Sergio Catalán, quien durante los años 90 y 2000 fue uno de los galanes más reconocidos de las telenovelas en México, sorprende a sus seguidores al reinventarse como empresario en Estados Unidos. Con una trayectoria destacada en producciones como La Usurpadora, Gata Salvaje y En nombre del amor, el actor decidió dar un paso al costado de la actuación hace más de una década y ahora se dedica a un oficio muy distinto: la venta de helados y paletas.La decisión de cambiar radicalmente su carrera surgió a raíz de la pandemia del COVID-19, que afectó profundamente a la industria del entretenimiento. Ante la falta de oportunidades laborales, Catalán, quien ya residía en California junto a su esposa, la actriz Teresa Tuccio, y sus dos hijas, decidió emprender un negocio propio inspirado por un evento temático de postres que visitó en Los Ángeles.Fue así como nació La Michoacana Premium Newhall, una heladería ubicada en Santa Clarita, California. Allí, el actor no solo es el dueño, sino que también participa activamente en la preparación y atención al público. "Yo soy el que hace el helado de gansito, el de chamoy... hago todo", confesó Catalán en una entrevista para el programa El Gordo y la Flaca.Aunque han pasado varios años desde su última aparición en televisión, los clientes que lo reconocen no pueden evitar sorprenderse al verlo detrás del mostrador. “Muchos se me quedan viendo y me dicen ‘¿qué haces aquí?’. Pero yo les explico que este también es un trabajo digno y que lo disfruto mucho”, aseguró.Sergio Catalán dejó México en 2009, luego de grabar En nombre del amor, su última telenovela. Durante sus primeros años en Estados Unidos, trabajó como locutor y conductor de televisión, pero fue la crisis sanitaria la que lo impulsó a buscar estabilidad en otro sector. En lugar de volver a su país natal, decidió quedarse y explorar una nueva pasión. Ahora, asegura que pese a estar alejado de la actuación, no descarta un posible regreso. “Ser artista es una enfermedad que no se quita”, comentó entre risas en una reciente entrevista. “Tengo muchas ganas de volver, ya hice algunas llamadas, y si surge algo que me guste, lo tomaré. Pero sin abandonar mi negocio”, añadió.Hoy, Catalán disfruta de una vida tranquila, más conectada con su comunidad y con la libertad de elegir su camino. Su historia demuestra que los cambios, por más radicales que parezcan, pueden abrir puertas a nuevas y satisfactorias etapas.
Ana del Castillo, conocida tanto por su talento musical como por su fuerte carácter, volvió a estar en el centro del huracán mediático. Esta vez, no fue por su música ni por una nueva producción, sino por sus comentarios en redes sociales que parecieron dirigidos a Dayana Jaimes, la viuda del fallecido cantante Martín Elías.Durante una transmisión en vivo en su cuenta de Instagram, la intérprete vallenata no solo habló de su vida personal —revelando que ha vuelto a consumir alcohol tras tres años de abstinencia—, sino que también aprovechó para lanzar una pulla con evidente carga de crítica moral.“Si uno es bandido, hay que ser un bandido con estilo... pero no con los maridos de las amigas ni de la gente cercana”, expresó Del Castillo, sin mencionar directamente a Jaimes, pero dejando entrever a quién se refería. La frase se convirtió en titular inmediato entre los seguidores del mundo vallenato, quienes asociaron de inmediato sus palabras con el escándalo que estalló el 9 de abril de 2025.Ese día, una fotografía viralizada en redes sociales habría comprometido sentimentalmente a Dayana Jaimes con Evelio Escorcia, esposo de Betsy Liliana Díaz —hija de Diomedes Díaz—, lo que generó una ola de rumores y especulaciones sobre una supuesta infidelidad dentro del círculo familiar.Aunque ni Jaimes ni Escorcia han dado declaraciones oficiales al respecto, la controversia no ha cesado. Lo que parecía un escándalo menguante volvió a tomar fuerza con las declaraciones de Ana del Castillo, quien inicialmente publicó un video con fuertes mensajes y posteriormente lo eliminó.¿Ana del Castillo se retractó de lo que dijo?En un intento de suavizar las consecuencias de sus palabras, Del Castillo ofreció disculpas públicas. “¿Sabes por qué borro la historia, Daya? Porque cometí el error más grande de mi vida en estos tres minutos: faltarle el respeto a uno de los Díaz”, afirmó, haciendo alusión directa al apellido que representa la dinastía vallenata más importante del país.“Esto no lo hago por ti, lo hago por Martín, por Patricia Acosta, por Rafael Santos, por Lily, por todos, porque los amo... aunque no tenga su sangre, soy fanática de Diomedes”, continuó la cantante, justificando su acto de retractación con una mezcla de arrepentimiento y lealtad a la familia del Cacique de La Junta.A pesar de la tormenta mediática, Ana del Castillo también aprovechó para responder a sus detractores, quienes han cuestionado el bajo impacto de su último álbum Con fuerza. Fiel a su estilo sin censura, la artista se mostró confiada en su carrera: “La gente dice que estoy quemada... pero la música es tan impredecible que vuelvo y me pego”.También reconoció que rompió una promesa que había hecho a Dios, al volver a beber alcohol luego de tres años de sobriedad. “Soy humana y cometo errores. Llevo un mes tomando, disfrutando, siendo feliz y haciendo una gran producción”, confesó.Aunque Ana del Castillo terminó borrando el contenido, el video circuló ampliamente en redes sociales, donde fue analizado, debatido y replicado por internautas.Mientras tanto, Dayana Jaimes mantiene el silencio, optando por no responder públicamente a las insinuaciones. Sin embargo, la conversación sigue viva, alimentada por el fuego cruzado de indirectas, traiciones y la opinión pública que no perdona ni olvida.Mira también: La divertida reacción de Ana del Castillo y de Paola Jara en pleno concierto
La historia de Natalia Garizabal, una reconocida modelo colombiana, conmovió a cientos de personas que siguen su carrera y sus redes sociales. En un giro inesperado, la joven vivió una pesadilla que no solo puso en riesgo su vida, sino que también alteró su salud emocional y su percepción del sistema médico. Durante meses, vivió con la angustia de un diagnóstico erróneo que le cambió la vida.En una entrevista reciente, Natalia Garizabal reveló cómo, después de sufrir síntomas inexplicables, los médicos le diagnosticaron cáncer. A partir de ese momento, la modelo se sometió a un tratamiento de quimioterapia, con la esperanza de ganar la batalla contra lo que creía que era una enfermedad mortal. Sin embargo, a lo largo de su tratamiento, su salud no mejoraba y los síntomas persistían. Fue entonces cuando, tras más estudios, se descubrió que el diagnóstico original era incorrecto.La confusión comenzó cuando Natalia Garizabal empezó a experimentar dolores inexplicables y otros síntomas físicos que no encajaban con una patología común. Fue entonces cuando los médicos, basándose en su cuadro clínico, llegaron a la conclusión de que la joven padecía de cáncer. "Lo que sentí al enterarme del diagnóstico fue un shock total", recuerda Garizabal. “Me derrumbé, todo mi mundo se vino abajo.”Los días posteriores fueron un torbellino emocional y físico. La modelo comenzó un tratamiento de quimioterapia que la dejó agotada. "Era un proceso extremadamente doloroso, pero pensaba que era la única manera de curarme. Mi cabeza estaba completamente ocupada en luchar contra el cáncer", compartió.Sin embargo, lo que parecía un proceso sin salida se tornó aún más desconcertante cuando, después de varios meses de tratamiento, un grupo de médicos descubrió que no se trataba de cáncer, sino de una rara enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso. Los síntomas eran similares, pero mucho menos agresivos de lo que se pensaba en un principio."Fue traumático", confesó Natalia, "El hecho de que me hayan dicho que estaba luchando contra algo tan grave como el cáncer, y luego enterarme de que nunca lo tuve, me rompió por completo. Es difícil de explicar cómo te sientes después de pasar por todo eso, tanto físicamente como mentalmente", expresó la modelo.El proceso de la quimioterapia y la confusión que vino con el diagnóstico erróneo no solo afectó su cuerpo, sino también su estabilidad emocional. Garizabal expresó cómo, durante este tiempo, luchó contra la ansiedad, la depresión y la incertidumbre. “Mi vida cambió por completo. A veces, el miedo a la enfermedad puede ser peor que la enfermedad misma", expresó.Además de los efectos emocionales, la joven también tuvo que lidiar con las secuelas físicas del tratamiento, que, aunque innecesarias, afectaron su energía y su salud general.Este episodio llevó a Natalia Garizabal a reflexionar sobre la importancia de un diagnóstico médico certero y la necesidad de la educación sobre enfermedades raras. “Es fundamental que los médicos sean más cuidadosos y que todos tengamos acceso a un sistema de salud que pueda ofrecer diagnósticos más precisos”, afirmó.La historia de Natalia Garizabal es un recordatorio doloroso de los peligros que un diagnóstico erróneo puede acarrear, tanto para la salud física como mental de un paciente. En su caso, el tratamiento innecesario la dejó marcada, pero también le permitió aprender más sobre sí misma y sobre la fragilidad de la vida. Puedes seguir viendo: Hamilton revela una gran primicia de él y Mau & Ricky y le hace una urgente petición a Camilo y Feid
Después de que se hiciera pública la historia de una mujer casada con TransMilenio, salieron a la luz detalles sobre un bogotano que se identifica como pantera.Se trata de Jonathan Parra, de 27 años, quien fue entrevistado por Noticias Uno. Sin rodeos, explicó por qué se siente conectado con ese animal y los desafíos que enfrenta cada día."Fue como un ‘boom’ en mi cabeza, pensé, los animales son increíbles y estoy seguro de que puedo hacer lo que ellos hacen", comentó Jonathan, que estudia artes plásticas en la Universidad Antonio Nariño.Cuenta que esta conexión con los animales viene desde su infancia, gracias a la influencia de su familia, y que fue entonces cuando empezó a cuestionarse sobre su identidad.Por otro lado, Parra señaló que tiene una novia y que está feliz porque, a pesar de todo, encontró el amor. Incluso, compañeros de la universidad comentaron que su pareja se identifica como hada.Críticas y burlas al joven que se identifica como pantera Su forma de ver la vida no está exenta de retos. Enfrenta insultos, críticas y malos tratos por su manera peculiar de caminar, como si fuera un felino.En su entrevista, Parra recordó un incidente en el que fue llamado "maricón", algo que no entendió, ya que, según él, siempre ha sido respetuoso con los demás. “No puedo escapar de mi naturaleza humana; mientras mi libertad no invada la tuya, todo está bien", añadió.En varias comunidades en línea y otros espacios alternativos de identidad, ha ido tomando fuerza un fenómeno social bastante inusual: personas que se sienten identificadas parcial o completamente con animales, seres mitológicos o incluso objetos.Identidades no humanas: el fenómeno de los ‘otherkin’ y ‘therians’Este fenómeno, conocido como otherkin y therianthropy, ha sido estudiado y documentado desde los años 90.El término 'therian' se refiere a personas que sienten una conexión interna con algún animal, ya sea emocional, espiritual o psicológica. Según un estudio en ResearchGate, algunos de ellos experimentan lo que llaman "desplazamientos mentales", donde sienten que perciben el mundo a través de los sentidos de ese animal, lo que es una vivencia bastante profunda y duradera.Por otro lado, el concepto otherkin nació en los foros de internet en los años 90, especialmente entre personas que se identificaban como elfos. Con el tiempo, se expandió para incluir a quienes se sienten vinculados a seres mitológicos como dragones, ángeles, hadas o incluso a objetos o entidades abstractas.Aunque estos sentimientos no están reconocidos por la psiquiatría como trastornos clínicos, las personas que se identifican como therians u otherkin describen sus experiencias como algo genuino y coherente con su percepción de sí mismos. Para ellos, no es una fantasía, sino una forma de entender su existencia de una manera más profunda y simbólica.Mira también: Mujer con presunta esquizofrenia desata temor en Bogotá
Un video que se viralizó el pasado 19 de abril en redes sociales y fue replicado por medio que enciende el debate sobre los límites del castigo corporal en la crianza. Las imágenes muestran a una madre golpeando con un cinturón a su hijo adolescente, presuntamente sorprendido en un intento de robo en el sureste de México.La escena es breve pero contundente. Frente a una pequeña multitud y con una mezcla evidente de rabia y vergüenza, la mujer confronta a su hijo mientras le lanza golpes con un cinturón. En medio del castigo, le grita una frase que ha resonado en millones de pantallas, “¿Quién te enseñó a robar?”. La contundencia del reclamo, así como la exposición pública del menor, provocaron muchas reacciones divididas en redes sociales.En plataformas como TikTok y Facebook, el video acumuló cientos de miles de reproducciones. Muchos usuarios aplaudieron la actitud de la madre, considerándola un acto de responsabilidad y corrección ante una falta grave. “Así se educa, para que aprenda y no termine muerto o preso”, escribió un usuario. Otros, en cambio, cuestionaron la violencia del castigo y el impacto emocional que puede tener sobre el menor. “Eso no es disciplina, es humillación”, comentó una internauta.El debate es si estuvo bien la forma en que la madre corrigió a su hijoEl caso pone sobre la mesa un dilema moral y legal cada vez más presente en las sociedades latinoamericanas, ¿Hasta qué punto es válido el castigo físico como método de corrección?De acuerdo con la organización Save the Children México, el castigo corporal sigue siendo una práctica extendida en muchos hogares, aunque demuestra ser ineficaz e incluso contraproducente. “Puede generar daños emocionales y físicos duraderos, además de reproducir ciclos de violencia en la vida adulta”, advierten.Hasta el momento, no se han identificado públicamente a los protagonistas del video. Las autoridades no han emitido un pronunciamiento formal, y el lugar exacto de los hechos no es confirmado por fuentes oficiales, aunque se presume que ocurrieron en una comunidad del sureste mexicano.Tampoco se conoce si la madre enfrenta consecuencias legales por su acción. El hecho de que se tratara de una reprimenda pública y no de una denuncia judicial complicado el abordaje institucional del caso.Lo sucedido invita a una reflexión profunda sobre el rol de la familia en la prevención del delito juvenil y la responsabilidad del Estado en promover entornos de crianza no violentos. En América Latina, donde la percepción de inseguridad y la frustración frente a la impunidad son elevadas, muchos padres creen que deben “endurecer” la educación de sus hijos para alejarlos del crimen. Sin embargo, expertos coinciden en que el castigo físico no es la solución.Mientras tanto, el video continúa circulando, deben ser discutidas abiertamente. Entre quienes ven en la madre una heroína y quienes la acusan de abuso.Puedes seguir viendo: Madre agarra a correazos a su hijo ladrón y desata la polémica ¿corrección o abuso?
La tranquilidad de una comunidad en La Mesa, Cundinamarca, se vio alterada el pasado viernes 18 de abril, cuando los residentes de un conjunto residencial fueron sorprendidos por la presencia de dos enormes boas constrictoras, cada una de más de cinco metros de longitud, desplazándose por los jardines del complejo.El hecho quedó registrado en video por varios habitantes del lugar y rápidamente se volvió viral en redes sociales, generando una mezcla de temor, sorpresa y debate en torno a la conservación de la fauna silvestre. En las imágenes se puede observar a las dos serpientes, aparentemente tranquilas, desplazándose entre las zonas verdes del conjunto mientras algunas personas, entre incrédulas y alarmadas, las grababan desde la distancia.Según testigos, las serpientes fueron vistas en horas de la tarde y se desconoce con precisión de dónde provenían. Algunos residentes especulan que podrían haber llegado desde una zona boscosa cercana, posiblemente tras las lluvias recientes que habrían modificado su hábitat natural y provocado su desplazamiento.Aunque en un principio no se reportaron ataques o incidentes con personas, la comunidad expresó preocupación por la presencia de estos reptiles de gran tamaño en un espacio habitado."Fue impactante verlas tan cerca. Uno escucha de estos animales en la selva o en documentales, pero nunca imagina tenerlas a unos metros de la casa", comentó una vecina que presenció el hallazgo.Frente a la situación, varios ciudadanos hicieron un llamado urgente a las autoridades ambientales para que se encargaran del rescate y reubicación de las boas.Expertos en biodiversidad han registrado que las boas constrictoras, aunque imponentes, no representan una amenaza directa para los humanos si no son provocadas. Estas serpientes cumplen un rol fundamental en los ecosistemas como controladoras naturales de roedores y otras especies. "Es importante no reaccionar con violencia ante este tipo de encuentros. Se requiere una respuesta informada y coordinada", explicó un biólogo.El episodio pone en debate sobre la convivencia entre zonas residenciales y entornos naturales, especialmente en municipios como La Mesa, donde el crecimiento urbano convive con una rica biodiversidad. Algunos usuarios en redes sociales pidieron reforzar la educación ambiental en la región para evitar respuestas impulsivas que pongan en riesgo tanto a las especies como a las personas.Por ahora, la comunidad permanece alerta y espera la intervención de expertos para garantizar la protección y reubicación segura de las dos boas, que se han convertido en protagonistas inesperados de este tranquilo municipio de Cundinamarca.Puedes seguir viendo: El bar donde ocurren las citas románticas entre mujer y bus de Transmi
El reconocido actor colombiano Conrado Osorio, recordado por su participación en producciones como 'La ley del corazón', compartió públicamente el difícil proceso que vive desde que fue diagnosticado con cáncer de colon en 2023. Conmovido, con la voz entrecortada y una mirada firme, el actor reapareció en redes sociales para relatar su experiencia y cómo ha enfrentado esta dura batalla.En un video publicado en su cuenta de Instagram, Osorio habló abiertamente sobre las consecuencias del tratamiento que está recibiendo. En medio de sesiones simultáneas de quimioterapia y radioterapia, el actor confesó que los efectos secundarios han sido intensos, especialmente por los problemas digestivos que se presentan luego del tratamiento. “Lo más difícil ha sido el desorden estomacal, pierdo el apetito y todo se altera”, explicó desde una sala médica en el Centro Oncológico de Antioquia.Aunque inició el video con una broma —diciendo que estaba en París cuando en realidad se encontraba en tratamiento—, su mensaje pronto tomó un tono más profundo y reflexivo. Osorio aseguró que ha aprendido a valorar cada día y que su principal apoyo ha sido la fe. “Siempre agradezco a Dios por esta oportunidad de estar en tratamiento y dejarme cuidar”, expresó.En una entrevista con el periodista Carlos Ochoa, Osorio también reveló los obstáculos administrativos que ha tenido que enfrentar. Su EPS le negó inicialmente una cirugía fundamental, y más adelante, otras dos intervenciones necesarias también fueron rechazadas por su aseguradora. A pesar de estos tropiezos, no ha perdido la esperanza ni la determinación de continuar con su recuperación.Durante el video, el actor también habló sobre la importancia de la salud mental en este proceso. Tocándose la sien, señaló: “La mente lo es todo. Si se debilita, uno siente que ya no puede más”. Por eso, su plegaria diaria es clara; “le pido a Dios mucha paciencia y fortaleza”.La reacción de sus seguidores no se hizo esperar. Amigos del medio artístico, como Ramiro Meneses y Fabián Mendoza, le enviaron mensajes de apoyo, mientras que cientos de fans le manifestaron su admiración y deseos de pronta recuperación.Con 48 años, Osorio continúa su tratamiento con optimismo y fortaleza, compartiendo cada paso con sus seguidores. Su testimonio, cargado de fe, dolor y valentía, ha tocado corazones y se ha convertido en una fuente de inspiración para quienes atraviesan situaciones similares. “Gracias por sus oraciones y su energía. Este también ha sido un tiempo de aprendizaje”, concluyó el actor.También puedes ver: Diva Jessurum: La cruda verdad del cáncer y la lucha "no romantizada" por su vida
El mundo entero llora la partida del papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años. La noticia fue confirmada por el Vaticano en un comunicado en el que se confirmó que la hora exacta de su deceso fue a las 7:35 a. m. (hora Roma).Esto luego de que el pontífice hiciera una última aparición pública durante la misa del Domingo de Pascua. Sin embargo, en medio del luto, muchas personas han encontrado en los números un modo particular de rendirle homenaje.En América Latina, es común que fechas y cifras relacionadas con figuras espirituales sean tomadas como señales para juegos de azar. La vida de Jorge Mario Bergoglio no es la excepción. Su legado ha comenzado a traducirse en números que, según muchos creyentes, podrían traer fortuna y conexión espiritual.Una de las coincidencias más comentadas ha sido la relación entre su edad, la hora de su fallecimiento y su vínculo con el fútbol. El papa murió a los 88 años, a las 2:35 a. m. (hora de Argentina), y su número de socio en el club San Lorenzo de Almagro era 88235. Este detalle ha captado la atención en redes sociales, convirtiéndose en una cifra simbólica para los devotos y apostadores. Diversos momentos de su vida han sido convertidos en combinaciones numéricas. Algunos de los números más destacados son:Nacimiento: 17 de diciembre de 1936 → 17 – 12 – 36Ordenación sacerdotal: 13 de diciembre de 1969 → 13 – 12 – 69Elección como papa: 13 de marzo de 2013 → 13 – 03 – 13Alta médica tras hospitalización: 23 de marzo de 2025 → 23 – 03Fallecimiento: 21 de abril de 2025 → 21 – 04 – 25Duración del pontificado: 12 años y 1 mes → 12 – 01Número del papa en la historia de la Iglesia: 266También se han propuesto combinaciones especiales de cuatro cifras para juegos de chance, como: 1736, 1303, 2303, 2104, 1936, 2669, 8888 y 5413.Incluso su nombre es fuente de inspiración: Jorge (5 letras), Mario (5 letras), Bergoglio (9 letras), generando combinaciones como 559 o 5595. A esto se suma el código internacional de su país natal, Argentina: 54.La pasión del papa Francisco por el San Lorenzo de Almagro también ha sido motivo de evocación numérica. Desde niño, asistía al estadio junto a su padre, y en 2008 se convirtió en socio del club. Tras su muerte, la institución le dedicó un emotivo mensaje en redes sociales: “Cuervo desde niño... Estaremos juntos por la eternidad”.Para muchos, estas cifras no son solo apuestas, sino una manera de mantener vivo su recuerdo. Un acto de fe, cargado de simbolismo y esperanza.También puedes ver: Datos curiosos sobre el papa Francisco que quizás no sabías ¿Fue portero en una discoteca?
La influencer Cintia Cossio sorprendió a sus millones de seguidores la noche del domingo 20 de abril con un anuncio inesperado; está embarazada por segunda vez y ya conoce el sexo del bebé. A través de un emotivo video en sus redes sociales, la creadora de contenido reveló que espera un niño y acompañó la publicación con un mensaje que generó ternura entre sus fanáticos: “No puedo creer que me esperé seis meses para saber el sexo de mi bebé”.El video, que rápidamente se volvió viral, muestra la celebración íntima del “gender reveal”, un evento cada vez más común entre figuras públicas, donde familiares y amigos cercanos participaron en la adivinanza sobre el género del nuevo integrante. Finalmente, entre lágrimas de emoción y alegría, Cintia confirmó que se convertirá nuevamente en madre de un niño. “Siempre lo supe, yo tenía ese presentimiento. Sigo siendo la princesa de mi casa”, expresó la influencer.La noticia no solo fue sorpresiva por el embarazo, sino también por el misterio que rodeaba la identidad del padre. Desde que finalizó su relación con Jhoan López, padre de su primer hijo y su pareja durante más de una década, muchos pensaban que Cintia estaba soltera. Sin embargo, en las últimas semanas habían comenzado los rumores de una posible reconciliación entre ambos, especialmente después de que se les vio juntos durante un viaje a Europa.Y fue precisamente Jhoan López quien confirmó ser el padre del segundo bebé. Según reveló la propia Cintia en entrevistas recientes, su ruptura con López se dio en noviembre de 2023 tras una crisis de pareja que incluyó una infidelidad. Aunque intentaron recuperar su relación con terapia, ella decidió tomar distancia para enfocarse en su bienestar personal y emocional.Durante ese periodo, Cintia relató que vivió momentos muy difíciles, llegando incluso a aislarse por completo. “Pasé 20 días encerrada, llorando y sin comer”, confesó. A pesar del arrepentimiento mostrado por López, la influencer sentía que no podía perdonarlo completamente. Fue entonces cuando tomó la decisión de cerrar ese capítulo y priorizar su crecimiento personal.No obstante, con el paso del tiempo, ambos lograron reconstruir su vínculo. Hoy, no solo comparten nuevamente su vida juntos, sino que también están comprometidos. Jhoan le propuso matrimonio durante su viaje a Europa, sellando así una nueva etapa en su relación.La historia de Cintia Cossio ha conmovido a sus seguidores, quienes siguen atentos cada paso de la influencer. Su fortaleza, vulnerabilidad y sinceridad la han convertido en una de las figuras más queridas del mundo digital colombianoContinúa viendo: Cintia Cossio revela por qué se separó y otras infidencias de su vida
El exfutbolista colombiano Fredy Guarín, grabado por su potente remate, su despliegue en la mitad de la cancha y su paso por clubes como el Inter de Milán, Porto y la Selección Colombia, celebró el pasado 18 de abril su primer año sobrio. Lo hizo con un mensaje cargado de emotividad, fe y valentía, en el que reconoció abiertamente su lucha contra el alcoholismo y el proceso de rehabilitación que transformó su vida."Hoy hace un año me desperté con la firme decisión de cambiar mi vida y, aunque no ha sido para nada fácil, hoy celebro con mucho orgullo todo lo que me regala la recuperación. Ese día me rendí ante mi adicción y le entregué el control de mi vida a Dios, que me fue guiando", escribió el exjugador en sus redes sociales, acompañado de una imagen con fondo oscuro y la frase "1 año sobrio".La publicación recibió miles de comentarios de apoyo. Excompañeros, seguidores y fanáticos del fútbol se unieron para aplaudir su valentía. La historia de Guarín, quien hoy tiene 38 años, se convirtió en ejemplo de resiliencia en un país que fue testigo tanto de sus glorias futbolísticas como de sus caídas públicas.Fredy Guarín, quien se retiró del fútbol profesional en 2021 tras su paso por Millonarios, enfrentó una etapa oscura en su vida posterior a las canchas. Problemas familiares, rupturas emocionales y una dependencia al alcohol marcaron un período complejo en el que, según él mismo relató, llegó a beber hasta 70 cervezas en una sola noche."Era una vida vacía, con apariencias. Lo tenía todo, pero no tenía nada. No estaba bien conmigo mismo", confesó en una entrevista con AS Colombia , en la que también reveló que se sentía “roto por dentro” y que su consumo lo alejaba de sus hijos y de sí mismo.El proceso de Fredy Guarín con su adicción al alcoholSu proceso de rehabilitación comenzó en la Fundación Caminando Hacia La Luz, un centro especializado en adicciones ubicado en Colombia, donde Guarín decidió internarse voluntariamente, durante meses, trabajó con psicólogos, terapeutas, guías espirituales y otros pacientes, enfrentando los extragos del alcoholismo y reconstruyendo su identidad."Hoy vivo un día a la vez. Me levanto agradecido, trabajo en mí mismo y me aferro a Dios. No es fácil, pero es posible. Si alguien está pasando por algo parecido, le digo que no está solo", escribió también en su mensaje con motivo del aniversario.Durante este año, el exjugador se ha mantenido alejado del foco mediático y prioriza su bienestar emocional, la cercanía con sus hijos y su vida espiritual. En su cuenta de Instagram, donde ha compartido ocasionalmente reflexiones sobre su fe y publicaciones de agradecimiento, ha mostrado una imagen distinta a la del Guarín mediático y polémico de años anteriores.Lo que alguna vez fue noticia por escándalos y excesos, hoy se transforma en un relato de redención. Fredy Guarín, que vistió la camiseta de la Selección Colombia en 57 ocasiones, ahora inspira con una historia que no ocurre en los estadios, sino en el terreno más difícil: el de la mente y el corazón.Puedes seguir viendo: Fredy Guarín se pronunció sobre anuncio de Sara Uribe de entregarle su hijo
Si tienes un gato, probablemente hayas experimentado ese momento desconcertante en el que, en medio de un tierno momento de caricias, tu pequeño felino decide morderte. Este comportamiento, aunque pueda parecer contradictorio, tiene explicaciones claras y está relacionado con la naturaleza y sensibilidad de estos animales.Según explica ChatGPT, los gatos son criaturas complejas con un sistema sensorial muy desarrollado. Esto significa que su piel, especialmente en ciertas zonas, es extremadamente sensible. Una sesión de caricias que inicialmente disfrutan puede convertirse en una experiencia abrumadora o incómoda si se prolonga más de lo que toleran. En esos casos, el mordisco no es un acto agresivo, sino una forma de comunicación para decir “es suficiente”.Uno de los conceptos clave para entender este comportamiento es el llamado "umbral de estimulación". Este término se refiere al límite de tolerancia del gato ante ciertos estímulos, como las caricias. Aunque al principio puede disfrutar de la interacción, si el umbral se supera, su reacción natural es detener lo que percibe como una invasión sensorial.Los gatos suelen dar señales antes de llegar al punto del mordisco. Movimientos bruscos de la cola, orejas que se repliegan o un cuerpo que se pone tenso son algunos de los indicios de que el gato está alcanzando su límite. Ignorar estas señales puede resultar en el famoso "mordisco de advertencia".¿Qué puedes hacer para evitar el mordisco de un gato?Para mantener una relación armoniosa con tu gato y evitar situaciones incómodas, es fundamental aprender a leer su lenguaje corporal. Conocer sus zonas de preferencia para las caricias (como la cabeza y la barbilla) y estar atento a sus reacciones puede marcar la diferencia.Además, recuerda que no todos los gatos disfrutan del contacto físico de la misma manera. Algunos son más tolerantes que otros, y sus preferencias pueden variar según su estado de ánimo, el entorno e incluso la relación que tienen contigo.El comportamiento de los gatos puede ser un enigma, pero no deja de ser fascinante. Saber que un mordisco durante las caricias no es un acto hostil, sino una forma de comunicación, nos invita a observar y respetar los límites de nuestros compañeros felinos. Después de todo, entenderlos mejor es la clave para fortalecer ese vínculo único que solo un gato puede ofrecer.Mira también: Licencia por muerte de mascotas en Colombia
La pregunta "¿Por qué deberíamos contratarte?" es una de las más comunes y temidas en las entrevistas laborales. Aunque parece sencilla, requiere de una respuesta estratégica para destacar entre los demás candidatos. En este artículo, te daremos consejos prácticos para responder con confianza y claridad, aumentando tus posibilidades de éxito.El entrevistador quiere saber cómo tus habilidades y experiencia se alinean con los requisitos del puesto. También evalúa tu capacidad para comunicarte, tu nivel de autoconfianza y tu conocimiento sobre la empresa.Una respuesta bien estructurada demuestra que has investigado la compañía, entiendes sus necesidades y tienes claro cómo puedes contribuir al logro de sus objetivos.Pasos para responder "¿Por qué deberíamos contratarte?"Investiga la empresa y el puestoConoce los valores, misión y objetivos de la organización.Identifica las habilidades clave que se buscan en el perfil del candidato.Destaca tus habilidades y logros relevantesMenciona ejemplos concretos de tus logros en roles anteriores que estén relacionados con el puesto.Resalta habilidades técnicas o blandas que puedan marcar la diferencia.Enfócate en cómo puedes aportar valorExplica cómo puedes ayudar a resolver problemas específicos de la empresa.Muestra que tu perfil no solo cumple con los requisitos, sino que también aporta un valor añadido.Sé conciso y seguroEvita respuestas largas o llenas de clichés.Habla con seguridad y utiliza un tono positivo.Ejemplo de una respuesta efectiva en entrevista laboral"Estoy convencido de que soy el candidato ideal porque cuento con [habilidad clave] que se alinea con las necesidades del puesto. En mi experiencia previa en [empresa/sector], logré [resultado medible], lo cual demuestra mi capacidad para [acción relevante]. Además, mi compromiso con [valor de la empresa] y mi habilidad para [otra habilidad] pueden aportar soluciones innovadoras y contribuir al éxito del equipo."Errores comunes que debes evitar a la hora de responder en una entrevista laboralRespuestas genéricas: Decir frases como "Soy muy trabajador" sin ejemplos concretos no es suficiente.Hablar solo de ti: Enfócate en cómo puedes beneficiar a la empresa, no solo en tus logros personales.Falta de preparación: No improvises; ensaya tu respuesta para sonar natural y seguro.Y por último, no veas esta pregunta como algo a lo cual temerle, al contrario, es tu oportunidad para demostrar que eres el mejor candidato para el puesto.Investiga, prepara una respuesta basada en tus fortalezas y relaciónalas con las necesidades de la empresa. Una respuesta convincente puede marcar la diferencia en tu próxima entrevista laboral.Mira también: Todo lo que debes de saber sobre los contratos laborales en Colombia ¿Qué pasa con la subordinación?
La licencia de conducción es un documento fundamental para los conductores en Colombia. Sin embargo, quienes desean obtenerla a menudo se enfrentan a trámites burocráticos y requisitos innecesarios. A continuación, te explicamos el proceso para obtener tu licencia de conducción en 2025, destacando lo que no te deben exigir.RequisitosPara obtener tu licencia de conducción en Colombia, deberás cumplir con los siguientes requisitos:Edad: Debes tener al menos 16 años para obtener una licencia de conducción para vehículos particulares.Identificación: Presentar tu cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad.Examen médico: Realizar un examen médico en un centro autorizado por el Ministerio de Transporte.Examen teórico: Aprobar un examen teórico sobre normas de tránsito y seguridad vial.Examen práctico: Aprobar un examen práctico de conducción.DocumentaciónPara realizar el trámite, necesitarás presentar los siguientes documentos:Formulario de solicitud: Completar el formulario disponible en la página web del Ministerio de Transporte o en cualquier centro de tránsito.Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad: Presentar una de estas identificaciones.Certificado médico: Un certificado médico expedido por un centro autorizado por el Ministerio de Transporte.Resultados de exámenes: Presentar los resultados de los exámenes teórico y práctico.Aclaración sobre los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE)En cuanto a los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación (CALE), que recientemente han sido objeto de discusión, es importante aclarar que aún no están implementados.Según reveló a Blu Radio Iván García, director de la Cámara de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), "no hay nada definido" sobre su implementación. Por lo tanto, es fundamental no dar por ciertas informaciones no verificadas y esperar a las nuevas regulaciones oficiales.Lo que no te deben exigirEs importante destacar que no te deben exigir lo siguiente para obtener tu licencia de conducción:Certificado de antecedentes penales: No es necesario presentar un certificado de antecedentes penales para obtener tu licencia de conducción.Certificado de residencia: No es necesario presentar un certificado de residencia para obtener tu licencia de conducción.Pago de honorarios adicionales: No debes pagar honorarios adicionales para obtener tu licencia de conducción, ya que el costo del trámite está establecido por el Ministerio de Transporte.Exámenes médicos adicionales: No te deben exigir exámenes médicos adicionales a los establecidos por el Ministerio de Transporte.Certificados de capacitación: No te deben exigir certificados de capacitación adicionales a los establecidos por el Ministerio de Transporte.Pago de multas o deudas: No te deben exigir pagar multas o deudas pendientes para obtener tu licencia de conducción.Es importante recordar que cualquier requisito adicional que no esté establecido por el Ministerio de Transporte es innecesario y no debe ser exigido. Si te encuentras con algún problema o duda durante el trámite, es recomendable acercarte a un centro de tránsito o consultar con un funcionario del Ministerio de Transporte.Te puede interesar: Mujer estaba en clases de conducción y la multaron por no tener licencia
Viajar fuera de Colombia suele requerir un pasaporte, pero hay una opción que quizás no sabías: tu cédula digital. Este documento, además de identificarte dentro del país, también te abre las puertas a otros destinos sin necesidad de tramitar una visa o incluso el pasaporte, gracias a acuerdos internacionales. ¿A dónde puedes ir con tu cédula digital?Gracias a los pactos entre los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur), los colombianos mayores de 18 años pueden usar su cédula digital como documento de viaje. Estos son los países que permiten el ingreso con este documento:ArgentinaBrasilParaguayUruguayBoliviaChileEcuadorPerúEs importante que lleves también la versión física de la cédula, por si acaso, ya que algunas autoridades pueden requerirla para verificación.Beneficios de tener la cédula digitalLa Registraduría Nacional está promoviendo activamente el uso de la cédula digital, y no es para menos. Este documento no solo es más seguro y tecnológico, sino que también ofrece ventajas como:Simplificar tus viajes a países de la región sin necesidad de visa ni pasaporte.Mayor protección contra falsificaciones.Acceso a servicios digitales que facilitan trámites y mejoran la experiencia ciudadana.¿Cómo tramitar la cédula digital?Sacar tu cédula digital es un proceso sencillo. Sigue estos pasos:Ingresa al sitio web oficial de la Registraduría: haz clic en “Registro civil e identificación” y luego selecciona “Cédula digital”.Llena el formulario: Proporciona tus datos personales como nombre completo, número de cédula, correo electrónico y número de celular.Realiza el pago: El trámite tiene un costo de $68.900. Puedes pagar mediante PSE o en puntos autorizados como Efecty, SuperGiros y Banco Popular.Asiste a la Registraduría: 24 horas después de pagar, dirígete a cualquier sede para la toma de datos biométricos y biográficos. Además, deberás confirmar tu número de celular y correo electrónico para recibir la contraseña.Revisa el estado del trámite: Consulta en línea para verificar cuándo estará lista tu cédula digital.Tarifas de la Registraduría para sacar la cédula digital en 2025Si planeas realizar otros trámites, estas son las tarifas vigentes:Copia de registro civil: $9.800Certificado de registro civil digital: $17.000Duplicado de cédula digital o personalizada: $68.900Duplicado de tarjeta de identidad azul biométrica: $59.800Expedición de certificado de nacionalidad digital: $16.550Aprovecha las ventajas que ofrece la tecnología y haz de tus viajes una experiencia más simple y segura. La cédula digital podría convertirse en tu mejor aliada para recorrer Sudamérica.Continúa viendo: Nuevo requisito par viajar a Europa: Certificado Etias
El progreso tecnológico ha brindado a las personas una amplia gama de herramientas que han mejorado y facilitado diversos aspectos de su vida diaria, tanto en lo personal como en lo profesional. Un claro ejemplo de ello es la capacidad de realizar transacciones bancarias en cualquier momento y desde cualquier lugar, todo gracias a la conectividad a internet disponible en casi todos los teléfonos móviles actuales.Este avance ha eliminado la necesidad de acudir físicamente a las sucursales bancarias, lo que ha transformado la manera en que realizamos pagos y transferencias. Además, ha simplificado las compras en línea y la contratación de servicios a través de la web, haciéndolas más rápidas y fáciles. Incluso, en actividades cotidianas como pagar en un restaurante, se ha agilizado el proceso, ya que solo basta con acercar la tarjeta para que el pago se efectúe de forma inmediata.Sin embargo, a pesar de todas estas comodidades, una parte de la población sigue prefiriendo el uso de dinero en efectivo, ya sea por conveniencia o preocupaciones relacionadas con la seguridad. Este método de pago sigue siendo popular porque permite a las personas evitar la necesidad de llevar una tarjeta consigo en todo momento. No obstante, esta preferencia no está exenta de riesgos. El manejo del efectivo puede exponer a los usuarios a situaciones peligrosas que, si no se toman las medidas de seguridad adecuadas, pueden generar consecuencias negativas.Precauciones al utilizar cajeros automáticosAunque los cajeros automáticos siguen siendo una opción frecuente para muchos usuarios que prefieren retirar dinero en efectivo, es importante ser precavido al usar estos dispositivos. Los delincuentes siempre están atentos, buscando formas de cometer fraudes sin que las víctimas se den cuenta.Cuando se realiza un retiro, el cajero suele hacer dos preguntas clave: “¿Desea realizar otra operación?”, y “¿Quiere un recibo al finalizar?”. Si bien ambas son relevantes, la segunda cobra una importancia especial, ya que la elección de solicitar un recibo puede poner en peligro la seguridad de la cuenta.Los recibos emitidos por los cajeros automáticos pueden contener datos sensibles, como el saldo de la cuenta, que los delincuentes pueden aprovechar. Por ello, lo más recomendable es seleccionar la opción “cancelar” cuando se pregunte si se desea un recibo. De esta manera, no solo se evita imprimir un documento innecesario, sino que se protegen los datos personales y financieros del usuario.Hoy en día, muchas aplicaciones bancarias permiten realizar un seguimiento más detallado de las transacciones, lo que hace innecesario conservar el recibo físico.Recomendaciones adicionales para mayor seguridadAdemás de evitar recibir recibos, existen otras medidas de seguridad que los usuarios deben tener en cuenta al utilizar cajeros automáticos. No es aconsejable realizar retiros en lugares con mucha concurrencia, especialmente si se trata de sumas de dinero grandes. Asimismo, es esencial cubrir el teclado al ingresar el PIN y revisar que no haya dispositivos extraños en la ranura para tarjetas, que podrían estar destinados a robar información sin que el usuario lo note.Este video te puede interesar: Nuevo caso de fleteo en el norte de Bogotá
El inicio del año escolar trae consigo un desafío habitual para los padres: la compra de útiles y uniformes. Sin embargo, casos conocidos reavivaron el debate sobre si los colegios tienen el derecho de negar la entrada a estudiantes por no cumplir con las normas del uniforme.Un ejemplo ocurrió el año pasado y tuvo lugar en el sur de Bogotá, donde un padre denunció que su hija no pudo ingresar al colegio porque llevaba tenis de un color diferente al establecido en el manual de convivencia. “Uno les compra todo lo que piden, pero por no tener los tenis adecuados, ¿no la van a dejar entrar?”, cuestionó el padre en un video que se viralizó en redes sociales.El colegio Liceo Madrigal, ubicado en Ciudad Bolívar, respondió afirmando que nunca negaron el acceso de la estudiante y que solo se trató de una recomendación al padre. Una vocera de la institución señaló que, en sus 30 años de funcionamiento, jamás han negado clases a ningún alumno por asuntos relacionados con el uniforme. Sin embargo, la versión del padre y de la menor contradice esta declaración, argumentando que no le permitieron ingresar.¿Colegios pueden negar el ingreso a estudiantes por el Uniforme?No, los colegios no tienen facultad para negar el ingreso de estudiantes por no portar el uniforme. De hecho el Ministerio de Educación, mediante la Directiva 07 de 2010, estableció que los colegios no pueden condicionar el acceso de los estudiantes al cumplimiento estricto de las normas del uniforme. Entre las claves que contempla la norma, destacan:Uniforme diario y de educación física: Solo se puede exigir un uniforme para cada ocasión, sin obligar a los padres a adquirir marcas o proveedores específicos.Condiciones económicas: Si el estudiante no cuenta con los recursos para adquirir el uniforme, esto no puede ser causal para negar el cupo o la asistencia a clases.Prohibición de discriminación: Los actos humillantes o degradantes hacia estudiantes por no portar el uniforme son inaceptables, como lo indican las circulares 3 de 2014 y 7 de 2016.Además, la Corte Constitucional recordó que los manuales de convivencia deben respetar los derechos fundamentales y no pueden imponer normas arbitrarias que no guarden relación con el propósito educativo. Esto incluye restricciones sobre vestimenta, accesorios o apariencia física.¿Qué hacer si no permiten el ingreso de un estudiante al colegio?Si un estudiante es rechazado por motivos relacionados con el uniforme, los padres pueden acudir a la secretaría de educación de la ciudada o municipio donde se encuentren. Estas entidades son responsables de inspeccionar y vigilar el cumplimiento de las normativas educativas.La educación en Colombia es un derecho fundamental protegido por la Constitución, la Ley General de Educación y el Código de Infancia y Adolescencia. Por ello, ningún estudiante puede ser privado de este derecho debido a incumplimientos menores como el color de los tenis.Este caso pone en evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia y sensibilización en los colegios para garantizar que todos los niños y jóvenes reciban la educación que merecen sin barreras innecesarias.Te recomendamos: La invitación de Jhovanoty a Valeria Díaz, la estudiante con el mejor ICFES de Colombia