Hola, amantes de la buena mesa y de las tradiciones que nos hacen vibrar! Si hay un tema que enciende pasiones y genera un debate acalorado entre colombianos y venezolanos, es sin duda el origen de la arepa. Este plato, tan sencillo como versátil, se ha convertido en un símbolo de identidad para ambas naciones, un punto de encuentro y, a veces, de divertida disputa. Pero, ¿qué dice la historia? En el marco de su día mundial, es el momento perfecto para ponerle fin a la polémica y revelar de una vez por todas de dónde viene este delicioso manjar de maíz.La verdad es que la arepa es mucho más que un simple alimento. Es un legado cultural, un testimonio vivo de la historia de los pueblos indígenas que habitaron estas tierras. Su preparación se remonta a tiempos precolombinos, mucho antes de que existieran las fronteras que hoy conocemos. Es un plato que une a familias, que se disfruta en el desayuno, el almuerzo o la cena, y que ha evolucionado en innumerables formas y rellenos, adaptándose a los gustos y las regiones.Así que, si estás listo para descubrir la verdad detrás de este ícono gastronómico, y ponerle un punto final a la discusión, acompáñanos en este viaje por la historia que nos llevará a su cuna. Es una historia que no se trata de quién la tiene, sino de cómo la compartimos.Origen Precolombino: El maíz como punto de partidaPara entender de dónde viene este plato, debemos ir a la fuente de su ingrediente principal: el maíz. Este cereal era la base de la alimentación de los pueblos indígenas que habitaban la región que hoy conocemos como Colombia y Venezuela. Civilizaciones como los Timoto-cuicas en Venezuela y los Muiscas en Colombia ya procesaban el maíz de formas similares a la que usamos hoy. Lo molían y con la masa resultante, creaban tortas redondas y planas que cocinaban sobre piedras calientes o al fuego.La palabra misma, "arepa", es de origen indígena. Se cree que proviene del cumanagoto, un pueblo indígena que habitaba el oriente de Venezuela, donde "erepa" significaba "maíz". Sin embargo, esto no significa que solo ellos la prepararan. Los cronistas de la época, como Fray Pedro Simón, ya documentaban el uso de este alimento en la región que hoy es Colombia, describiéndolo como una "torta de maíz" que era consumida por los nativos.Este legado compartido es lo que hace que el debate sea tan apasionado. Ambas naciones tienen una conexión profunda con este alimento, y cada una ha desarrollado sus propias variantes y rituales alrededor de él. Mientras que en Venezuela la reina pepiada o la catira son famosas, en Colombia la de huevo, la boyacense o la paisa tienen un lugar especial en el corazón de sus habitantes.La Arepa y su verdadera cunaAsí que, después de un viaje por la historia, podemos llegar a una conclusión que, quizás, no sea la que muchos esperaban. La arepa no pertenece a un solo país, sino que es un legado compartido de los pueblos indígenas que habitaban la región andina y caribeña. Es un alimento que nació en un territorio que, en ese entonces, no tenía fronteras. Su historia es la de dos naciones hermanas, que comparten una misma raíz, una misma pasión por el maíz y una misma herencia cultural.El debate sobre su origen es, en realidad, un testimonio de cuánto amamos este plato. Es la prueba de que se ha convertido en parte de nuestro ADN cultural, un símbolo de nuestra identidad. Más que un motivo de disputa, el origen de este platillo debería ser una razón para celebrar nuestra hermandad y nuestra riqueza gastronómica. La próxima vez que te sientes a disfrutar de una, recuerda que es un bocado de historia compartida.La mejor manera de honrar el Día de la Arepa es celebrar su diversidad. Ya sea que la prefieras rellena de queso, de carne, de huevo o de lo que sea, lo importante es disfrutarla y reconocer que es un tesoro culinario que nos une a todos.
La cantante y actriz estadounidense Selena Gomez sorprendió a sus seguidores al revelar nuevos detalles sobre las consecuencias del lupus, enfermedad que le fue diagnosticada en 2013 y que la ha llevado a enfrentar distintos problemas de salud. En una conversación con Amy Poehler para el pódcast Good Hang, la artista de 33 años confesó que ahora también sufre de artritis, un padecimiento que suele ser más común en adultos mayores.Durante la entrevista, Gomez contó que la artritis en sus manos es consecuencia directa del lupus y relató una experiencia que la marcó antes de iniciar su tratamiento. “Recuerdo que antes de crear la marca intenté abrir una botella de agua y me dolió mucho antes de comenzar el tratamiento adecuado”, afirmó.Ese episodio fue clave para que, al momento de lanzar su línea de maquillaje, pensara en quienes enfrentan condiciones similares. “Quiero que mis productos sean fáciles de abrir, accesibles y pensados para personas que tienen problemas de destreza”, dijo la estrella.Gomez también señaló que busca mantenerse activa en todos los aspectos de su vida: “Quiero seguir evolucionando y mejorar en todos los aspectos. Quiero experimentar todo, así que es importante mantenerme atenta a mí misma”.Puedes leer: Selena Gómez se sincera sobre su bipolaridad y por qué contempló el suicidio¿Qué es la artritis y cómo se relaciona con el lupus?La artritis es la inflamación y sensibilidad de una o más articulaciones. Sus principales síntomas son el dolor y la rigidez, los cuales suelen empeorar con el paso de los años. Entre los tipos más frecuentes se encuentran la artrosis y la artritis reumatoide, según la Clínica Mayo.Aunque suele aparecer en adultos mayores, en el caso de Selena Gomez se presenta como una consecuencia del lupus. La artritis lúpica es común en pacientes con este diagnóstico y se manifiesta con dolor, rigidez y hinchazón en articulaciones como manos, muñecas, rodillas y pies.Estudios médicos señalan que las mujeres son más propensas a desarrollar artritis reumatoide que los hombres, con un inicio frecuente entre los 50 y 75 años. Sin embargo, quienes padecen lupus pueden desarrollar estos síntomas a edades más tempranas, como es el caso de la cantante.Puedes ver: J Balvin reavivó los rumores del supuesto embarazo de Selena Gómez
El cantante español Alejandro Sanz confirmó que volverá a Colombia con su gira mundial ¿Y ahora qué?, título que también corresponde a su más reciente álbum. La noticia fue compartida por el propio artista en su cuenta de Instagram y de inmediato despertó la emoción de sus fanáticos en el país, que esperaban su regreso desde hace varios años.La cita con el intérprete de Corazón partío y Amiga mía será el 13 de febrero de 2026 en el Movistar Arena de Bogotá, uno de los escenarios más importantes de la capital. Allí, Sanz promete un espectáculo cargado de clásicos que marcaron generaciones, mezclados con nuevas canciones que forman parte de su producción discográfica más reciente.Puedes leer: Bad Bunny enfrenta problema de salud en pleno concierto, ¿cancela gira?Preventa y venta general de boletasLa boletería estará disponible a través de la página oficial www.tuboleta.com. Según informó la organización del evento, las entradas se podrán adquirir en diferentes etapas:Preventa Movistar Total: comenzará el miércoles 10 de septiembre y estará activa hasta el 12 de septiembre a las 9:59 a. m.Preventa Bancos Aval: irá desde el viernes 12 de septiembre a las 10:00 a. m. hasta el lunes 15 de septiembre a las 9:59 a. m.Venta general: se abrirá el mismo lunes 15 de septiembre a partir de las 10:00 a. m., momento en el que cualquier persona podrá comprar sus boletas sin restricción de entidades aliadas.Precios de las entradas para Alejandro Sanz en BogotáLos precios de las boletas varían según la localidad escogida y cada una tiene un costo adicional por el servicio de boletería. La opción más económica corresponde al piso 3 con un valor de $199.000 + $35.600, mientras que la más exclusiva, ubicada en la Tribuna Fan Sur, alcanza los $699.000 + $124.800.A continuación, la lista completa de localidades y precios anunciados por los organizadores:Tribuna Fan Sur: $699.000 + $124.800Platea (102): $649.000 + $115.900Platea (101 & 103): $599.000 + $107.000Platea (104 - 106): $399.000 + $71.300Piso 2 (202 - 204 y 216 - 218): $459.000 + $82.000Piso 2 (205 - 206 y 214 - 215): $359.000 + $64.100Piso 2 (207 - 213): $319.000 + $57.000Piso 3 (303 - 304 y 316 - 317): $219.000 + $39.100Piso 3 (305 - 306 y 314 - 315): $259.000 + $46.300Piso 3 (307 y 313): $229.000 + $40.900Piso 3 (302 y 318): $199.000 + $35.600Puedes leer: Conciertos y partidos en la cuerda floja por un insólito motivo: ¿se caen las ventas?Colombia será uno de los primeros destinos de la gira ¿Y ahora qué? en Latinoamérica. Después de su show en Bogotá, Alejandro Sanz continuará su recorrido por países como Ecuador, Perú, Chile y Argentina, de acuerdo con la publicación que hizo en sus redes sociales el pasado 10 de septiembre.
Alejandra Omaña, más conocida como Amaranta Hank, no solo comparte sus propuestas políticas, sino que también arroja luz sobre las oscuras realidades y la doble moral que imperan en los pasillos del poder. En una entrevista en El Klub de La Kalle, Amaranta relató un episodio que, para ella, encapsula la desconexión y la hipocresía de muchos líderes políticos.El incidente, que Amaranta calificó como una situación "horrorosísima", ocurrió mientras ella trabajaba activamente en un sindicato, colaborando en la elaboración de un proyecto de ley para la regulación del trabajo sexual. En ese contexto, se encontró con un congresista, cuyo nombre no reveló, pero del que dio pistas contundentes: Puedes leer: Amaranta Hank da detalles de cercanía con Gustavo Petro: "Hace mucho tiempo""Todavía sigue ahí, es reconocido, famoso, usa gafas y en estos días lo estaban funando". Este personaje la abordó con un comentario de una vulgaridad y una falta de respeto absolutas: "No te imaginas la cantidad de 'pajas' que me he hecho en el baño por ti". Amaranta describió su reacción como una profunda "tristeza" y "sensibilidad" ante semejante "porquería", especialmente porque el comentario llegó después de un día en el que había estado atendiendo múltiples "casos de modelos diciendo 'Es que me violaron es que me abusaron es que me hicieron esto'". Para ella, el episodio puso de manifiesto que "ellos saben todo y les encanta y les da morbo", pero "nada y nada públicamente nada nada en un proyecto de ley nada de nada" se hace para proteger a quienes necesitan derechos.Esta experiencia personal subraya la necesidad urgente de la principal iniciativa de Amaranta si llegara al Senado: "regular todo el trabajo sexual". Puedes leer: Amaranta Hank sobre Isabella Ladera tras filtración de video con Beéle: "Pornovenganza"Esto implicaría una supervisión integral de todas las modalidades de actividades sexuales pagas, desde los estudios de modelaje —muchos de los cuales se registran de forma engañosa como "call centers" o "centros de soluciones estratégicas digitales"— hasta los establecimientos de trabajo sexual presencial. Amaranta critica que la falta de control estatal permite que los estudios operen sin transparencia, y la ausencia de un "contrato laboral" para las modelos web —a pesar de existir una "clara subordinación" que configura una relación laboral— se traduce en "contratos comerciales" que permiten a los empleadores "lavarse las manos" ante explotaciones.Esta situación deja a las trabajadoras desprotegidas; cuando acuden al Ministerio del Trabajo para denunciar abusos, como jornadas de 12 horas o coacciones, la entidad se declara sin "competencias" al no existir un contrato laboral. Consecuentemente, activistas como Amaranta deben, de su propio bolsillo, pagar "abogados" y "psicólogos" para acompañar "años recibiendo y acompañando un montón de casos de violencias" que quedan impunes.Mira la entrevista completa aquí:
Este 13 de septiembre se perfila como un día de muchos cambios en materia amorosa, según el Horóscopo Negro, este día cada signo del zodiaco enfrentará una situación relacionada con sus relaciones interpersonales, ya sea en familia, pareja, compañeros de trabajo y másLos astros de Estrella Vidente mostraron que el universo está cansado de tus dramas, de tus ex, de tus impulsos sin sentido y de tus ganas de justificarlo todo. Por lo cual, es momento de aceptar lo que se viene a partir de este 13 de septiembre.Puedes leer: Los cinco signos del zodiaco que brillarán en dinero y trabajo durante septiembreAries (Marzo 21 - Abril 19)No te creas más de lo que eres. Mejor no le grites a la gente como si fueras el jefe. Por no apresurarte periodista una gran idea. Lastimosamente, no todos quieren tu energía.Tauro (Abril 20 - Mayo 20)Suelta eso que te da "estabilidad", pero ya ni te da paz. No olvides que ese gasto innecesario, será tu karma después. No olvides que el confort a veces es una jaula. Sal, aunque duela.Géminis (Mayo 21 - Junio 20)Hoy ni tú te entiendes, mejor mantente alejado. No es buena idea mandar ese mensaje a las 2 a. m. Define tu personalidad, porque ser doble a todos lo están cansando, incluso a ti mismo.Cáncer (Junio 21 - Julio 22)Tu nostalgia está a punto de arruinarte el sábado. No creas todos los mensajes románticos, a veces solo es por aburrimiento. No confundas sensibilidad con victimismo.Leo (Julio 23 - Agosto 22)Recuerda, solo eres el protagonista de tu vida, no de la vida de los demás. No olvides que en este momento no es un gran día para buscar atención. A veces brillar tanto solo quema a los de al lado.Virgo (Agosto 23 - Septiembre 22)Tu obsesión por el control hoy se convertirá en caos. Deja de hacer listas de lo que los demás deberían hacer. El mundo no va a seguir tus reglas. Aprende a soltar.Libra (Septiembre 23 - Octubre 22)Tu indecisión es tu punto más débil, esto te cansa a ti mismo. La armonía forzada es igual de falsa que tu sonrisa diplomática.Escorpio (Octubre 23 - Noviembre 21)No todo el mundo te quiere traicionar, no tienes que ser desconfiado. No olvides que tus celos no siempre son verdad. A veces es mejor soltar los secretos, en vez de esconderlos.Puedes leer: Este es el amuleto que siempre deberías llevar, según tu signo zodiacalSagitario (Noviembre 22 - Diciembre 21)Hoy no es un buen día para pensar por ti mismo. Recuerda que viajar está bien, pero huir de tus responsabilidades ya cansa. No olvides que la libertad sin conciencia es solo caos disfrazado.Capricornio (Diciembre 22 - Enero 19)No esperes que todos te aplaudan por ser el más estresado, piensa por ti mismo. Si el éxito te deja solo, ¿vale tanto la pena?Acuario (Enero 20 - Febrero 18)Hoy tus ideas serán tan raras que ni tú las vas a entender. Ten el tiempo para poder descansar, sin ponerle tanto nombre. Tu necesidad de “ser distinto” ya no sorprende a nadie.Piscis (Febrero 19 - Marzo 20)Hoy te vas a ahogar en un vaso con agua, si no tienes cuidado. Soñar está bien, pero esa realidad que evades sigue ahí, esperándote.
Durante el espacio televisivo 'Chi l'ha visto?', de Italia, el cual busca personas desaparecidas y casos sin resolver. Las autoridades de Roma, presentaron el caso de una historia donde un hombre hablaba un idioma extraño, no recordaba su nombre y tenía 150 dibujos extraños.“Es un hombre joven, que aparenta entre 35 y 40 años”, destacó una autoridad local durante su intervención. Sumado a esto explicó que la persona debe tener problemas de salud mental y tiene dificultades para comunicarse. Sin embargo, explicó que gracias al apoyo de un traductor ruso, se pudo comunicar.Puedes leer: Video: Mujer pilló a su marido en una infidelidad y se mechoneó con la amanteDe igual forma, se conoció que el hombre se encontraba en situación de calle y que suele divagar por la zona de la estación de Roma Termini. El sujeto se comunica con una lengua que no se puede entender, dado que parece ser una presunta combinación de palabras, de igual forma, los lugareños le pusieron Mickey Mouse, ya que su única compañía es un ratón que lo sigue.¿Qué se encontró dentro de las pertenencias del hombre?El programa de televisión reveló que el hombre tenía 150 bocetos, mapas y fotografías de lugares, los cuales mostraban computadores, escritorio, los cuales se encontraban acompañados de números y algunas palabras legibles, adicionalmente, en cada imagen se repetía el año 1993.Puedes leer: El ‘Tarzán moderno’ en el ojo del huracán por insólita acción: “Todo por unos clics”La asesora de política social Barbara Funari fue quien quiso llevar esta historia al programa ‘Chi l’ha visto?’, espera que alguien pueda reconocer e identificar al individuo de 1.90 metros de altura. Días después se conoció en la página oficial del programa una publicación que dice: “Caso resuelto.”Posteriormente, Funari expresó su satisfacción al decir: “Elegimos seguir también esta vía para ayudarlo a recuperar su identidad, y con ella, una parte esencial de su dignidad. Contar con una identidad es clave para continuar ofreciéndo la atención que necesita, en coordinación con los servicios sociales del Municipio Roma I Centro, la Policía de Roma Capital y todas las fuerzas del orden ya involucradas”.Por lo cual, se espera que dentro de los próximos episodios se pueda resolver la identidad del hombre y la conclusión de la historia. Con el fin de esclarecer toda la información recolectada.Mira también: Revelan la verdad detrás del ataque de habitante de calle que dejó a un joven sin vida en Itagüí
El escándalo reciente de la filtración de videos que involucra a Isabella Ladera y Beéle volvió a poner en el centro del debate una problemática que Amaranta Hank denunció con vehemencia durante años: la vulneración de la intimidad digital y la urgencia de una legislación efectiva. En una entrevista en El Klub de La Kalle, Alejandra Omaña, conocida como Amaranta Hank, abordó el caso para subrayar una premisa fundamental: si hay consentimiento mutuo para grabarse – ya sea por "fetiche" o "fantasía" – las personas tienen todo el derecho de hacerlo. El problema, y donde radica la violación a los derechos, es la "publicación de ese contenido sin autorización de la otra persona", una práctica que "abunda en la internet" y que se conoce como "pornovenganza".Puedes leer: Amaranta Hank da detalles de cercanía con Gustavo Petro: "Hace mucho tiempo"Amaranta describió la "pornovenganza" como un fenómeno "altísima" en las páginas, perpetrado predominantemente por "hombres que publican contenido de mujeres o fotografías", a menudo "novios ardidos". Sin embargo, la amenaza ha evolucionado de forma preocupante. Ahora existe una "nueva versión de ese pornovenganza" que utiliza la inteligencia artificial para "crear imágenes o videos" donde se coloca la cara de una persona en un cuerpo diferente y se distribuye "en la internet" sin permiso. Esta manipulación digital, capaz de generar material falso pero devastadoramente dañino, expone una grave laguna legal: "son cosas gravísimas que ocurren pero pues que no hay leyes que controlen exactamente eso que está pasando".La exactriz evocó precedentes para ilustrar el impacto real de estas filtraciones. Recordó que hacia 2017, muchas "modelos" que ingresaban a estudios con la creencia errónea de que su contenido "nunca iba a estar en la internet", se enfrentaban a la dura realidad de que "exnovios resentidos", familiares o vecinos "grababan pantalla y filtraban esos videos". Estos eran distribuidos "entre las familias, entre los vecinos, entre si eran mamás llevaban los videos a los colegios donde estaban estudiando los niños". Puedes leer: Amaranta Hank confiesa cuál es la peor escena que grabó: “Me dejó herida”El argumento central de Amaranta es que las personas de esta industria, simplemente por mostrar su cuerpo o participar en contenido explícito, no tienen "menos derechos que el otro". Al contrario, insiste en que son "personas con derechos al igual que todos" y, crucialmente, "estamos aportando un montón al PIB del país, a la economía popular". Destaca que muchas de estas mujeres son "madre cabeza de familia" y "cuidadoras", una característica "muy común de la industria". Explica que a menudo no pueden acceder a "trabajos muy formales de 8 a 6 de oficina" debido a responsabilidades de cuidado, como "niños con autismo", "niños con alguna situación de discapacidad" o "padres muy mayores". Por ello, se adaptan a modalidades como el modelaje webcam desde casa, "encendiendo su cámara web" y trabajando desde su habitación, lo que les permite cuidar a sus familias y generar ingresos.Como precandidata del Polo Democrático para la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre, su principal iniciativa si llegara al Senado sería "regular todo el trabajo sexual". Esto implicaría un control estatal sobre estudios de modelaje —muchos registrados engañosamente como "call centers" o "centros de soluciones estratégicas digitales"— y la exigencia de un "contrato laboral" en lugar del "contrato comercial". La ausencia de un contrato laboral permite a los estudios "lavarse las manos" ante explotaciones, y el Ministerio del Trabajo se declara sin "competencias" para intervenir. Mira también: Amaranta Hank confiesa cuál es la peor escena que grabó: “me dejó herida”
Alejandra Omaña, la periodista de Cúcuta que se hizo un nombre en la industria del cine como Amaranta Hank, está hoy en una encrucijada política, aspirando al Senado de la República. Lejos de lamentar su pasado, Amaranta lo abraza como una fuente de conocimiento invaluable, pues asegura que su "mirada de periodista nunca se acabó" incluso mientras filmaba, lo que le permitió observar "demasiadas vulneraciones a actrices" y "modelos web". Puedes leer: Amaranta Hank da detalles de cercanía con Gustavo Petro: "Hace mucho tiempo"En una reveladora entrevista en El Klub de La Kalle, compartió una experiencia que ilustra la precariedad y el riesgo de un sector a menudo romantizado.Amaranta desveló la que considera que fue la peor escena que hizo en la vida, una filmación que la dejó con una profunda herida física y emocional. Aquella ocasión, que inicialmente se concebía como la materialización de una fantasía personal – "Estar con dos hombres negros así divinos Afro" – se transformó en una pesadilla. Describió un set improvisado, con un "sofá desarmado" cubierto por mantas que, peligrosamente, ocultaban resortes.Las condiciones eran tan incómodas y la "exigencia física fue demasiada" que, al finalizar, salieron todos maltratados y heridos. Para Amaranta, el daño fue particularmente severo: "Salí con una herida de allí, una herida física en mi genitales que me costó mucho tiempo recuperarme". La experiencia fue "bastante espantosa como muy traumática", y la dejó con la frustración de querer "meterle un puño en la cara" al productor de aquel rodaje si lo volviera a encontrar. Este doloroso recuerdo no es un caso aislado, sino un reflejo de las condiciones en una industria donde, según observó, los actores a veces "tenían que recurrir a inyectarse todo el tiempo" para mantener la erección durante extenuantes jornadas.La "mirada de periodista" de Amaranta le permitió identificar una serie de abusos sistemáticos: "Explotación laboral, jornadas de muchas horas de trabajo en las que no les permitían descansar y exigencias físicas demasiado fuertes en prácticas".Mencionó haber presenciado como algunas compañeras "las hacían drogarse para poder aguantar unas escenas que eran demasiado fuertes", y la negativa a realizar tales actos llevaba a que fueran "vetadas de la industria". Amaranta Hank da recomendaciones para aquellas jóvenes que quieran ingresar a esta industriaAmaranta Hank ofreció un conjunto de recomendaciones claras y vitales para las jóvenes que contemplan entrar a la industria del entretenimiento para adultos. Su primer y más contundente consejo es que deben estar "completamente seguras de querer hacerlo", pues el contenido que una vez se sube a internet es "muy difícil de eliminar" y "persigue a uno toda la vida". Reconociendo que en un país con tanta desigualdad como Colombi", donde el acceso a la educación y a un trabajo digno es difícil, esta actividad se convierte en una opción que surge para muchas personas.Sin embargo, insiste en que, si se toma la decisión, debe hacerse con garantías y pleno conocimiento de lo que se encontrarán.Su segunda recomendación clave es buscar la independencia en su trabajo. Aunque aclara que no quiere generalizar, advierte que "la gran mayoría" de estudios, productoras y agencias tienen muy malas prácticas. La mejor manera, sugiere, es hacerlo solas en casa grabándose o reuniéndose con otras compañeras, para luego subirlo en la internet directamente y monetizar exclusivamente para ellas. Su mensaje es claro: proteger a las mujeres informándolas y empoderándolas en un sector que la Corte Constitucional ha ordenado regular, y por cuya dignificación Amaranta Hank ahora lucha desde el ámbito político.Mira la entrevista completa aquí:
Alejandra Omaña, conocida en el ámbito del entretenimiento como Amaranta Hank, está decidida a sacudir el Capitolio Nacional. Su incursión en la política, como precandidata del Polo Democrático en la consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre, no solo trae consigo una propuesta de transformación, sino también revelaciones sobre el entramado de sus relaciones personales y la cruda hipocresía que, según ella, caracteriza a buena parte de la clase política colombiana. Amaranta no teme que su pasado la perjudique; por el contrario, cree que "la va a beneficiar" porque está hablando "desde mi historia de vida también", una causa que no "se inventó" o "se robó", sino que "yo misma he vivido".Puedes leer: Amaranta Hank confiesa cuál es la peor escena que grabó: “Me dejó herida”Una de las revelaciones más sorprendentes de su entrevista en El Klub de La Kalle fue la confirmación de una amistad con el presidente Gustavo Petro que data de "hace varios años". Amaranta compartió que lo admira desde la campaña pasada desde el 2018 y lo considera el único político que ha tenido la valentía de hablar públicamente de esto, refiriéndose a las actividades sexuales pagas. Esta conexión es significativa, ya que contrasta drásticamente con la actitud de muchos otros en el poder. Según Amaranta, al reunirse con "congresistas y un montón de gente", observa un "morbo" y un "encanto" por el tema, llegando incluso a que le cuenten sus fetiches, le pidan que les presente amigas o los invite a sus fiestas. Sin embargo, a pesar de este interés privado, en la esfera pública no hay nada sobre en un proyecto de ley para abordar la realidad de la industria.Amaranta Hank ha enfrentado "amores y odios" con la industria web. Aunque durante mucho tiempo trabajó con ellos dictando capacitaciones, por "ética" renunció a esos ingresos para evitar "conflicto de intereses" y concentrarse en su activismo.Su historia de vida, lejos de ser un impedimento, es su mayor activo político. Amaranta argumenta que puede hablar desde la experiencia vivida, no desde una abstracción. Su pregunta retórica, "¿por qué no una actriz una exactriz porno en el Congreso?", encapsula su desafío a las convenciones y su compromiso con una comunidad históricamente marginada que, según ella, abarca unas "500,000 mujeres en el país" que necesitan derechos. Mira también: Amaranta Hank confiesa cuál es la peor escena que grabó: “me dejó herida”
En un mundo donde las protestas se tiñen de fervor y consignas políticas, un suceso inesperado y aparentemente trivial capturó la atención global, ofreciendo una instantánea peculiar de la interacción humana en medio del conflicto. Durante una manifestación propalestina, una activista fue grabada en un momento que ha sido calificado de "coqueteo" con un agente de policía.Puedes leer:El Campín se volvió zapatería: memes por la lluvia de tenis de los hinchas de MillonariosEl video, rápidamente viralizado a través de X (antes Twitter), muestra a la mujer mirando fijamente al uniformado, dirigiéndole algunas palabras, y sellando el intercambio con un guiño y una sonrisa. Mientras, de fondo, resonaban con fuerza los cánticos de "Que Viva A Loita Do Pobo Palestino". La reacción del policía no fue de indiferencia: él también respondió con sonrisas, aunque ambos mantuvieron sus posiciones, sin mediar conversación verbal, y la manifestante continuó con sus proclamas a favor de Palestina.Este episodio ha desatado un torbellino de comentarios y opiniones encontradas en las redes sociales. Algunos internautas plantearon la reflexión de que, si el escenario hubiese sido inverso –un agente coqueteando con una manifestante–, podría haberse interpretado como agresión sexual o violencia de género. Otros, por su parte, desestimaron la idea de que se tratara de un coqueteo genuino. La controversia escaló con comentarios que tildaron el acto de la mujer de "irrespetuoso" e incluso de "acoso", sugiriendo una agresión hacia el policía, especialmente tras varios incidentes. La veracidad de la intención detrás del guiño sigue siendo un tema de debate en este fenómeno viral.Pero más allá de la anécdota viral, esta manifestación, y muchas otras similares alrededor del mundo, son un reflejo directo de una realidad mucho más cruda y devastadora que se vive en la Franja de Gaza, donde la ofensiva militar israelí ha alcanzado niveles críticos, cobrando vidas y dejando un panorama de destrucción incalculable.Los informes recientes pintan un panorama sombrío y alarmante. Desde la madrugada del viernes 12 de septiembre de 2025, el Ejército israelí ha matado al menos a 36 palestinos en la Franja de Gaza. La mayoría de estas víctimas se concentran en el norte del enclave y en la asediada ciudad de Gaza, una urbe que las tropas israelíes tienen planes de invadir.Puedes leer: Luisito Comunica se enfrentó a una manifestante en plena calle: “Eres parte del problema”Los datos proporcionados por las morgues revelan la magnitud de la tragedia. El Hospital Al Shifa, ubicado en la ciudad de Gaza, recibió a 27 de los fallecidos. De estos, 14 perdieron la vida en un único ataque aéreo israelí contra una vivienda en la zona de Al Tawam, al norte de la capital, según fuentes médicas. La violencia se extiende: otras cuatro personas fueron asesinadas en un bombardeo contra la localidad norteña de Yabalia, y cuatro más murieron en ataques contra el asediado barrio de Sheikh Radwan, también al norte de la ciudad de Gaza, según fuentes médicas citadas por la agencia palestina Wafa.
Desde su lanzamiento 'Copita de Licor', la poderosa colaboración entre Alzate y el inolvidable Darío Gómez marcó un antes y un después en la música popular. Puedes leer: Festival Popular al Parque 2025 será completamente GRATIS y con artistas de alto nivelLa canción que acumula más de 166 millones de reproducciones en YouTube, no solo se ganó el corazón de los fanáticos por su melodía y las voces icónicas, sino también por una frase en particular que, a lo largo de los años, ha sembrado interrogantes y misterio entre sus seguidores.Esta línea, cargada de emoción y desilusión, es: "Es que fuiste el mayor de todos mis fracasos borracho, mis penas se mezclan en esta copita de licor". Esta declaración fue un punto de curiosidad, llevando a muchos a preguntarse si los artistas habían sufrido una profunda decepción amorosa o qué historia real se escondía detrás de tan crudos versos. Sin embargo, el mismo Alzate, junto a Darío Gómez, ya había revelado el verdadero significado de este enigmático pasaje en una entrevista de 2018 con Blu Radio, en el programa "Agenda en Tacones".¿Cuál es el significado de la canción Copita de Licor?La génesis de "Copita de Licor" se remonta a aproximadamente doce años antes de su publicación. Fue en ese entonces cuando Alzate, atravesando el que describió como el "peor momento" de su vida, concibió la canción. En ese período difícil, Alzate, que aún no era la figura reconocida que es hoy, albergaba un sueño que en ese instante parecía inalcanzable: cantar esa composición junto a Darío Gómez.Puedes leer: Revelan cartel oficial de artistas que estarán en Festival Popular al Parque 2025El destino, sin embargo, tenía otros planes. La oportunidad para materializar este anhelo llegó cuando Darío Gómez, un año antes de la mencionada entrevista de 2018, se acercó a Alzate con la idea de interpretar juntos "Nadie es eterno". Sorprendido y "pasmado", Alzate aprovechó ese encuentro para confesarle al "Rey del Despecho" que, hacía años, había escrito una canción pensando exclusivamente en él. Darío Gómez, al escucharla, no dudó y ambos coincidieron en que era "algo que debían cantar juntos".La intensidad y el sentimiento que caracterizan a "Copita de Licor" trascendieron hasta el día de la grabación de su videoclip. Los cantantes revelaron, entre risas, una anécdota que hoy forma parte de la leyenda de la canción: durante la filmación, hubo "unos tragos de más" y terminaron "un poco pasados de copas". Darío Gómez, con su característica espontaneidad, incluso admitió haberse "emborrachado" y que la celebración continuó una vez que las cámaras dejaron de rodar.Este ambiente de desahogo, propiciado por los tragos y la camaradería, no fue casual. Los artistas revelaron que, con las emociones a flor de piel, decidieron dedicar "Copita de Licor" a "las personas que han sufrido la peor decepción por parte de las personas que más amaban". Esta dedicatoria arroja luz sobre el misterio de la frase central, confiriéndole un significado universal que resuena con cualquiera que haya experimentado el dolor de un desengaño, sea amoroso o de cualquier otra índole, por parte de alguien muy querido."Copita de Licor" no solo marcó un hito para Alzate, sino que se consolidó como una de las colaboraciones más destacadas en la trayectoria musical de Darío Gómez. Su impacto perdura, y para alegría de sus seguidores, Alzate se prepara para una presentación especial. El artista debutará en el Festival Popular al Parque 2025, el 28 de septiembre, donde interpretará varias de sus canciones, y la expectativa es alta para que "Copita de Licor" sea uno de los temas centrales.Será una oportunidad única para que los fanáticos canten con todo el sentimiento este himno de despecho y resiliencia, ahora con una comprensión más profunda del dolor y la verdad que se esconden detrás de esa enigmática frase, un brindis que, más allá del licor, celebra la capacidad de levantarse frente a los "fracasos" de la vida.Letra completa de canción 'Copita de licor', de Alzate y Darío GómezQuiero que sepas princesaMe arruinaste todita la vidaQuien se invento el amorPara hacernos sufrirQue me diga porqueNunca he sido felizJuro por Dios que yo he sidoEl mejor de los hombresY me pagan asíY me pagas asíSorprendidoDe ver como me trata la vidaLlorando mis lágrimas se mezclanEn una copita de licorEs que fuisteEl mayor de todos mis fracasosBorracho mis penas se mezclanEn esta copita de licorYa no sé si llorarNi mucho menos vivir¡Ay!Darío GómezEl único rey del despechoAsí es que AlzatePapá, ¡jaa!Me pelaste el cobre princesaMe mostraste realmente quien eresQuien se invento el amorPara hacernos sufrirQue me digan porqueNunca he sido felizJuro por Dios que yo he sidoEl mejor de los hombresY me pagan asíY me pagas asíSorprendidoDe ver como me trata la vidaLlorando mis lágrimas se mezclanEn una copita de licorEs que fuisteEl mayor de todos mis fracasosBorracho mis penas se mezclanEn esta copita de licorYa no sé si llorarNi mucho menos vivir
París, la capital mundial de la moda, vivió un momento inesperado y lleno de identidad cultural cuando la canción 'Sobreviviré' de Darío Gómez, el legendario ‘Rey del Despecho’, sonó en plena pasarela de la Paris Fashion Week. El responsable de este homenaje fue el diseñador colombiano Christian Colorado, quien incluyó la icónica canción en la presentación de su más reciente colección, Cielo Roto.El evento, que reunió a destacadas figuras de la industria de la moda, sorprendió a los asistentes al fusionar la estética vanguardista del diseñador con sonidos profundamente arraigados en la cultura popular colombiana. A través de su propuesta, Christian Colorado logró un impactante contraste entre el glamour de la alta costura y la esencia de la música popular, rindiendo tributo a un género que, aunque tradicionalmente asociado con bares y cantinas, encontró su espacio en una de las vitrinas más prestigiosas del mundo.El momento fue impactante y compartido en redes sociales por el influencer colombiano Jonatan Clay, quien publicó el instante exacto en que la canción de Darío Gómez retumbó en la pasarela parisina. La publicación rápidamente se viralizó, generando muchas reacciones de orgullo y emoción entre los seguidores del género popular y la comunidad colombiana en el exterior.Además de Darío Gómez, la pasarela de Christian Colorado también incluyó la canción 'El Mejor Caballo' de Yeison Jiménez, otro ícono del género popular. Este gesto no solo evidenció el sello personal del diseñador, sino que también marcó con importancia en la industria de la música y la cultura colombiana en escenarios de renombre global.La colección Cielo Roto, inspirada en una fusión de influencias urbanas y rurales, demostró cómo la moda puede convertirse en un vehículo para exaltar las raíces de un país. Con una paleta de colores terrosos y diseños estructurados, Christian Colorado presentó una propuesta que no solo capturó la atención de la crítica especializada, sino que también logró conectar emocionalmente con un público que nunca esperó escuchar la voz de Darío Gómez en la capital de la moda.Este episodio reafirma el creciente impacto de la cultura colombiana en el ámbito internacional, demostrando que la moda y la música pueden converger para contar historias que trascienden fronteras. Mientras tanto, el legado de Darío Gómez sigue vivo, ahora con un nuevo eco en las pasarelas del mundo.Puedes seguir viendo: Hermano de Darío Gómez asegura que el alma de ‘El rey del despecho’ lo visitó
En los últimos días se ha revivido la entrevista en la que Hernán Gómez, hermano del icónico cantante de música popular Darío Gómez, narró su experiencia paranormal con el fallecido artista en La Kalle, donde afirmó la visión que tuvo. Su historia fue retomada recientemente por la revista Vea, medio que se encargó de aclarar ciertos detalles y revivir la anécdota que había sido malinterpretada en la serie biográfica del 'Rey del Despecho'. Según relató en una entrevista con la revista Vea, el suceso ocurrió pocos días después del fallecimiento de Darío Gómez en julio de 2022. Hernán viajó a la vereda de San Jerónimo, en Antioquia, donde crecieron juntos, y se hospedó en la casa de su hermano William. Fue allí donde, según su testimonio, vivió el inesperado encuentro con el 'Rey del Despecho'."Se me apareció con un traje beige, se hizo al lado mío y me dejó un mensaje. Me dijo: 'Hernán, ayúdle mucho a Johana. No me la desampares, por favor'. Cuando volteé a verlo otra vez, ya no estaba", reveló el artista.Johana Vargas, conocida también como 'Nini', fue la última pareja de Darío Gómez y compartió con él los últimos años de su vida. La petición del fallecido cantante, según su hermano, reflejaría su preocupación por el bienestar de su viuda.Hernán Gómez también afirmó que no es la primera vez que Darío se le aparece. Ha tenido varios sueños en los que, asegura, han conversado sobre diversos temas. "Ha sido una experiencia que me ha marcado. No tengo explicación lógica para lo que vivió, pero lo atesoro en mi corazón", agregó el cantante.La historia de Hernán Gómez no solo ha generado reacciones en redes sociales, sino que también se suma a las controversias en torno a la serie Darío Gómez: La historia del Rey del Despecho. Hernán ha expresado su descontento con la producción, asegurando que no refleja fielmente la vida de su hermano.A través de redes sociales, el cantante ha lanzado críticas contundentes contra Olga Lucía Arcila, exesposa de Darío y quien estuvo involucrada en la creación de la serie. "La novela es una mentira tras otra", declaró Hernán, acusando a Arcila de distorsionar la historia real de su familia.Pese a las controversias y el dolor por su pérdida, la familia de Darío Gómez sigue manteniendo vivo su legado. Hernán continúa en la industria de la música popular y ha contado con el apoyo del guitarrista que acompañó a su hermano por 40 años.Revive la entrevista de Hernán Gómez aquí:
El legado de Darío Gómez, el inolvidable 'Rey del Despecho', no solo perdura a través de sus icónicas canciones, sino también en su familia.Su talento y su capacidad de conectar con el público a través de la música y en la cultura popular colombiana. Ahora, su nieta Valentina Gómez se abre camino en el mundo digital, conquistando a miles de seguidores con su estilo auténtico y sus publicaciones sobre viajes, moda y estilo de vida.Valentina es hija de Jorge Gómez, uno de los descendientes del legendario artista colombiano. A través de su cuenta de Instagram, que está cerca de alcanzar los 100 mil seguidores, comparte instantáneas de sus experiencias, destinos turísticos y momentos especiales, lo que ha generado una creciente comunidad que sigue cada una de sus publicaciones. Con su carisma y naturalidad, ha logrado construir una identidad propia, desmarcándose de la sombra de su abuelo y consolidándose como una creadora de contenido con un estilo fresco y atractivo.Aunque muchos podrían pensar que la nieta más mediática de Darío Gómez es Daniela, Valentina ha logrado captar la atención del público con su autenticidad y belleza. Además, no ha dudado en expresar el amor y respeto que siente por su abuelo, dedicándole emotivos mensajes y recordatorios en sus redes sociales. A través de sus publicaciones, comparte anécdotas familiares y recuerdos personales que revelan la gran influencia que Darío Gómez tuvo en su vida y en la de su familia.Recientemente, la joven estuvo presente en el evento de lanzamiento de la novela biográfica del cantante. Esta producción, inspirada en el libro Mis Verdades Eternas - Vida y Obra de Darío Gómez El Rey del Despecho, ha despertado gran interés entre los seguidores del artista y ha permitido revivir su trayectoria y legado. Durante la celebración en Medellín, Valentina compartió detalles del evento, en el que participaron artistas como Pasabordo, Francy y Sebastián Hoyos, quien da vida a Darío Gómez en la producción televisiva.La joven publicó videos y fotografías del evento, demostrando la importancia que tiene para ella mantener vivo el recuerdo de su abuelo.El impacto del 'Rey del Despecho' en la cultura colombiana sigue siendo innegable. Sus himnos como Nadie es eterno, Sobreviviré, Entre comillas y Me atrapaste continúan resonando en el corazón de sus seguidores, y su legado trasciende generaciones. Más allá de la música, Darío Gómez también dejó una familia que mantiene su memoria viva, y Valentina es una de sus representantes más visibles en el mundo digital.Valentina Gómez no solo ha logrado destacar por su belleza y carisma, sino también por su capacidad de conectar con una audiencia joven que la sigue por su estilo de vida y contenido inspirador. Con una mezcla de recuerdos familiares, viajes y experiencias personales, su cuenta de Instagram se ha convertido en un espacio donde comparte su pasión por la aventura y la moda, al tiempo que rinde homenaje a la memoria de su abuelo. Mira también: Psicólogos del vallenato
A dos años y un mes de la muerte del reconocido cantante Darío Gómez, su guitarrista de confianza, Aníbal Ramírez, mejor conocido como ‘Pistolita’, ha reaparecido en redes sociales. El veterano músico, quien acompañó a Gómez durante casi cuatro décadas, se mostró en un emotivo video publicado en la cuenta de X de su hija Bera, también conocida como ‘La Reina del Despecho’.El video, que ha robado la atención de los seguidores de la música popular, muestra a 'Pistolita' rindiendo homenaje a su amigo y compañero de escenario. La aparición del guitarrista, ahora cercano a los 90 años, refleja el profundo lazo que unía a ambos artistas, quienes compartieron incontables experiencias en los escenarios y en la vida personal.La relación entre Darío Gómez y ‘Pistolita’ iba más allá de lo profesional. Juntos recorrieron escenarios, grabaron discos y crearon algunos de los himnos más memorables de la música popular colombiana; sin embargo, lo que los unía no era solo la música, sino una amistad sólida que se mantuvo hasta el último día de vida de Gómez.En el video, Aníbal Ramírez aparece acompañado de su hija Bera, quien también es una destacada cantante de música popular. Conocida en el medio como ‘La Reina del Despecho’, Bera ha seguido los pasos de su padre, cultivando una carrera en el género que tanto éxito le dio a Darío Gómez. Juntos, padre e hija repasan varias fotografías y álbumes que inmortalizan los momentos compartidos con el llamado 'Rey del despecho'.Pistolita rinde homenaje a Darío GómezLa muerte de Darío Gómez, ocurrida a sus 71 años en Medellín, dejó un vacío difícil de llenar en el mundo de la música popular. Con éxitos como ‘Nadie es eterno en el mundo’, ‘Mi renuncia’, ‘Sobreviviré’ y ‘La tirana’, Gómez se consolidó como una figura icónica cuyo legado sigue vigente. Su partida fue un golpe duro no solo para sus fanáticos, sino para aquellos que estuvieron más cerca de él, como es el caso de ‘Pistolita’.El homenaje de Aníbal Ramírez es una muestra del profundo respeto y cariño que aún siente por su amigo. A través de este sencillo pero conmovedor gesto, ‘Pistolita’ ha dejado claro que, aunque Darío Gómez ya no esté físicamente, su legado y su amistad siguen vivos en quienes lo conocieron de cerca.Puedes ver | Recordamos al maestro Darío Gómez
Daniela, nieta del legendario cantante colombiano Darío Gómez, conocido como el ‘Rey del Despecho’, decidió compartir aspectos desconocidos de su vida que han permanecido en la sombra hasta ahora. Durante una reciente transmisión en vivo en sus redes sociales, la joven de 29 años relató la experiencia que vivió cuando apenas era una niña y cómo la violencia le arrebató a sus padres."Creo que mi historia todos la conocen por la canción que me dedicó mi abuelo", comenzó Daniela, refiriéndose a una de las composiciones más personales de Darío Gómez. Sin embargo, quiso profundizar en los detalles que, según ella, han sido tergiversados a lo largo del tiempo. "A mi papá lo mataron cuando yo tenía solamente tres años, y cuando cumplí seis, mataron a mi mamá", confesó. Pero lo más impactante fue la revelación de cómo apagaron la vida de su madre: "Una de las balas le entró al cerebro", reveló, añadiendo un nuevo matiz a la historia que la ha perseguido durante toda su vida.Daniela también aprovechó el espacio para aclarar que, pese a lo que muchos creen, su relación con su abuelo no fue cercana durante su infancia. Tras quedar huérfana, fue criada por su abuela materna, la primera esposa de Darío Gómez. Aunque no compartió mucho tiempo con el cantante, Daniela destacó que siempre recibió su apoyo financiero. "Él sí me apoyó en todo momento económicamente", afirmó, subrayando la gratitud que siente hacia su abuelo, aunque su vínculo se fortaleció realmente años más tarde, cuando conoció a Johana, la segunda esposa de Darío Gómez."Por eso la quiero y la apoyo tanto. Para mí es de admirar; además, le agradezco que cuidó muy bien de mi abuelo, que le regaló sus mejores años", expresó, demostrando el profundo respeto que tiene hacia Johana.Mira también: Diferencias entre Darío Gómez y Hernán Gómez
En el inmenso repertorio musical de Darío Gómez, el tema 'Mi Renuncia' se destaca como la canción más escuchada en YouTube, ¡increíble!Conocido como 'El rey del despecho', Darío Gómez ha logrado captar la esencia del desamor a través de sus composiciones, y 'Mi Renuncia' es una prueba contundente de su maestría en este campo.'Mi Renuncia' se ha convertido en el tema más popular de Darío Gómez en YouTube, acumulando más de 100 millones de reproducciones en su canal oficial. La canción, que fue lanzada originalmente en 2014, fue publicada como video oficial en el canal en 2026. Este éxito rotundo confirma la habilidad de Gómez para conectar con su audiencia mediante una letra que aborda el dolor y la resignación asociados con el fin de una relación. Aunque otras versiones y canciones de Gómez están disponibles en diferentes canales, es en su canal oficial donde 'Mi Renuncia' ha alcanzado el mayor número de reproducciones.La letra de 'Mi Renuncia' refleja el talento de Darío Gómez para explorar las complejidades del desamor. La canción narra una declaración de renuncia a una relación dolorosa, capturando la tristeza y la resolución que caracteriza al desamor.Con 167 mil "me gusta" en YouTube, es evidente que la canción ha dejado una huella significativa en quienes la escuchan.Otros grandes éxitosEl éxito de 'Mi Renuncia' se inscribe en un contexto de otros grandes éxitos de Darío Gómez que también han sido muy escuchados en YouTube. Temas como 'Nadie es eterno en el mundo', 'Sobreviviré' y 'Corazón resentido' también han alcanzado altos números de reproducciones, consolidando a Gómez como una figura clave en el género de la música popular colombiana. 'Nadie es eterno en el mundo' es conocido por su reflexión sobre la transitoriedad de la vida y el amor, mientras que 'Sobreviviré' refleja la capacidad de resiliencia ante la adversidad.A lo largo de su carrera, Darío Gómez ha creado una serie de éxitos que han dejado una huella duradera en el género del despecho. Entre sus canciones más notables se encuentran 'Nadie es eterno en el mundo', 'Entre comillas', 'No puedo vivir sin ti', 'Corazonada', 'Sobreviviré', 'La tirana', y 'Daniela'. Estos temas, que han sido calificados como clásicos del género, continúan siendo populares y han asegurado que el legado de Gómez perdure.Puedes ver | ¿Cómo aprendió Darío Gómez a tocar guitarra?
El fallecimiento de Darío Gómez, el icónico cantante colombiano conocido como 'El Rey del despecho', ocurrió el 26 de julio de 2022 en la Clínica Las Américas de Medellín, debido a un infarto. Tenía 71 años al momento de su muerte, dejando un vacío profundo en la música popular y en el corazón de millones de fanáticos en Colombia y más allá de sus fronteras.Cada aniversario de su fallecimiento es un momento para recordar y rendir homenaje a su vida y obra. Durante cuatro días, Darío Gómez fue velado en el Coliseo Yesid Santos, donde varios artistas de música popular, su familia y sus fanáticos le rindieron un póstumo homenaje. Finalmente, el 30 de julio de 2022, fue sepultado en el Cementerio Campos de Paz en Medellín. Darío Gómez no solo fue un cantante; fue un narrador de las experiencias humanas más universales: el amor, el desamor y las vicisitudes de la vida cotidiana. Sus canciones, como 'Nadie es eterno en el mundo', 'La oveja negra' y 'Tú y la gente', son himnos que han acompañado a muchas generaciones en sus momentos más íntimos y significativos.Un recorrido por su historiaDarío de Jesús Gómez Zapata nació el 6 de febrero de 1951 en San Jerónimo, Antioquia. Su carrera musical comenzó con el grupo Los Legendarios, donde inició su camino en la interpretación y composición. Posteriormente, formó su propio sello disquero, consolidando su carrera y alcanzando la venta de más de seis millones de discos tanto en el mercado nacional como internacional. Su fama lo llevó incluso a grabar un vídeo promocional en París, un testimonio de su alcance global.El título de 'El rey del despecho' le fue otorgado gracias a su habilidad para componer y cantar temas que conectaban con el dolor y la melancolía del desamor.Canciones como 'El hijo del amor', 'Corazón resentido' y 'Sobreviviré' son ejemplos claros de su talento y su capacidad para expresar sentimientos universales. También interpretó temas en los géneros de la balada, música tropical y ranchera, demostrando su versatilidad como artista.¿Cuántos años de fallecido cumple este 2024?Han pasado dos años desde su partida, y el legado de Darío Gómez sigue intacto. Sus canciones continúan siendo parte fundamental de la banda sonora de la vida de muchos colombianos. Su influencia en la música popular colombiana es innegable y su memoria seguirá viva en cada acorde, en cada letra y en cada interpretación que rememore sus grandes éxitos. Darío Gómez, 'El rey del despecho', sigue siendo una figura imborrable en el panorama musical de Colombia y en el corazón de sus fanáticos.Puedes ver | ¿Cómo aprendió Darío Gómez a tocar guitarra?
En el mundo de la música popular colombiana, 'Qué diciembre tan solo' de Darío Gómez ha logrado establecerse como un himno navideño fundamental. Más allá de su popularidad y de su pegajosa melodía, esta canción encierra una historia profunda que refleja el vacío emocional del artista en un periodo festivo.La génesis de 'Qué diciembre tan solo' se origina en un momento de dolor personal para Darío Gómez. El cantante, conocido por su habilidad para transmitir emociones a través de sus letras, basó su composición en una experiencia de soledad y tristeza que vivió durante la época navideña. El ambiente festivo, lejos de ser una fuente de alegría para él, se convirtió en un recordatorio constante de su pérdida y vacío interior. Esta disonancia entre la festividad y su propio sufrimiento fue la chispa que encendió la creación de la canción, en la que plasmó sus sentimientos de soledad en letras conmovedoras.Lanzada en 1996 como parte del álbum 'Nadie es eterno', 'Qué diciembre tan solo' rápidamente se convirtió en un éxito. La canción capturó la atención del público no solo por su emotiva letra, sino también por su capacidad de resonar con quienes enfrentan el dolor durante una temporada que, para muchos, debería estar llena de alegría. La habilidad de Gómez para conectar con las emociones humanas a través de su música hizo que la canción trascendiera el tiempo y se consolidara como un clásico del repertorio colombiano y latinoamericano.A lo largo de los años, la canción ha mantenido su relevancia, convirtiéndose en un estándar en la temporada navideña. Su capacidad para tocar temas universales como la tristeza y el desamor en un contexto festivo ha permitido que continúe siendo relevante para nuevas generaciones. A pesar de que ha sido versionada por varios artistas, la interpretación original de Darío Gómez sigue siendo la más emblemática y apreciada, resaltando su impacto emocional y su autenticidad.Puedes ver | ¿Cómo aprendió Darío Gómez a tocar guitarra?
Darío Gómez fue un destacado cantante y compositor colombiano, conocido como "El Rey del Despecho". Nació el 6 de febrero de 1951 en San Jerónimo, Antioquia, y se convirtió en una figura icónica de la música popular y la ranchera en Colombia. Su carrera despegó en la década de 1980, y sus canciones de despecho, amor y desamor sonaron profundamente en el público, consolidándolo como uno de los artistas más queridos del país.Algunas de sus canciones más emblemáticas incluyen "Nadie es eterno", "Sobreviviré", "La tirana" y "Entre comillas". Su habilidad para transmitir emociones profundas a través de sus letras lo hicieron destacar en el panorama musical. Además de su éxito como solista, Gómez también formó parte de agrupaciones como Los Legendarios y Los Inolvidables.Darío Gómez falleció el 26 de julio de 2022 a los 71 años de edad. Su muerte fue un golpe significativo para la música colombiana y para sus innumerables seguidores que lo consideraban una leyenda viviente del género de despecho. La noticia de su fallecimiento generó una gran cantidad de homenajes y tributos tanto en Colombia como en otros países de habla hispana donde su música también era popular.El 26 de julio de 2022, los amantes de la música popular quedaron totalmente desconsolados al enterarse de la muerte de uno de los máximos exponentes de este género. A punto de completarse dos años de su fallecimiento, muchos de sus seguidores no han tenido la oportunidad de visitarlo y de paso conocer el sitio donde reposan los restos de su ídolo; aunque un reciente video de la tumba del artista podría servir de consuelo para sus fanáticos que aún lo lloran.La tumba de Darío Gómez se encuentra en el Cementerio Jardines de la Fe en Medellín, Colombia. La tumba de Gómez se ha convertido en un lugar de peregrinación para sus admiradores, quienes visitan el sitio para rendir homenaje y recordar al icónico cantante. El sepulcro está decorado con flores frescas, ofrendas y recuerdos dejados por sus familiares y seguidores, demostrando el cariño y la admiración que aún se mantiene por el artista. La lápida es sencilla pero significativa, con una inscripción que refleja su legado en la música y su impacto en la vida de muchos.La cantante Bera, conocida como "La reina del despecho", realizó un homenaje musical al intérprete paisa, mostrando el lugar donde descansa "El Rey". El sepulcro, que se observa bien cuidado, siempre tiene varios arreglos florales.La funeraria y parque cementerio Campos de Paz, ubicada en la ciudad de Medellín, más exactamente en la Cl. 2 Sur #65 - 263; fue el sitio seleccionado por los allegados de Gómez para que el nacido en el municipio de San Jerónimo tuviese su descanso eterno.El lugar donde descansa Darío Gómez sigue siendo un punto de encuentro para los amantes de su música, un sitio donde se recuerdan sus letras y se perpetúa su legado artístico.Mira también: ¿Cómo aprendió Darío Gómez a tocar guitarra?
El 26 de julio se conmemoran dos años desde la partida de Darío Gómez, cariñosamente conocido como el ‘Rey del Despecho’. El legado del artista sigue presente en la cultura colombiana, recordado con cariño y nostalgia por sus seguidores y colegas. Sus emotivas letras y su innegable carisma han dejado una huella imborrable en la música popular del país.Darío Gómez, quien falleció a los 71 años en Medellín, sigue vivo en la memoria de sus fanáticos. Sus grandes éxitos como 'entre comillas', 'sobreviviré', 'por las calles del amor', entre otros, continúan resonando, demostrando que su música trasciende el tiempo.Más allá de sus canciones, algunos de sus seguidores han encontrado una manera singular de honrar su memoria: utilizando los números que marcaron la vida del cantante en juegos de azar como loterías y chances. Estos números representan momentos significativos en la vida del artista, dándoles un valor especial.Los números de la suerte de Darío Gómez06-02-1951: Fecha de nacimiento de Darío Gómez.26-07-2022: Día de su fallecimiento.71: Edad al momento de su muerte.1101: Número de la identificación de su tumba.1989: Año en que grabó ‘Nadie es eterno en el mundo’.1931: Hora en que se declaró su muerte.24: Edad en la que accidentalmente mató a su padre.3-08-2022: Fecha en que tenía su próximo concierto.2004: Año en que lanzó la canción ‘Daniela’ nuevamente.6251: Año, mes y día de nacimiento.Para algunos, jugar estos números es una forma de mantener viva la memoria de Darío Gómez y celebrar su legado. Esta tradición añade una nueva dimensión a su historia, convirtiendo al ‘Rey del Despecho’ en un símbolo de esperanza y fortuna.Otros números de la suerte1976-2022: Inicios y finales de su carrera musical.1989: Grabación de uno de sus mayores éxitos.2002: Composición de la canción ‘Daniela’.25: Número total de discos producidos.La vida de Darío Gómez estuvo marcada por una serie de eventos significativos, cada uno asociado a un número. Estos números no solo representan momentos en su vida, sino que también son una forma en que sus fanáticos buscan mantener su legado y recordar al artista que tanto amaron.A dos años de su fallecimiento, Darío Gómez sigue siendo una figura central en la vida de sus seguidores. Su música y su legado continúan inspirando a muchos, y sus números de la suerte se han convertido en un símbolo de esperanza y fortuna en el mundo de las loterías y chances. Así, el ‘Rey del Despecho’ sigue vivo en el corazón de Colombia.Puedes ver: Hernán Gómez: el éxito detrás de la canción 'La cantina'
Sin duda alguna uno de los cantantes más icónicos de la música popular colombiana es el maestro Darío Gómez, un hombre que fiel a sus raíces representó la música popular y ayudó a crear y moldear un género que hoy en días es conocido mundialmente, con cientos de exponentes y guiñándole el ojo a artistas internacionales que se han cautivado por estos ritmos. Desde que esta música se denominaba carrilera o guasca Darío comenzó a forjar su carrera, es por esto que con los años llegó a ser reconocido como 'El rey del despecho'. Lastimosamente, el fatídico 26 de julio de año 2022, el cantante sufrió de un ataque fulminante al corazón, el cual apagó su vida.Con mucho cariño sus familiares y seres queridos lo recuerdan como un hombre humilde, que siempre estuvo en el mundo de la música y que tenía un profundo respeto por sus seguidores. Una de esas personas que pudo dar fe de la calidad de persona que fue, es su hermano Hernán Gómez, conocido hoy en día porque su carrera como cantante despegó, continuando con el legado de su hermano.¿Cuáles fueron las últimas palabras de Darío Gómez a su hermano Hernán?En una entrevista, Hernán abrió su corazón y contó que no solía verse con Darío, ya que cada uno tenía su vida y el 'Rey del despecho' siempre estaba ocupado, con presentaciones, grabaciones y todo lo que le exigía esa vida, pero sorpresivamente se encontraron y compartieron unas palabras que hasta hoy en día no ha podido olvidar, ya que fueron las últimas que comaprtió con su hermano. “Con Darío compartí muy poco por sus ocupaciones y su trabajo, pero nos encontramos un día de casualidad, días antes de su muerte, en el aeropuerto, con mi hermano y su esposa, Johanna. Nos dimos un abrazo y un beso en la mejilla, y me dijo: ‘Hernancito, usted ¿cómo está?’. Y yo le contesté: Bien, Darío más bien póngase una bufanda porque el aire le afecta la garganta”, compartiéndose así consejos de la vida de cantantes.Finalmente, Darío lo animó a seguir adelante con su carrera, confesándole que no le importaba que cantara sus canciones, sino que, por el contrario, le gustaba: “Hernancito, usted va muy bien, siga cantando mis canciones, que usted lo hace muy bien, si las cantan los demás ¿por qué no las cantan mis hermanos? Yo le dije: ‘Tranquilo, Darío’”La última conversación entre Darío Gómez y Yeison Jiménez
El caos y la preocupación se apoderaron de los pasajeros de un bus de Transmilenio en plena NQS cuando una maquinaria de construcción cayó sobre un articulado. El accidente, ocurrido la noche del viernes 12 de septiembre, dejó cuatro heridos y relaciona las obras del Metro y el sistema de transporte masivo de la capital. Las imágenes compartidas en redes sociales mostraron la magnitud del impacto: vidrios destrozados, láminas desprendidas y parte del techo colapsado.Transmilenio en medio de un accidente inesperadoDe acuerdo con los reportes ciudadanos, el articulado se desplazaba por su carril exclusivo a la altura de la Diagonal 16 Sur, en sentido sur–norte, cuando parte de la maquinaria amarilla empleada en las obras se desplomó sobre la estructura del vehículo.Los videos publicados en redes sociales muestran el interior del bus en estado crítico: vidrios de las puertas hechos añicos, techos colapsados y pasajeros en evidente estado de shock. Incluso, uno de los usuarios grabó la escena mientras recibía ayuda tras resultar afectado por el golpe.Un comunicado oficial del consorcio Metro Línea 1 confirmó que cuatro personas resultaron lesionadas. Todas fueron valoradas en el lugar y luego trasladadas a clínicas cercanas. Por fortuna, según los reportes médicos iniciales, ninguno de los heridos presentó complicaciones graves.Investigación y suspensión de obras tras el accidente en TransmilenioLas autoridades señalaron que las actividades en el punto fueron suspendidas de inmediato y que se activaron los protocolos de seguridad para atender la emergencia. La entidad responsable aseguró que reforzará las medidas de control y seguirá de cerca la evolución médica de los pasajeros afectados.El pronunciamiento del consorcio enfatizó que las causas del incidente todavía son materia de investigación. No obstante, se comprometieron a fortalecer la supervisión en los distintos frentes de obra para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir.Este sector de la NQS es clave dentro del proyecto del Metro, pues allí se levantará una de las 16 estaciones que deberá estar lista en 2028. Según los últimos reportes, la obra presenta un avance del 62 %. Sin embargo, este accidente genera dudas y cuestionamientos sobre la seguridad de quienes transitan a diario por el corredor vial.Más allá del susto, los usuarios del transporte masivo exigen mayor coordinación entre las obras y la operación diaria del sistema. Para muchos, el accidente del viernes es un recordatorio de que Bogotá necesita infraestructura moderna, pero nunca a costa de la seguridad ciudadana.
Cuando alguien miente de manera frecuente no siempre lo hace por maldad o por querer engañar de forma consciente. Según la psicología, este comportamiento puede tener múltiples explicaciones que van desde la necesidad de protección, hasta un patrón más complejo que afecta las relaciones con los demás.Puedes leer: Posponer la alarma te causa un daño que desconoces; salen caros los "5 minuticos más"Los psicólogos explican que muchas personas utilizan la mentira como un mecanismo para evitar enfrentarse a la realidad. Por ejemplo, alguien que teme ser juzgado por su entorno puede preferir inventar historias que lo hagan ver mejor o que lo protejan de críticas. En este caso, la mentira funciona como una coraza para lidiar con la inseguridad.Otro motivo común detrás de quien miente constantemente es la búsqueda de aceptación. Este tipo de persona siente que decir la verdad podría generar rechazo, así que modifica los hechos para encajar o agradar. Es lo que la psicología llama "mentiras sociales", pequeñas distorsiones que buscan encajar en el grupo, pero que con el tiempo se vuelven parte de su forma de relacionarse.Puedes leer: ¿Por qué miras la hora en el celular teniendo reloj? Esta es la curiosa explicaciónLos expertos también hablan de la mentira como un comportamiento aprendido. Es decir, que alguien puede haber crecido en un ambiente donde las verdades incómodas se ocultaban y, con los años, lo adopta como una práctica automática. En estos casos, la mentira deja de ser una decisión puntual y se convierte en un hábito difícil de controlar.Posibles trastornos relacionadosEn la psicología clínica se estudia un fenómeno llamado pseudología fantástica. Se trata de personas que inventan historias de manera compulsiva, llegando a creerse sus propias versiones. Aunque no todas las personas que mienten en exceso padecen esto, sí es una señal de alerta cuando la mentira afecta de manera seria la vida personal, laboral o familiar.Una persona que miente con frecuencia termina perdiendo la confianza de quienes lo rodean. La psicología resalta que esto genera un círculo vicioso: la persona miente para no ser rechazada, pero justamente esa costumbre es lo que deteriora sus vínculos. El impacto emocional en amigos, pareja o familia es inevitable, y en muchos casos termina en aislamiento.Algunos psicólogos también plantean que, aunque las mentiras constantes suelen tener raíces en inseguridad o miedo, es posible trabajar en la autoestima y la gestión emocional para reducirlas. Con terapias adecuadas, la persona puede aprender a enfrentar la realidad sin necesidad de disfrazarla.
Un grave accidente se registró en la tarde del jueves 11 de septiembre en el conjunto residencial Zafiro, ubicado en la urbanización Alameda del Río de Barranquilla, luego de que un ascensor sufriera una falla mecánica y se desplomara desde el cuarto piso. El hecho dejó cuatro personas heridas, entre ellas una niña de 3 años.De acuerdo con la información inicial, las víctimas quedaron atrapadas dentro de la cabina tras la caída repentina. Los residentes del complejo de inmediato dieron aviso a las autoridades, que llegaron junto con organismos de socorro para atender la emergencia y adelantar el rescate.Puedes leer: Video inexplicable: Vigilante en Antioquia tuvo encuentro con presunta alma en penaMedios locales confirmaron que una de las personas afectadas fue identificada como Karen Pilar Fontalvo Quintero, de 36 años, madre de la menor de 3 años que también se encontraba dentro del ascensor al momento del desplome. Ambas fueron trasladadas a un centro asistencial, donde permanecen bajo observación médica.Sobre los otros dos heridos no se han entregado mayores detalles. Lo que se conoce es que también recibieron atención hospitalaria y están fuera de peligro, aunque se espera un reporte oficial de su estado de salud en las próximas horas.Según versiones de algunos residentes, el ascensor donde ocurrió la emergencia había recibido mantenimiento recientemente, lo que ha generado dudas sobre las causas reales de la falla.El Cuerpo de Bomberos de Barranquilla participó en el rescate, apoyando las labores para liberar a los ocupantes y asegurar la zona. Por ahora, no hay un informe oficial que explique qué originó el desplome, por lo que las investigaciones continúan en curso.Puedes leer: Conjuntos activan ley que castiga el bolsillo de residentes; mujeres las más afectadasAutoridades investigan la causa del desplomeLa administración del conjunto residencial y la empresa encargada del mantenimiento del sistema de ascensores deberán entregar documentación que demuestre el cumplimiento de los protocolos de seguridad exigidos. La finalidad es esclarecer si hubo fallas técnicas, de instalación o de mantenimiento que hayan podido provocar el accidente.En ese sentido, las autoridades ya abrieron una investigación y se espera que en los próximos días se conozca un reporte oficial sobre la situación del ascensor y las condiciones en las que estaba operando.
La movilidad entre Bogotá y Villavicencio sigue afectada por los deslizamientos ocurridos en el kilómetro 18, a la altura del municipio de Chipaque. Ante la situación, la Concesionaria Vial Andina (Coviandina) adelanta la adecuación de la vía antigua como variante para permitir el tránsito controlado en este punto clave de la carretera al Llano.Actualmente, más de 60 trabajadores con maquinaria pesada realizan labores durante las 24 horas del día para habilitar este paso provisional. Los trabajos comenzaron el pasado miércoles 10 de septiembre y buscan ofrecer una solución parcial mientras se avanza en la rehabilitación definitiva del corredor vial.Puedes ver: Estos son los conductores que no necesitan licencia de conducción para manejar en Colombia¿Cómo será la variante en la vía Bogotá-Villavicencio?La intervención se lleva a cabo entre el kilómetro 18+340 y el 18+980. Según Coviandina, los trabajos incluyen ampliación de calzada, empalmes, renivelación de la vía y estabilización de puntos críticos. Una vez terminada esta fase, el paso sería regulado con horarios y bajo el Plan de Contingencia Operativa (PCO), lo que permitirá mantener un flujo seguro para los usuarios.El director de Operación de Coviandina, Fernando Castillo, explicó que la variante está dentro del plazo previsto:“Estamos dentro del tiempo establecido para habilitar la vía. La meta es culminar estas labores y empezar a evaluar las estrategias que permitan dar paso alternado en este sector”.El funcionario añadió que las autoridades de tránsito controlan el ingreso de vehículos en las zonas de inicio y finalización de la vía antigua, garantizando la seguridad del corredor.Puedes leer: Reconocido influencer y su airado reclamo tras fotomulta: “El verdadero perjudicado es uno”Alternativas para los conductores de vía al LlanoMientras tanto, las autoridades recomiendan a los usuarios tomar otras rutas disponibles, como la transversal del Sisga, que conecta los departamentos de Boyacá, Casanare y Meta. Sin embargo, esta situación ha generado un notable represamiento de vehículos y mayor congestión en corredores como la avenida Boyacá, en el sur de Bogotá.La reapertura total de la carretera principal aún no tiene una fecha definida. Por ahora, los avances en la vía antigua representan la principal alternativa para quienes necesitan desplazarse hacia el Llano.De esta manera, el plan de contingencia avanza con el objetivo de habilitar un paso provisional que alivie la movilidad y mantenga activa la conexión vial entre la capital y Villavicencio.¿Cuánto vale el pasaje a Villavicencio?El cierre de la vía al Llano disparó los tiempos y costos de viaje entre Villavicencio y Bogotá. Lo que antes duraba 2 horas y costaba $44.000, ahora puede tardar entre 8 y 10 horas y llegar a $80.000 por la ruta alterna.Solo en el primer día de la emergencia, el transporte reportó una caída del 25% en despacho de vehículos y del 12% en pasajeros movilizados.
La historia de un joven venezolano en Chile volvió a sacudir a la comunidad migrante. A casi tres años del hecho, salió a la luz un video del momento en que Hebert Sánchez, de 19 años, fue atacado tras llevar un pedido de comida rápida. El caso, ocurrido a finales del 2022, nuevamente genera indignación por los detalles que muestran las imágenes de seguridad.El medio chileno 24 Horas reveló la grabación captada por cámaras instaladas en el edificio donde ocurrió todo. En el video se observa a Tomás Aguirre, cliente del domicilio, salir a recibir su pedido. Sánchez le entrega la bolsa con la hamburguesa y, de inmediato, se inicia una discusión.Puedes leer: Le quitó la vida al amante de su esposa tras hallarlos intimandoSegún los reportes, Aguirre reclamó por el supuesto retraso del pedido y la tensión aumentó en segundos. Testigos aseguraron que el hombre reaccionó de manera violenta, sacó un cuchillo y atacó al joven repartidor. La escena dejó impactados a quienes se encontraban cerca, pues todo sucedió con rapidez.Lo más indignante para la comunidad fue que, después de la agresión, Aguirre volvió tranquilamente a su apartamento y consumió la comida que había solicitado minutos antes. Horas más tarde, Carabineros lo capturó y desde entonces permanece en prisión preventiva. Enfrenta un proceso judicial por homicidio calificado, delito que podría dejarlo tras las rejas al menos 10 años.Puedes leer: Aparece sin vida exreina de belleza; resultó ser pareja de cabecilla del Clan del GolfoLa historia de Hebert SánchezHebert había llegado a Chile desde Venezuela con la ilusión de un mejor futuro. Su madre, Hilda, lo había recibido meses atrás en medio de un proceso de reunificación familiar. La mujer contó que el muchacho soñaba con estudiar aviación y convertirse en piloto, pero las dificultades económicas hicieron que esos planes quedaran en pausa.Mientras buscaba alternativas, decidió trabajar como repartidor para ayudar en la casa y ahorrar. Sus amigos lo describían como alegre y trabajador, siempre dispuesto a apoyar. Por eso, su muerte no solo golpeó a su familia, sino también a la comunidad venezolana que lo acogió.“Tenía muchos planes, era muy joven para que le hicieran esto. Todavía no me lo creo”, dijo su madre en entrevista con 24 Horas. La mujer insiste en que lo único que espera ahora es justicia, para que su hijo no quede en el olvido.