En Quinamayó, un pequeño poblado afrocolombiano ubicado en el suroccidente de Colombia, la Navidad no llega en diciembre, sino en febrero. Desde hace más de 150 años, sus habitantes han mantenido viva una tradición que rinde tributo a sus antepasados esclavizados, quienes no tenían permitido celebrar la festividad cristiana en la fecha convencional. Así, la comunidad ha convertido esta conmemoración en un símbolo de resistencia y arraigo cultural.La festividad, conocida como la Adoración al Niño Dios Negro, se extiende durante cuatro días, del 14 al 17 de febrero, y congrega a casi toda la población del corregimiento, que suma aproximadamente 6.000 personas. Durante este tiempo, Quinamayó se llena de música, rezos y danzas en honor al Niño Dios, cuya imagen de piel negra es una representación de la identidad y la herencia afrodescendiente.Las celebraciones inician con una procesión solemne en la que la figura del Niño Dios Negro es llevada por las calles del corregimiento. Mujeres afrocolombianas, ataviadas con coloridos vestidos, lideran el recorrido al ritmo de tambores, marimbas y vientos, mientras los fieles entonan alabanzas y arrullos. En cada hogar, los habitantes preparan altares decorados con velas y flores para recibir la imagen sagrada.La celebración es especialmente significativa para los niños, quienes asumen un papel central en la festividad. Alrededor de 40 pequeños se visten como personajes del nacimiento de Jesús, representando ángeles, soldados y la Estrella de Oriente, reviviendo la historia en una escenificación comunitaria que se transmite de generación en generación.Uno de los momentos más esperados de la festividad es la instalación del Niño Dios en un refugio adornado con heliconias y hojas verdes. En un ambiente de devoción y alegría, la imagen es colocada sobre una manta con motivos navideños y se le rinde homenaje con cánticos y bailes tradicionales.Las noches de celebración están marcadas por la presencia de la comunidad reunida en espacios de oración y canto. Los arrullos, una manifestación musical afrodescendiente, resuenan con fuerza, acompañados de instrumentos como los bombos y clarinetes. Mientras algunos habitantes participan activamente en la festividad, otros, especialmente los adultos mayores, prefieren recordar las navidades de su infancia desde la tranquilidad de sus hogares.La Navidad en Quinamayó no solo es una celebración religiosa, sino también una reafirmación de la identidad afrocolombiana. La figura del Niño Dios Negro simboliza la esperanza y la fortaleza de una comunidad que ha sabido preservar sus costumbres a lo largo del tiempo, resistiendo el olvido y transmitiendo su legado de generación en generación.Esta festividad sigue siendo un punto de encuentro para las familias de Quinamayó, que se unen en torno a la fe, la música y la danza para celebrar una Navidad distinta, pero profundamente arraigada en su historia y tradición. Un testimonio vivo de la herencia africana en Colombia que, cada febrero, ilumina las calles del corregimiento con una luz propia.Mira también: Paulina Vega se casó con un europeo
En un insólito suceso que ha captado la atención de los seguidores de Shakira y los internautas en general, una vecina de Barranquilla ha puesto a la venta una hoja de almendra que, según ella, fue pisada por la cantante durante su reciente visita a la ciudad. Lo más sorprendente es el precio: un millón de pesos colombianos.Judith, propietaria de la casa donde Shakira se sentó brevemente durante el evento, asegura que la hoja en cuestión fue testigo del paso de la estrella y, por ello, ha decidido ofrecerla al mejor postor. Lo que comenzó como un anécdota curiosa ha escalado rápidamente, ya que, según Judith, ya hay al menos dos interesados en adquirir el peculiar objeto, lo que podría incluso hacer subir su precio.La historia ha generado una ola de reacciones en redes sociales. Mientras algunos usuarios se muestran incrédulos y consideran absurdo el valor otorgado a una simple hoja, otros afirman que, si tuvieran el dinero, estarían dispuestos a comprarla como un inusual recuerdo de la icónica artista barranquillera. Sin embargo, también han surgido dudas sobre la veracidad de la venta, ya que no hay garantías de que la hoja en cuestión sea realmente la que pisó la cantante.Shakira y su participación en el Carnaval de BarranquillaEl revuelo en torno a la hoja pisada por Shakira se produjo después de su aparición en el desfile nocturno del Carnaval de Barranquilla. En un intento por vivir la experiencia de manera auténtica y sin llamar la atención, la cantante se unió al colectivo folclórico Palo e' Muerte, un grupo tradicional conocido por sus imponentes faroles y disfraces de esqueleto.Para lograr pasar desapercibida, Shakira optó por un atuendo oscuro y un elaborado maquillaje acorde con la temática del grupo. Su presencia en el desfile fue mantenida en secreto hasta que ella misma compartió la experiencia en sus redes sociales, donde publicó un emotivo mensaje: "Orgullosa de enseñarle a mis hijos mi cultura y la alegría de mi gente. ¡Viva la Guacherna en Carnaval!". Acompañó sus palabras con un video en el que se le ve disfrutando del desfile junto a sus hijos, Milan y Sasha.El colectivo Palo e' Muerte es uno de los más icónicos del Carnaval de Barranquilla y se distingue por la elaboración de faroles monumentales que requieren la colaboración de artesanos y electricistas. Sus estructuras pueden alcanzar hasta diez metros de altura y son uno de los atractivos más aplaudidos de la festividad.Como parte de su homenaje a Barranquilla, Shakira también invitó a la soberana del Carnaval, Tatiana Ángulo Fernández de Castro, a interpretar juntas la emblemática canción Te Olvidé, considerada el himno del evento.Mira también: Detalles del concierto de Shakira en Barranquilla
Un insólito incidente llama la atención en Santa Marta, donde un prestamista conocido como Duván Toledo, de 28 años, protagonizó un acto de sabotaje durante una reunión comunitaria en el barrio La Ensenada Juan XXIII, según lo reportaron medios locales como El Patrullero Samario.El suceso se desencadenó cuando según versión de testigos, Toledo, molesto por no haber sido invitado a un sancocho comunitario, decidió arruinar la comida añadiendo un jabón con un pelo a la olla principal.Versiones de los presentes en el lugar apuntan a que Toledo, quien se dedica al préstamo de dinero en la modalidad de "pago diario", llegó al lugar en estado de embriaguez y, al percatarse de que no había sido incluido en la celebración, tomó la drástica decisión de contaminar la comida. Este acto provocó la indignación de los presentes, derivando en una confrontación física que requirió la intervención de las autoridades policiales para restablecer el orden.Un residente del sector comentó: "Duván siempre ha sido una persona reservada y poco participativa en las actividades del barrio. Ese día, al verlo en ese estado y actuando de esa manera, la comunidad reaccionó con enojo. Afortunadamente, la policía llegó a tiempo para evitar que la situación escalara más".Tras el altercado, Toledo se comprometió a resarcir económicamente a los vecinos por los gastos incurridos en la preparación del sancocho, reconociendo la gravedad de su acción y buscando enmendar el daño causado.¿Qué dice la justicia respecto al caso de contaminación de alimentos?Este tipo de conducta puede tener repercusiones legales en Colombia. Según el Código Penal Colombiano, en su artículo 372, se establece que quien envenene, contamine o adultere alimentos, productos o sustancias destinadas al consumo humano, incurrirá en prisión de cinco a doce años y en multa de cien a mil salarios mínimos legales mensuales vigentes. Aunque en este caso no se utilizó un veneno letal, la introducción de una sustancia no apta para el consumo, como el jabón, podría ser considerada una forma de contaminación que pone en riesgo la salud pública.Además, el artículo 220 del mismo código contempla el delito de injuria por vías de hecho, que se refiere a actos que menoscaban la dignidad de otra persona. La acción de Toledo, al afectar directamente a los vecinos y su comida, podría encuadrarse en esta categoría, con penas que incluyen prisión de uno a tres años y multas económicas.Mira también: Delincuentes camuflaban drogas ilícitas en una cargamento de bananos en Santa Marta
Las redes sociales han vuelto a encenderse con un curioso video que ha resurgido en plena "Shakimanía". Se trata de una grabación antigua que muestra a una mujer supuestamente poseída por un espíritu que la hace cantar como Shakira en medio de un acto religioso. Aunque no se ha confirmado la autenticidad del clip, la grabación ha generado todo tipo de reacciones en Internet.El video en cuestión muestra a una mujer en aparente trance entonando el icónico "Waka Waka" de la barranquillera, mientras un pastor intenta realizarle un exorcismo. El religioso en cuestión es Juan Gabriel Peña, un pastor dominicano con más de 735.400 seguidores en TikTok, quien asegura que la mujer fue poseída debido a su idolatría por Shakira.El material audiovisual, que tiene una duración de más de un minuto, ha acumulado más de 870 mil visualizaciones, 4.200 "me gusta" y más de 445 comentarios. La reacción de los usuarios ha sido variada: mientras algunos lo ven con incredulidad y humor, otros muestran preocupación ante lo que consideran un episodio inquietante.Entre los comentarios más destacados se leen frases como: "Los demonios ya no lloran, los demonios facturan", "Ese demonio canta mejor que Bad Bunny y sin autotune" y "Te reprendo en el nombre de Piqué".A su vez, algunos internautas resaltaron que la mujer en cuestión canta con un tono sorprendentemente similar al de Shakira.Juan Gabriel Peña no tardó en pronunciarse sobre la controversia. A través de su cuenta de TikTok (@pastorjuangabriel), publicó otro video en el que insta a la comunidad creyente a no subestimar "las artimañas del diablo". Según él, la situación debe tomarse con seriedad y no como una simple broma de redes.El pastor ha ganado popularidad por compartir exorcismos y actos religiosos en sus plataformas digitales, lo que ha llevado a algunos usuarios a cuestionar la autenticidad de los eventos que expone.A pesar del revuelo generado, es importante destacar que las posesiones demoníacas no han sido comprobadas científicamente. Los expertos en psicología y neurología suelen atribuir estos episodios a trastornos mentales, histeria colectiva o estados de éxtasis religioso.Independientemente de su autenticidad, el video sigue sumando reproducciones y reacciones en la red, impulsado por la fiebre que rodea la gira "Las mujeres ya no lloran" de Shakira, donde cada día resurgen momentos icónicos de la artista.Mientras algunos lo toman con humor y otros con seriedad, lo cierto es que este curioso episodio ha dejado una pregunta en el aire: ¿un exorcismo real, una muestra de fanatismo extremo o simplemente un montaje viral?Mira también: Los mejores momentos de Shakira en Barranquilla
La incertidumbre sigue rodeando el concierto de Shakira en Medellín. Luego del éxito rotundo de su presentación en Barranquilla, donde más de 50.000 personas corearon sus éxitos, la noticia de la cancelación de su show en el Estadio Atanasio Girardot ha dejado a sus seguidores con muchas dudas. Aunque no hay un anuncio oficial de la artista, diferentes versiones apuntan a problemas logísticos como la posible razón detrás de esta decisión.El evento, inicialmente programado para el domingo 23 de febrero y luego reprogramado para el lunes 24, finalmente no se llevará a cabo, según informó Páramo Presenta a El Tiempo.Algunas versiones extraoficiales aseguran que el montaje había comenzado con anticipación y que incluso la tarima ya estaba instalada en la tribuna sur, lo que hace que la cancelación sea más confusa. Sin embargo, otros apuntan a que la estructura del show podría no haber cumplido con ciertos requerimientos para su realización.Caos en redes sociales por fanáticos esperando a ShakiraEn redes sociales, los fanáticos han expresado su frustración ante la falta de claridad sobre la situación. A esto se suma que Páramo Presenta, la empresa organizadora, aún no ha hecho un anuncio en sus plataformas digitales sobre lo ocurrido. No obstante, se ha filtrado que están trabajando en la reorganización del evento y que el show podría reprogramarse para septiembre con dos posibles fechas, aunque todavía no hay confirmación oficial.La expectativa por su presentación en Medellín era alta, pero ahora los asistentes tendrán que esperar hasta que se haga un nuevo anuncio sobre las fechas definitivas. Mientras tanto, la incertidumbre sigue creciendo entre sus seguidores, quienes esperan que la cantante y la organización aclaren pronto la situación.Puedes ver | Shakira en Barranquilla: los momentos más emocionantes de su primer concierto en Colombia
La décima temporada de Yo me llamo 2025 sigue sorprendiendo a su audiencia con giros inesperados. En el episodio 32, una nueva dinámica sacudió la competencia cuando César Escola anunció lo que describió como el "último show", dejando a todos los presentes en vilo y provocando una reacción de incredulidad en Amparo Grisales."Me dicen que hay un último 'show'", afirmó el argentino durante la transmisión, mientras la expectativa crecia en el estudio. Su compañera en la mesa del jurado, Amparo Grisales, no ocultó su sorpresa y su expresión de asombro se convirtió en uno de los momentos más comentados de la noche.Por su parte, el salsero Rey Ruiz advirtió a los 35 imitadores que permanecían en la competencia que la exigencia se duplicaría. "Los premios y castigos se verán reflejados si no hay crecimiento", sentenció el cantante, dejando claro que el nivel de la competencia estaba por elevarse de manera significativa.Sin embargo, lo más impactante de la noche llegó cuando se reveló la sorpresa que tenía a todos en suspenso. Una figura inesperada apareció en el escenario, dejando a Amparo Grisales boquiabierta. "¡Ahora, ¿a quién me trajeron?!", exclamó la jurado al notar la presencia de una mujer que emergía bajo una tenue iluminación.El momento cumbre ocurrió cuando se reveló la identidad de la misteriosa invitada: nada menos que Laura Gabriela Rey, hija de Rey Ruiz. La joven subió al escenario para interpretar junto a su padre el éxito No me acostumbro, regalando a la audiencia y a los jurados una emotiva presentación que quedó grabada en la memoria del programa.La reacción de Amparo Grisales fue una mezcla de incredulidad y emoción. "No tenía idea de este detalle de la producción", confesó la icónica actriz y jurado, destacando que este tipo de sorpresas son las que hacen que Yo me llamo siga cautivando a su público año tras año.Con esta inesperada aparición y los nuevos desafíos que se avecinan, la competencia promete seguir entregando momentos inolvidables. La gran pregunta ahora es: ¿qué otras sorpresas aguardan a los participantes y al jurado en esta temporada?Mira también: Tag del compañero en Yo Me Llamo
Un inesperado incidente de salud afectó a Pamela Díaz mientras conducía el programa '¡Hay que decirlo!'. La reconocida presentadora chilena comenzó a notar dificultad para hablar y una evidente pérdida de control en una parte de su labio, lo que la llevó a preguntarle a su colega Nacho Gutiérrez si notaba algo anormal en su rostro."Cabezón, mírame, ¿qué tengo?", relató Díaz en sus redes sociales, recordando el desconcertante momento. Gutiérrez, al notar la asimetría facial, le aconsejó que acudiera de inmediato a un centro médico. "Se te va el labio un poco. Ándate al tiro porque esto puede ser peligroso", le advirtió.Díaz fue trasladada a una clínica, donde los médicos confirmaron que había sufrido una parálisis facial leve, probablemente causada por estrés. Este tipo de afección, conocida como parálisis de Bell, afecta los nervios faciales y puede manifestarse con débilidad muscular, dificultades para hablar y cerrar un ojo.Previo al episodio, la conductora había experimentado un hormigueo en los labios, pero decidió restarle importancia. "Hace mucho tiempo que no me sentía tan consciente de lo que yo soy", reflexionó en un video publicado en su cuenta de Instagram, donde aseguró que, pese al susto, se encontraba en proceso de recuperación.Tras unos días de descanso en el sur de Chile, Díaz retomó sus compromisos laborales el 15 de febrero en la Fiesta de la Independencia de Talca, donde compartió escenario con Nacho Gutiérrez. Para la ocasión, lució un impactante vestido rojo con detalles en lentejuelas y un peinado estilo wet hair, dejando claro que su energía y carisma siguen intactos.Su compañera de panel, Vale Saini, reveló que realizó un ritual de velas con el fin de contribuir a la recuperación de la presentadora. "Encendí tres velas y se apagaron todas de una", comentó Saini, quien atribuyó el fenómeno a la energía y la reciente luna llena en Leo.Afortunadamente, la presentadora de 43 años ha mostrado una evolución favorable y ha tomado el incidente como una lección sobre la importancia del autocuidado y la salud. "Voy a estar bien en cinco días", aseguró Díaz, demostrando su característica actitud positiva ante la adversidad.Mira también: Fallece Wilson Manyoma
La leche es un alimento fundamental en la dieta de millones de personas debido a su alto contenido de vitaminas y minerales esenciales, como la A, C, D, E, K, B1, B2, B6, B12, biotina y ácido fólico. No obstante, recientes investigaciones revelaron que algunas empresas están adulterando la leche con lactosuero, un subproducto de la fabricación del queso que no posee el mismo valor nutricional.La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitió una sanción contra las empresas Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac tras determinar que comercializaban leche entera higienizada (UHT) con lactosuero sin advertirlo a los consumidores. De acuerdo con la investigación, esta práctica engañosa indujo a error a los compradores, quienes confiaban en que adquirían un producto de calidad sin aditivos.La resolución 4168 de 2025 de la SIC, basada en pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), confirmó la presencia de altos niveles de Caseinomacropéptido (CMP), un indicador clave de la adición de lactosuero. Según los resultados de laboratorio, este compuesto solo podría alcanzar tales concentraciones si el producto es manipulado con este subproducto.Además de las empresas mencionadas, se identificaron varias marcas que comercializaban leche adulterada con lactosuero, entre ellas Medalla de Oro, Máxima Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar.El lactosuero es un líquido que se genera durante la coagulación de la leche en la producción de queso. Existen dos tipos principales: el lactosuero dulce, que proviene de quesos como el cheddar, y el lactosuero ácido, derivado de quesos frescos como la ricota. Si bien este subproducto tiene aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica, su uso en la leche de consumo humano está regulado debido a que no ofrece los mismos beneficios nutricionales que la leche pura.La SIC determinó que estas compañías violaron la normatividad vigente al vender leche con lactosuero sin informar adecuadamente a los consumidores, lo que representó una ventaja competitiva desleal y afectó el derecho de los compradores a elegir productos de calidad. Como consecuencia, se impuso una multa superior a los 20 mil millones de pesos.Las autoridades han incitado a los consumidores a estar atentos a los productos que adquieren y a revisar cuidadosamente las etiquetas, mientras que la industria láctea enfrenta el reto de recuperar la confianza de los compradores, garantizando la calidad y autenticidad de sus productos.Puedes seguir viendo: Historia de la leche
El reciente avistamiento de un pez remo en la costa de Grandview Beach, Encinitas, ha generado un gran revuelo entre la comunidad científica y el público en general. Este pez, conocido también como "el pez del juicio final", ha sido relacionado desde hace siglos con la aparición de terremotos y tsunamis, lo que ha avivado las especulaciones sobre su inesperada presencia en aguas poco profundas.El ejemplar medía aproximadamente 10 pies de largo y fue hallado por el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego. De inmediato, fue trasladado a un laboratorio para su preservación y análisis, con el fin de estudiar su biología, anatomía y genómica.Lo más sorprendente es que este es el segundo avistamiento de la especie en la zona en lo que va del año, luego de que otro ejemplar apareciera el 12 de agosto en La Jolla Cove, a 20 millas al sur.El pez remo, también conocido como "rey de los arenques", es una criatura de aguas profundas que puede alcanzar hasta 30 pies de largo y rara vez es visto por los humanos. Según el Ocean Conservatory, su aparición en aguas poco profundas es extremadamente inusual, lo que ha contribuido a su aura de misterio.Desde hace siglos, en Japón se cree que este pez es el "mensajero del palacio del dios dragón del mar" y que su aparición presagia fenómenos naturales. Esta creencia se reforzó en 2011, cuando varios ejemplares fueron avistados en las costas niponas antes del devastador terremoto y tsunami de Tohoku.Ben Frable, gerente de la Colección de Vertebrados Marinos del Instituto Scripps, señaló que la aparición de estos peces está vinculada a las condiciones oceánicas y no necesariamente a eventos sísmicos. Sin embargo, el ejemplar hallado en La Jolla Cove fue encontrado solo dos días antes de que un terremoto de magnitud 4.6 sacudiera Los Ángeles, lo que ha alimentado aún más las supersticiones."La presencia de estos peces puede estar relacionada con cambios ambientales, como el ciclo de El Niño y La Niña, pero no hay evidencia concluyente que los vincule directamente con los terremotos", explicó Frable.Características del pez remoLongitud: Puede alcanzar hasta 11 metros, con algunos reportes de ejemplares de hasta 17 metros.Peso: Aproximadamente 270 kg en los más grandes.Forma: Cuerpo alargado, delgado y comprimido lateralmente.Color: Plateado con manchas oscuras y una llamativa aleta dorsal roja.Cabeza: Pequeña en proporción al cuerpo, con una boca sin dientes prominentes.El hallazgo del pez remo se produce poco después de la aparición del llamado "Pez Diablo negro" en la costa de Tenerife, un pez de aspecto temible que fue grabado por la ONG Condrik Tenerife durante una investigación sobre tiburones. Este pequeño pero impactante pez, cuyo nombre científico es Melanocetus johnsonii, causó conmoción en redes sociales por su apariencia oscura y amenazante.Si bien el pez diablo negro no superaba los 18 centímetros en el caso de las hembras y apenas 3 cm en los machos, su fisonomía escalofriante lo convirtió en protagonista de numerosos titulares. Finalmente, el ejemplar murió tras su captura, lo que permitió a los científicos analizarlo y tratar de entender mejor las razones de su inesperada aparición en la superficie.¿Por qué aparecen estos peces?Tanto el pez remo como el pez diablo negro suelen habitar las profundidades oceánicas, donde las condiciones son muy diferentes a las de la superficie. Los expertos coinciden en que su aparición en aguas poco profundas puede deberse a cambios en las corrientes marinas, variaciones en la temperatura del agua o incluso factores como enfermedades que los obligan a emerger.En el caso del pez remo, su aparición podría estar relacionada con alteraciones en las placas tectónicas y las corrientes oceánicas, pero no hay evidencia científica que confirme que predicen desastres. "Son muchas las variables que pueden provocar estos varamientos", concluye Frable, recordando que la ciencia aún busca respuestas definitivas sobre este enigmático animal.Mientras tanto, las imágenes del pez remo continúan circulando en redes sociales, y las teorías sobre su significado siguen alimentando el misterio.Mira también: Luis Alfonso fue criado por habitantes de calle
La música de Diomedes Díaz sigue traspasando fronteras y conquistando corazones más allá de Colombia. Un ejemplo de ello es la reciente reacción del influencer coreano Esteban Seong Jin Ahn, más conocido en redes sociales como 'Coreano Loco TV', quien quedó impresionado al escuchar por primera vez la canción La Suerte Está Echada del icónico artista vallenato.En su video, el creador de contenido expresó asombro y admiración por el estilo de interpretación de Diomedes, asegurando que tiene “una manera muy particular de cantar”. Durante su reacción, Coreano Loco destacó la fuerza emocional que transmite la canción, señalando que parecía un desahogo del cantante, pero a la vez una expresión de arte genuina. Su opinión entusiasmó a miles de seguidores del vallenato, quienes celebraron su reconocimiento a la música colombiana.“Diomedes se está desahogando. Pero es una forma muy diferente de cantar, esto es vallenato, ¿no? Después parece que está hablando, pero está cantando. Eso es arte”, dijo el creador de contenido.El video se volvió viral en redes sociales, alcanzando miles de reproducciones y generando un sinfín de comentarios de fanáticos del 'Cacique de La Junta', quienes se mostraron emocionados de que la música de su ídolo siga siendo descubierta y apreciada a nivel internacional. Además, esta reacción reafirma la conexión que 'Coreano Loco TV' construido una comunidad, en especial con Colombia y México, países que frecuentemente aparecen en sus videos.Este influencer surcoreano gano el corazón de la audiencia hispanohablante gracias a su estilo carismático y su capacidad de sorprenderse con la cultura y la música de Latinoamérica. A través de sus reacciones, acercando a su público a diferentes manifestaciones artísticas, reafirmando la riqueza del vallenato y su impacto en generaciones actuales.Por su parte, la música de Diomedes Díaz sigue vigente a pesar de los años. A más de una década de su fallecimiento, sus canciones continúan sonando con fuerza en Colombia y en el extranjero, y plataformas digitales evidencian su permanencia en el gusto del público. En diciembre pasado, Diomedes estuvo entre los artistas más escuchados del país, demostrando que su legado sigue vivo y trascendiendo generaciones.La reacción de Coreano Loco es solo una prueba más del poder que tiene la música vallenata para emocionar y conectar con audiencias sin importar la barrera del idioma.Puedes seguir viendo: El inolvidable encuentro entre Fabián Corrales y Diomedes Díaz