del personaje. Rojas ha construido una relación tan estrecha con el lobo que hoy ambos parecen inseparables. Su trabajo inició en Club 10 y continúa ahora en el nuevo espacio del prime time nacional.Su hermano, Jorge Rojas, también ha sido clave en el manejo de Cheveroni. En el programa Diva Rebeca, conducido por Diva Jessurum, relató cómo la dinámica del personaje con los jurados del nuevo formato ha superado todas las expectativas.Luego de una ausencia de diez años en pantalla, Cheveroni regresó con fuerza en 2024 para hacer parte del formato infantil Yo Me Llamo Mini. Esta nueva edición del reconocido reality musical celebra su décimo aniversario con varias sorpresas, entre ellas la incorporación de inteligencia artificial, un nuevo personaje llamado Búfalo, y el esperado retorno del lobo más querido por los televidentes.Con su particular estilo y humor afilado, Cheveroni ha sabido ganarse nuevamente a la audiencia, ahora desde el rol de juez. Su paso de las mañanas infantiles a las noches de entretenimiento familiar ha sido recibido con entusiasmo y nostalgia, especialmente por aquellos que lo conocieron cuando aún eran niños.La historia de Aurelio también está tejida entre la ficción y una narrativa personal. En entrevistas dentro del programa Se Dice de Mí, el personaje relata que “nació” en 1998, al mismo tiempo que Caracol Televisión, y que llegó a Colombia con su familia, pero quedó huérfano luego de que su padre “se fuera detrás de otra lobita y nunca regresara”.Estas anécdotas, cargadas de humor y simbolismo, han ayudado a consolidar la identidad del personaje, convirtiéndolo en un ícono que trasciende generaciones.Además, Club 10 no solo marcó la infancia de muchos, sino que también fue plataforma de talentos como Juliana Velásquez, quien hoy brilla en la música. El programa se convirtió en un clásico de los fines de semana, dejando recuerdos imborrables en quienes crecieron con su universo colorido y entrañable.Aurelio Cheveroni no es simplemente un personaje más de la televisión. Es un pedazo de la memoria colectiva colombiana, un reflejo de creatividad nacional y una prueba de que la televisión infantil también puede dejar huella duradera. Su regreso no solo celebra su trayectoria, sino que reafirma su lugar en el corazón de los colombianos.Mira también: Revelan misterio de Aurelio Cheveroni
Sin necesidad de decir una sola palabra, un hombre vestido de Jesús se ganó el aplauso y la risa de miles en redes sociales tras protagonizar una escena inesperada durante una representación de Semana Santa. El video se volvió viral por una sola razón: cuando el tipo vestido de Nazareno fue interrumpido en plena procesión por un joven imprudente, no aguantó más y soltó una patada que quedó registrada desde todos los ángulos posibles.Todo comenzó con lo que parecía una representación tradicional: el hombre caracterizado como Cristo, túnica blanca y cruz al hombro, iba caminando con dificultad, seguido por un grupo de personas.Pero la solemnidad del momento se fue al piso cuando apareció un muchacho de camiseta negra, quien no tuvo mejor idea que subirse a la cruz que el actor cargaba en la espalda. Sí, literalmente se colgó de ella, una y otra vez, sin ningún respeto por lo que estaba ocurriendo.Al principio, “Jesús” intentó mantener la compostura, pero bastaron un par de intentos del joven para que el asunto tomara otro rumbo. En un movimiento que nadie vio venir, el Nazareno dejó caer la cruz, tomó impulso y le lanzó una patada en el aire con toda la autoridad celestial que le quedaba. El impacto hizo retroceder al bromista, que por un momento pareció dispuesto a responder… pero no. Al final, solo se quedó mirando, y se arrepintió antes de armar una escena más grande.El hombre vestido de Jesús recogió su cruz con tranquilidad, volvió a cargarla y siguió como si nada. La procesión continuó su curso, pero para Internet, el show apenas comenzaba.Comentarios encendidos: Internet reaccionó sin filtrosDesde el primer momento en que el video empezó a circular en redes sociales, los comentarios no pararon. Para muchos, la reacción del actor fue completamente válida. Algunos incluso la calificaron como “justicia divina”. Las opiniones iban desde el apoyo total hasta burlas cargadas de humor negro."Ese Jesús sí que no vino a poner la otra mejilla", dijo uno.«El man hizo lo que todos queríamos hacer cuando nos interrumpen algo serio», añadió otro.Y claro, no faltaron las joyas: «Provocaron la ira del Señor», «Jesús también se cansa, señores», y el clásico «Esa escena no salió en la Biblia, pero debería».Lo cierto es que aunque el video no tiene fecha ni lugar confirmados, el clip se viralizó con fuerza en países como México, Colombia y Venezuela, donde este tipo de representaciones religiosas son muy comunes en Semana Santa. La escena generó tanto revuelo que incluso algunas páginas religiosas lo compartieron con mensajes de advertencia sobre el respeto durante estos actos.
Christian Nodal lo volvió a hacer. En plena etapa de éxito musical y sentimental, el cantante decidió renovar su imagen y compartió con todos sus seguidores el resultado de su más reciente cambio de look.Sin barba, sin bigote y con ese aire juvenil que tanto lo ha caracterizado desde sus inicios, el intérprete de 'Adiós amor' dejó ver que está en una etapa diferente, más fresca y relajada.Fue a través de sus historias en Instagram donde el artista mexicano mostró su nuevo rostro. Con una mueca divertida, Nodal posó frente al espejo y dejó claro que no le tiembla la mano cuando se trata de jugar con su apariencia.La imagen, lejos de pasar desapercibida, se llenó de reacciones en cuestión de minutos. Comentarios como “¡Te ves como un niño otra vez!” o “Ese look sí es de marido feliz” no tardaron en aparecer.El nuevo estilo de Christian Nodal llega en medio de una etapa que muchos consideran una de las más tranquilas y productivas de su carrera. Luego de momentos turbulentos en el pasado, el cantante ha encontrado equilibrio entre lo profesional y lo personal. Actualmente, comparte su vida con la también cantante Ángela Aguilar, con quien ha formado una de las parejas más comentadas del regional mexicano.No solo Nodal decidió renovar su imagen. Ángela Aguilar también sorprendió recientemente a sus seguidores con un cambio de look: dejó atrás su icónica melena corta para lucir extensiones que le dieron un aire completamente diferente. Las redes estallaron con la transformación de ambos, como si se tratara de una etapa conjunta llena de nuevos comienzos.Nodal, más activo y cercano con sus fansEn las últimas semanas, Christian Nodal se ha mostrado más presente que nunca en redes sociales. Publica avances de sus canciones, momentos junto a Ángela, clips en el estudio y ahora, su nuevo rostro. A sus 26 años, sigue demostrando que no solo tiene talento, sino también una gran conexión con su público.El nuevo look del artista ha servido también para resaltar su característica sonrisa y ese gesto travieso que lo hizo famoso desde que era un adolescente. La barba y el bigote quedaron atrás —por ahora— y lo cierto es que su rostro rejuvenecido ha conquistado nuevamente a quienes no le pierden el rastro.Por ahora, Nodal continúa firme en su carrera musical y parece que seguirá sorprendiendo tanto con sus canciones como con sus decisiones personales. El nuevo look ya está dando de qué hablar… y sus fans no podrían estar más felicesPuedes ver | Mujer con presunta esquizofrenia desata temor en Bogotá
Tatiana Hernández, la joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena, sigue siendo el centro de atención en redes sociales y medios del país. Y ahora, el caso da un nuevo giro que mezcla lo paranormal con las pistas físicas que ya tenía la familia. ‘Alexandra Vidente’, conocida por haber anticipado detalles del caso de Sofía Delgado en el Valle del Cauca, reapareció en TikTok con una revelación que dejó a muchos inquietos.Según la vidente, Tatiana podría estar en un punto de transición entre la vida y la muerte. “Al principio la veo con vida, pero puede pasar al plano de la oscuridad”, aseguró en su video. Aunque estas palabras parecen sacadas de una película, lo cierto es que sus seguidores no la descartan, sobre todo porque ya ha acertado antes.“Veo un camino, una ‘Y’, un balneario, un número 15, un apodo, una franelilla azul… Tienen que apurarse”, insistió, dejando claro que el tiempo corre. Además, advirtió sobre la presencia de una mujer y otro hombre, que según ella, habrían convencido a Tatiana de algo antes de que todo ocurriera.Tatiana Hernández habría sido convencida por hombresMientras tanto, en el plano real, la familia de la joven recibió información clave que podría ser decisiva. Según reveló su madre, Lucy Díaz, a Citynoticias, un testigo afirmó haber visto a Tatiana el mismo día de su desaparición, justo en el sector de Bocagrande, frente al mar. Lo más llamativo: no estaba sola.El relato señala que, hacia las seis de la tarde, Tatiana estaba sentada contemplando el mar cuando fue abordada por un hombre. Conversaron por varios minutos, y luego ambos cruzaron la Avenida Santander, donde ya los esperaba otro sujeto. Desde ahí, caminaron juntos rumbo a la Ciudad Amurallada. Lo que pasó después, nadie lo sabe.Esta versión ha levantado aún más preguntas. ¿Salió con ellos por su voluntad? ¿Fue persuadida o presionada? ¿Tenían algún vínculo previo con ella? Ninguno de estos interrogantes ha sido respondido todavía, pero para los familiares de Tatiana, el testimonio confirma que ella no desapareció sola.Tatiana, de 23 años y oriunda de Bogotá, realizaba su práctica profesional en el Hospital Naval de Cartagena. El día que desapareció, salió vestida completamente de blanco y con su maleta. Su compañera de cuarto fue la última persona que la vio y recuerda que le dijo que necesitaba salir a respirar. Nada más.En paralelo a la investigación formal, los videos de ‘Alexandra Vidente’ siguen circulando, alimentando la esperanza de que Tatiana pueda ser encontrada. Mientras tanto, cientos de personas han compartido su historia en redes sociales, presionando por respuestas. Por ahora, solo queda esperar que alguna de estas pistas, ya sea física o intuitiva, ayude a resolver el paradero de Tatiana antes de que sea demasiado tarde.Puedes ver | Mujer con presunta esquizofrenia desata temor en Bogotá
Con la Semana Santa dejando atrás días de pausa y reflexión, este lunes llega con el típico “volver a empezar”, pero con un aire distinto. Esto dice el horóscopo hoy.Muchos regresan a la rutina, otros buscan nuevos impulsos, y varios simplemente intentan retomar el ritmo sin agobios. Sea cual sea tu mood, el universo tiene algo que decirte. Aquí va tu mensaje especial para este 21 de abril:♈ Aries (21 mar. – 19 abr.)Mensaje: Aprovecha el impulso.Después de unos días de descanso, es momento de retomar proyectos con toda tu energía. No te disperses: prioriza y vas a brillar.♉ Tauro (20 abr. – 20 may.)Mensaje: Vuelve, pero a tu ritmo.No te sientas obligado a correr. Puedes avanzar con firmeza sin perder la calma. Tu equilibrio será tu mayor ventaja hoy.♊ Géminis (21 may. – 20 jun.)Mensaje: Nuevas ideas, nuevos caminos.Este lunes puede traerte una chispa creativa. Anótala, exprésala, compártela. Alguien cercano puede ayudarte a llevarla a otro nivel.♋ Cáncer (21 jun. – 22 jul.)Mensaje: Retoma lo emocional con suavidad.Volver a la rutina no significa olvidarte de ti. Dedícate un momento, aunque sea corto, para reconectar contigo mismo.♌ Leo (23 jul. – 22 ago.)Mensaje: El foco está en ti.Te van a buscar para resolver cosas o tomar decisiones. Estás listo, solo no te dejes envolver por el estrés. Actúa con cabeza fría.♍ Virgo (23 ago. – 22 sept.)Mensaje: Todo bajo control... casi.Lunes movido, pero nada que no puedas manejar. Organiza tus pendientes sin exigir la perfección desde el primer minuto.♎ Libra (23 sept. – 22 oct.)Mensaje: Conecta con lo que disfrutas.No todo debe ser trabajo. Este día es perfecto para retomar lo que te gusta. Una pausa bien dada vale oro.♏ Escorpio (23 oct. – 21 nov.)Mensaje: Intuición activa.Hoy sentirás que algo está por pasar… y no te equivocas. Observa bien tu entorno, hay señales que te conviene notar.♐ Sagitario (22 nov. – 21 dic.)Mensaje: Dale forma a tus planes.Esa idea que te ha rondado merece tu atención. No la dejes para después. El lunes puede ser perfecto para dar el primer paso.♑ Capricornio (22 dic. – 19 ene.)Mensaje: Sin perder el foco.Aunque haya distracciones o tareas nuevas, mantén tu norte claro. Tu constancia va a rendir frutos más rápido de lo que crees.♒ Acuario (20 ene. – 18 feb.)Mensaje: Cambia la estrategia.Si algo no fluye hoy, no te frustres. Puede que solo necesite un nuevo enfoque. Lo tuyo es innovar, así que no te estanques.♓ Piscis (19 feb. – 20 mar.)Mensaje: Cuida tu energía.Este lunes trae un poco de carga emocional. Date permiso para ir más suave, tomar aire y poner límites si es necesario.¡Feliz inicio de semana!El universo no detiene su movimiento y tú tampoco. Ajusta el paso, escucha tu intuición y recuerda que cada lunes es una nueva oportunidad.🌟Para más detalles y consejos personalizados, sigue mis actualizaciones diarias de Estrella Vidente. ¡Que tengas un excelente día bajo la influencia de los astros! 🌟
El actor John Travolta conmovió a sus seguidores el pasado domingo 13 de abril con una emotiva publicación en Instagram dedicada a su hijo Jett, quien habría cumplido 33 años. A través de una fotografía de antaño, en la que se lo ve cargando con ternura a su pequeño, Travolta expresó el inmenso vacío que aún siente desde la partida del joven: “Feliz cumpleaños, Jett. Te extraño muchísimo. Te amaré por siempre”.La imagen, que muestra un instante íntimo entre padre e hijo, tocó profundamente a sus fanáticos, quienes recordaron junto al actor uno de los momentos más tristes de su vida. Jett falleció en enero de 2009, a los 16 años, tras sufrir una convulsión mientras vacacionaban en las Bahamas. Según se reportó entonces, el joven se golpeó la cabeza al caer, lo que le ocasionó la muerte.El dolor por la pérdida de Jett ha sido una constante en la vida del protagonista de Pulp Fiction. En 2014, durante una presentación en Londres, Travolta se refirió públicamente al impacto devastador que tuvo la muerte de su primogénito. “Fue lo peor que me ha pasado en la vida”, confesó en aquel momento, añadiendo que durante mucho tiempo perdió el sentido de vivir.El actor, hoy de 71 años, ha enfrentado además otro golpe duro: la muerte de su esposa, la actriz Kelly Preston, en julio de 2020. Preston falleció a los 57 años tras una lucha de dos años contra el cáncer de mama. En su momento, la noticia fue confirmada también por Travolta a través de sus redes sociales, donde agradeció al equipo médico del MD Anderson Cancer Center y a todos los que brindaron apoyo durante la enfermedad.“Con el corazón roto les informo que mi hermosa esposa Kelly perdió su batalla contra el cáncer”, escribió entonces. “Me tomaré un tiempo para estar con mis hijos, que han perdido a su madre”, añadió, dejando ver el impacto que esta pérdida tuvo también en su familia.Travolta y Preston estuvieron casados por casi tres décadas, durante las cuales tuvieron tres hijos: Jett, Ella Bleu (hoy de 25 años) y Benjamin (de 14). A pesar de los años transcurridos desde la partida de Jett, el amor del actor por su hijo sigue intacto, como lo demuestra cada homenaje que le dedica.La publicación más reciente no solo recordó la memoria de Jett, sino que volvió a poner en evidencia la fortaleza emocional de Travolta y su compromiso incondicional con su familia, incluso en medio del dolor más profundoMira también: Louis Vuitton lanza costoso bolso en forma de langosta y Jhovanoty el bolso que cura el cáncer
Con la llegada del 2025, los costos de diversos servicios en Colombia fueron ajustados en función de la inflación y otros factores económicos. Uno de estos incrementos afecta la revisión técnico-mecánica, un requisito obligatorio para todo tipo de vehículos, tanto carros como motos que circulan en el país.El Ministerio de Transporte fija anualmente los precios mínimos y máximos que los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) pueden cobrar por la revisión técnico-mecánica. Para este año, el valor se basa en la Unidad de Valor Base (UVB), que fue establecida en $11.552 pesos. A este monto se suman costos adicionales como el IVA, el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y el sistema de control SICOV-INDRA.Las tarifas varían según el tipo de vehículo y su antigüedad. Desde 2024, el cálculo se realiza con base en la Unidad de Valor Tributario (UVT), que se ajusta anualmente conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC).Cómo consultar el precio de la revisión técnico-mecánicaPara conocer los costos exactos según tu ciudad y departamento, la Superintendencia de Industria y Transporte habilitó un enlace donde puedes consultar los precios oficiales en los CDA autorizados. Accede a la información a través de este link Consulta aquí los costos de la revisión técnico-mecánica.Importancia de la revisión técnico-mecánicaEste procedimiento garantiza que los automotores cumplen con las normativas de seguridad vial y control ambiental. La revisión permite identificar fallos mecánicos o de emisiones contaminantes que podrían poner en riesgo a conductores, pasajeros y peatones.No contar con la revisión técnico-mecánica vigente puede resultar en sanciones severas. Actualmente, la multa por incumplimiento equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Además, el vehículo podría ser inmovilizado y su propietario deberá asumir los costos de grúa y patios.A partir de 2025, los CDA deberán verificar en tiempo real, a través del RUNT, si el vehículo cuenta con un Soat vigente. En caso de que el seguro no esté al día, se notificará a la autoridad de tránsito correspondiente para la imposición de un comparendo.Esta nueva medida busca reducir la evasión del Soat y la revisión técnico-mecánica, que según el RUNT alcanza el 48 % y 57 %, respectivamente.
Cada mes, alrededor de 15.000 ciudadanos en Bogotá solicitan encuestas del Sisbén, de las cuales el 24,8% corresponden a reencuestas y el 75,2% a primeras solicitudes. Con el objetivo de garantizar un acceso fácil y eficiente a este servicio, la red de atención CAD y SuperCADE dispuso 18 puntos en la ciudad para la realización de trámites relacionados con el sistema de clasificación socioeconómica.Según Daniela Pérez, directora de Registros Sociales de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), los ciudadanos pueden acercarse a estos puntos para actualizar su información, solicitar su ingreso o retiro del sistema y realizar encuestas nuevas. Para ello, es fundamental llevar los documentos requeridos, los cuales pueden ser consultados a través de la Línea 195.Los puntos de atención operan de lunes a viernes, desde las 7:00 a.m. hasta las 4:30 p.m., y algunos también están disponibles los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía. Para presentar la solicitud de encuesta, es necesario que un adulto integrante del hogar, preferiblemente el jefe o jefa de familia, acuda al punto de atención del Sisbén más cercano. Tras finalizar el proceso, se entrega un comprobante de la solicitud.Los bogotanos pueden realizar sus trámites en 18 sedes de la Red CADE y SuperCADE distribuidas en diversas localidades de la ciudad. Algunos de los puntos clave incluyen:SuperCADE Bosa (Avenida Calle 57 R Sur No. 72 D -12)SuperCADE Suba (Avenida Calle 145 No. 103B - 90)CADE Fontibón (Diagonal 16 No. 104 - 51, Centro Comercial Viva Fontibón)SuperCADE Américas (Carrera 86 #43-55 sur, Kennedy)CADE Santa Helenita (Carrera 84 Bis No. 71B - 53, Engativá)SuperCADE Engativá (Transversal 113B # 66 - 54, Engativá)CADE Tunal (Centro Comercial Ciudad Tunal, Tunjuelito)Estos espacios permiten agilizar los procesos y garantizar que las familias puedan mantener actualizados sus datos en el Sisbén, un criterio clave para acceder a programas sociales del Distrito.Actualmente, la base de datos del Sisbén en la ciudad cuenta con 1.322.329 hogares registrados. De estos, el 48,6% se encuentran en el Grupo C vulnerabilidad económica y el 5% en el Grupo A (pobreza extrema. Además, el 66,2% de los solicitantes de encuestas son mujeres, mientras que el 33,8% son hombres, con una mayor concentración en personas entre los 27 y 59 años de edad.Este sistema permite clasificar a los hogares según su situación socioeconómica y, con base en ello, acceder a programas de subsidios y beneficios estatales. La actualización de datos en el Sisbén es fundamental para que las familias puedan seguir recibiendo los apoyos a los que tienen derecho según su clasificación.Puedes seguir viendo: Todo lo que debes de saber sobre Mi Casa Ya para que cumplas el sueño de tener casa propia
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios estableció nuevas directrices que transforman la manera en que se presentan los cobros en las facturas de servicios públicos. A partir de ahora, las empresas proveedoras solo podrán incluir los valores directamente relacionados con el servicio contratado, eliminando la posibilidad de agregar otros conceptos como seguros, créditos o la compra de electrodomésticos.Hasta el momento, era común que los usuarios encontraran en sus recibos cobros adicionales, derivados de compras financiadas de bienes o servicios que nada tenían que ver con el consumo de agua, gas o electricidad. La reciente circular expedida por la 'Superservicios' busca garantizar una mayor transparencia en la facturación, asegurando que los ciudadanos solo paguen por los servicios que realmente utilizan y evitando cobros no relacionados.Si bien las empresas de servicios públicos pueden seguir ofreciendo financiamiento a sus clientes, deberán hacerlo bajo normas más estrictas. Según la circular, el cobro de las cuotas de créditos adquiridos no podrá mezclarse con el pago del servicio. Las compañías tendrán la obligación de brindar facilidades para que los usuarios cancelen sus deudas sin que esto afecte la continuidad del suministro.La normativa también introduce reglas más claras respecto a la facturación conjunta de servicios y el cobro del impuesto de alumbrado público. Aunque las compañías pueden continuar emitiendo facturas que incluyan valores de terceros, estos deben estar debidamente desglosados para evitar confusión en los usuarios.Por otro lado, en el caso del alumbrado público, la 'Superservicios' aclaró que este tributo podrá seguir recaudándose mediante la factura de energía eléctrica o a través del impuesto predial. Los consumidores tienen derecho a solicitar que se refleje de manera diferenciada para que no se mezcle con los cargos por el servicio de electricidad.Estas nuevas disposiciones se alinean con la Ley 142 de 1994, que establece que las facturas deben detallar claramente la composición de los cobros, permitiendo a los usuarios comparar consumos con períodos anteriores y conocer los plazos y formas de pago disponibles.En definitiva, la 'Superservicios' busca asegurar que la facturación de los servicios públicos sea más clara y justa para los ciudadanos, eliminando costos ocultos y protegiendo los derechos de los usuarios frente a prácticas que podrían generar confusión o abusos en los cobros.Puedes seguir viendo: Falsos funcionarios de servicios públicos fueron descubiertos por los trabajadores reales
El whisky es una de las bebidas alcohólicas más apreciadas en el mundo, con una historia rica que se remonta a siglos atrás. Su origen se debate entre Escocia e Irlanda, donde monjes destilaban líquidos fermentados desde la Edad Media.La palabra 'whisky' proviene del gaélico "uisge beatha", que significa "agua de vida", reflejando su importancia cultural y su arraigo en estas regiones, sin embargo, el ranking de los mejores whiskys escoceses distribuidos en Colombia y de un precio asequible es el Gaelik.¿Por qué es uno de los mejores whiskys según el ranking?Inspirador en los Whiskys gaélicos, esta bebida fermentada es de las más destacadas y reconocidos a nivel mundial. Con una rica tradición y un sabor inconfundible y un porcentaje de alcohol del 40% se ha ganado un lugar especial en el corazón de los aficionados a las bebidas espirituosas. Pero, ¿por qué es considerado uno de los mejores?, estos son 3 los factores clave que contribuyen a su prestigio.1. Tradición y herenciaEl whisky irlandés tiene una historia que se remonta siglos atrás, mucho antes de que se popularizara en el resto del mundo. Se dice que los monjes irlandeses comenzaron a destilar en el siglo XII, lo que marca el origen de la producción de whisky en la región. 2. El proceso de destilaciónUna de las características que diferencia al whisky irlandés de otros whiskies es su proceso de destilación. En general, el whisky irlandés se destila tres veces, en lugar de dos, como sucede con la mayoría de los whiskies escoceses. Este proceso adicional de destilación contribuye a un perfil de sabor más suave y refinado.3. Ingrediente principal: la MaltaOtro aspecto clave de este el whisky es el tipo de grano utilizado. Aunque se pueden usar diferentes tipos de grano, la malta junto a un clima templado y las tierras fértiles de Irlanda ofrecen condiciones ideales para cultivar cebada, maíz y otros cereales que dan lugar a una bebida de alta calidad. ¿En qué se basa el ranking de whisky para calificarlos?El ranking de whiskies se basa en varios criterios que pueden variar ligeramente según la fuente, pero generalmente incluyen una combinación de aspectos sensoriales, técnicos y la percepción del mercado.Los tres más comunes son:1. Perfil de Sabor: el perfil de sabor es uno de los elementos más importantes en la clasificación de un whisky. Los expertos en cata de whisky y los consumidores suelen evaluar una serie de características sensoriales, como:Aroma: se evalúan las notas olfativas que emite el whisky. Un whisky bien madurado tiene aromas complejos y equilibrados, que pueden incluir notas de frutas, especias, vainilla, roble, miel, entre otras.Sabor: los catadores evalúan cómo el whisky se siente en el paladar, desde su suavidad hasta su intensidad. Los mejores whiskies ofrecen un equilibrio perfecto entre dulzura, acidez, amargor y umami.2. Edad: la edad del whisky es otro factor clave en su calificación. Sin embargo, no siempre "más viejo es mejor". Si bien un whisky más envejecido generalmente tiene más complejidad y suavidad, un whisky joven de alta calidad también puede destacar por su frescura y energía.3. Preferencias del consumidor: las preferencias del consumidor juegan un papel crucial en la clasificación de whiskies. Los rankings a menudo consideran las ventas, la popularidad y la preferencia general del mercado. Un whisky que es muy valorado por los aficionados o que tiene una base de seguidores fieles puede ser considerado uno de los mejores, aunque no siempre sea el más complejo o envejecido.Este video te puede interesar: ¿Qué tan rápido toman cerveza los famosos?
Con el inicio del año escolar 2025, muchos padres de familia y estudiantes se preguntan hasta dónde llegan las normas de los colegios en temas como el uso de piercings, uñas pintadas o cabello tinturado. En una época donde la libre expresión es un derecho fundamental, el debate sobre lo que los colegios pueden o no prohibir está más vigente que nunca.¿Para qué sirve el manual de convivencia?Los manuales de convivencia son documentos creados por cada institución educativa para establecer las normas de comportamiento, vestimenta y otros aspectos relacionados con la convivencia escolar. Estas reglas tienen como objetivo garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje y la interacción respetuosa entre todos los miembros de la comunidad educativa.Sin embargo, las disposiciones incluidas en estos manuales deben estar en línea con la Constitución y las leyes colombianas. Por ejemplo, aunque un colegio puede incluir pautas sobre la vestimenta o el uso de accesorios, estas normas no deben vulnerar derechos fundamentales como la libre expresión o la igualdad.Fallos de la Corte Constitucional en defensa de los estudiantesLa Corte Constitucional de Colombia ha intervenido en múltiples ocasiones para proteger el derecho de los estudiantes a la educación frente a normas excesivamente restrictivas. Casos emblemáticos han involucrado a jóvenes que han sido sancionados o excluidos de sus clases por llevar piercings, teñirse el cabello de colores poco convencionales o usar maquillaje.En estos fallos, la Corte ha señalado que estas formas de expresión personal no pueden considerarse razones válidas para negar el acceso a la educación. Restringir la asistencia de un estudiante por su apariencia se considera una medida desproporcionada y discriminatoria, especialmente si su comportamiento no afecta el ambiente escolar.¿Qué sí pueden prohibir los colegios?Aunque los colegios tienen cierta autonomía para establecer reglas, estas deben cumplir con ciertos límites legales. Algunas cosas que sí pueden regular incluyen:Uniformes escolares: Los colegios pueden exigir el uso del uniforme y regular cómo debe portarse, siempre que no implique discriminación de género o impida el ejercicio de la identidad cultural.Seguridad: Si un accesorio representa un riesgo para la seguridad del estudiante o de otros, como ciertos tipos de piercings durante actividades físicas, los colegios pueden solicitar su remoción.Higiene: Las normas relacionadas con la higiene personal también pueden ser incluidas, siempre que no se usen como excusa para discriminar.¿Qué no pueden prohibir las instituciones educativas?Expresión personal: Colores de cabello, uñas pintadas o maquillaje no deben ser causales de exclusión, siempre que no interfieran con las actividades escolares.Identidad de género: Los colegios deben respetar la identidad de género de los estudiantes, incluyendo la forma en que eligen vestirse o presentarse.Los colegios tienen derecho a establecer reglas para garantizar la convivencia, estas no pueden estar por encima de los derechos fundamentales de los estudiantes. Padres y estudiantes deben estar atentos y conocer las leyes para defender su libre expresión y su acceso a la educación.
El Día del Cine regresa en 2025 con una iniciativa que busca acercar a los colombianos al mundo del entretenimiento audiovisual. Este evento especial, que se llevará a cabo los próximos jueves 30 y viernes 31 de enero, ofrecerá entradas a precios altamente accesibles: $6.000 para funciones en formato 2D general y $9.000 para formatos especiales como 3D, IMAX, 4DX y otros.Cine Colombia, Royal Films, Cinemark, Cineland, Cinépolis y Cinemas Procinal lideran esta jornada que promete ser un punto de encuentro para los amantes del cine en todo el país. En estas fechas, los espectadores podrán disfrutar de una amplia cartelera que incluye los estrenos más recientes y opciones para todos los gustos.La preventa de las boletas comenzará el martes 28 de enero de 2025 y estará disponible tanto en las taquillas de los teatros como en las páginas web oficiales de cada cadena. Esto incluye a Cine Colombia (www.cinecolombia.com), Royal Films, Cinemark y las demás empresas participantes, que operan en diversas ciudades del territorio nacional.Uno de los mayores atractivos del Día del Cine es la posibilidad de elegir entre distintos formatos, que van desde las tradicionales proyecciones en 2D hasta opciones inmersivas como 4DX, IMAX y experiencias VIP. Cada cadena ofrece su propio portafolio, permitiendo a los espectadores seleccionar la opción que mejor se ajuste a sus preferencias:Royal Films: 2D, 3D, 4DX, ULTRA, PLUS, VIP.Cinemas Procinal: 2D, 3D, 4DX, DOLBY ATMOS, VIP, IMAX, SCREEN X.Cinépolis: 2D, MacroXE, 4DX, IMAX, Sala Junior, VIP.Cinemark: 2D, XD, Bistró, Premier.Cineland: 2D, 3D, Hiper Sala.Cine Colombia: 2D, 3D, Dinamix, IMAX, Onyx, Mega Sala, Platino.Además del precio especial en las entradas, algunas cadenas han anunciado descuentos en productos de confitería, como palomitas de maíz y bebidas, para complementar la experiencia cinematográfica.El Día del Cine es una oportunidad perfecta para disfrutar de las mejores historias en la gran pantalla, ya sea en familia, con amigos o en pareja. Este evento no solo celebra la magia del cine, sino que también busca hacerlo accesible para más personas, consolidándose como una fecha esperada por los cinéfilos de Colombia.Mira también: Primer vuelo de deportados a Colombia