En épocas de racionamiento, es fundamental adoptar hábitos que ayuden a reducir el consumo de agua y electricidad. No solo contribuyes al medioambiente, sino que también evitas un aumento en tus facturas. Aquí te compartimos algunos consejos prácticos para optimizar el uso de estos recursos y ahorrar dinero.1. Reduce el consumo de agua en casaEl agua es un recurso vital, y en tiempos de escasez, cada gota cuenta. Implementa estos hábitos para evitar desperdicios:Duchas cortas: Intenta reducir el tiempo de baño a un máximo de 5 minutos. También puedes cerrar la llave mientras te enjabonas.Reutiliza el agua: Usa el agua de la lavadora para trapear o regar plantas. También puedes recolectar agua lluvia para usos domésticos.Arregla fugas: Un grifo que gotea puede desperdiciar hasta 30 litros de agua al día. Revisa y repara fugas en tuberías y sanitarios.Usa un balde en vez de manguera: Para lavar el carro o regar el jardín, opta por un balde en lugar de una manguera. Esto reduce el consumo en más del 50%.2. Disminuye el gasto de electricidadAhorrar energía no solo beneficia tu bolsillo, sino que también ayuda a evitar apagones durante el racionamiento. Sigue estas recomendaciones:Desconecta lo que no usas: Los electrodomésticos en modo de espera siguen consumiendo energía. Desenchufa cargadores, televisores y computadores cuando no los uses.Usa bombillos LED: Estos consumen hasta un 80% menos de energía que los bombillos incandescentes y duran más tiempo.Aprovecha la luz natural: Mantén cortinas y persianas abiertas durante el día para reducir el uso de lámparas.Evita el uso excesivo de electrodomésticos: Lava la ropa con carga completa y usa el aire acondicionado o ventiladores con moderación. Si tienes nevera, revisa que la puerta selle bien para evitar consumo innecesario.Cocina de manera eficiente: Tapar las ollas mientras cocinas ayuda a que los alimentos se cocinen más rápido y reduces el consumo de gas o electricidad.3. Implementa hábitos sosteniblesAdoptar hábitos de consumo responsable puede marcar la diferencia a largo plazo. Considera estas acciones:Usa regletas con interruptores: Esto permite apagar varios aparatos a la vez y evitar consumo fantasma de energía.Lava los platos de forma eficiente: Llena el lavaplatos con agua y jabón en lugar de dejar el grifo abierto.Elige electrodomésticos eficientes: Si necesitas renovar algún aparato, opta por los de bajo consumo energético (clasificación A o superior).El racionamiento de agua y electricidad requiere un esfuerzo conjunto para evitar desperdicios. Con pequeños cambios en tu rutina, puedes reducir tus facturas y contribuir a la conservación de estos recursos esenciales. Empieza hoy mismo a ahorrar.Mira también: Falsos funcionarios de servicios públicos fueron descubiertos por los trabajadores reales
El sector energético en Colombia enfrenta una preocupante realidad, el costo del gas domiciliario aumentará hasta un 36% a partir de febrero de 2025. Este ajuste en las tarifas impactará directamente a los hogares y comercios de diversas ciudades del país, generando inquietud entre los usuarios.La empresa Vanti, encargada de la distribución del servicio, explicó que este incremento responde a factores económicos y contractuales que han obligado a la importación de gas, encareciendo su precio.Jhon Jairo Contreras, vicepresidente de Grandes Clientes de Vanti, explicó que la principal razón del alza en los precios es la finalización de los contratos de suministro de gas que regulaban la demanda interna hasta el 30 de noviembre de 2024. Al renovarlos, la empresa encontró que la única alternativa viable era recurrir al gas importado, cuyo precio es significativamente más alto debido a su comercialización en el mercado internacional.Este panorama ha llevado a Vanti y otras compañías del sector a aplicar aumentos progresivos en las tarifas, afectando tanto a consumidores residenciales como comerciales.Departamentos donde subirá el servicio del gasLas principales urbes que experimentarán este ajuste en el precio del gas son:Magdalena 5.2%Caldas 25% Risaralda 25%Quindío 25% Bogotá 36%Cundinamarca 36%Boyacá 36%Santander 20%Norte de Santander 20%Sur del Cesar 10%Resto del Cesar 5.2%En Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, el incremento será del 36%, mientras que en el sur del Cesar el ajuste será del 10%, gracias a la proximidad de la regasificadora. En otras regiones como Atlántico, Magdalena y el resto de Cesar, la empresa Gases del Caribe aplicará un aumento del 5,2%.Santander también se verá afectado con un alza del 20% aplicada por Gasoriente, misma situación que se replicará en Norte de Santander con la compañía Gases del Oriente. En el Eje Cafetero, que comprende Risaralda, Quindío y Caldas, el precio también subirá un 20%.Ejemplos del impacto en la factura del gasEl alza tarifaria se reflejará de la siguiente manera:Hogares: Si actualmente una familia paga $35.000, tras el aumento deberá asumir una tarifa de $47.600.Comercios: Un negocio que actualmente destina $1.000.000 al servicio de gas, ahora tendrá que pagar $1.360.000.Motivos detrás del alza en el recibo del gasSegún Vanti, la razón principal del incremento es el encarecimiento de la molécula de gas en el mercado, sumado a la necesidad de importar el combustible para abastecer la demanda nacional. La empresa indicó que esta situación es "excepcional y temporal", y que se están tomando medidas para mitigar su impacto en los usuarios.
El Grupo Vanti, encargado del servicio público de gas, alertó a sus usuarios sobre intentos de estafa que buscan robar el dinero y los datos personales de quienes pagan sus facturas de forma virtual. Los ciberdelincuentes están utilizando tácticas engañosas, y aquí te contamos cómo protegerte.Según un comunicado oficial de Vanti, los estafadores están suplantando su plataforma de pagos PSE. La modalidad consiste en crear enlaces fraudulentos que imitan el portal oficial. Al buscar en Google, muchos usuarios terminan entrando a estos sitios falsos sin darse cuenta.Al hacer clic en esos enlaces y realizar el pago, el dinero no llega a Vanti, sino a las cuentas de los ciberdelincuentes. Además, esta práctica expone tus datos personales, como tu correo y número de cédula.El gerente de asuntos públicos de Vanti, Ricardo Garzón, explicó que se han detectado múltiples intentos de suplantación del portal oficial. Por eso, la recomendación principal es usar únicamente el botón de pagos PSE que aparece en la página oficial de la entidad: www.grupovanti.com.¿Qué pasa si una persona cae en esta estafa en internet?La información personal robada, como el número de cédula, puede ser usada para solicitar préstamos fraudulentos a nombre de las víctimas. Esto no solo afecta tu economía, sino que también te puede generar problemas legales y financieros graves.Recomendaciones clave para evitar ser víctima de fraude al pagar facturas por internetEl Grupo Vanti ha enfatizado en algunas medidas importantes para que realices tus pagos de manera segura:Accede solo a la página oficial: Ingresa directamente a www.grupovanti.com para realizar tus pagos. No confíes en enlaces que encuentres en buscadores como Google, especialmente si no verificas que la URL sea la correcta.Usa "Mi Vanti en línea": Este portal te permite gestionar tus facturas, radicar solicitudes y realizar pagos de forma segura.Desconfía de enlaces sospechosos: Si un sitio web tiene elementos extraños en su dirección o parece diferente al oficial, no introduzcas datos ni realices transacciones.El Grupo Vanti está trabajando para combatir estas prácticas, pero tu prevención es clave. Antes de pagar tu factura de gas, verifica que estés en el sitio oficial. Además, utiliza los canales habilitados como "Mi Vanti en línea" para gestionar todo de manera confiable.Con estas precauciones, puedes evitar caer en las trampas de los ciberdelincuentes y proteger tanto tu dinero como tu información personal. No dejes que los estafadores se salgan con la suya.Mira también: Así puedes calcular el valor de la prima de servicios para una empleada de servicios
El reciente aumento del salario mínimo en Colombia, que será del 9,5 % para 2025, ha generado diversas reacciones en el país. Mientras algunos sectores temen que el alza pueda traducirse en incrementos de precios en varios servicios, el Gobierno Nacional ha anunciado una lista de productos y servicios que no se verán afectados directamente por este ajuste. A continuación, le contamos qué servicios mantendrán sus precios y cómo esta decisión podría impactar la economía de los colombianos.¿Qué servicios no subirán de precio con el nuevo salario mínimo?Uno de los mayores temores de los ciudadanos con cada incremento del salario mínimo es el impacto en sus gastos mensuales. Sin embargo, el Gobierno ha tomado medidas para evitar que ciertos servicios esenciales experimenten alzas automáticas. Entre ellos se destacan:Servicios públicos domiciliarios: Los costos de agua, luz y gas no estarán indexados directamente al salario mínimo, por lo que su variación dependerá de otros factores económicos.Arriendos: Aunque históricamente los cánones de alquiler han estado ligados al salario mínimo, se trabaja en la desvinculación de este indicador para evitar ajustes desproporcionados.Matrículas universitarias y educación privada: Las tarifas de algunos programas educativos mantendrán su estabilidad, especialmente en instituciones que ya están reguladas por acuerdos previos.Estas decisiones buscan aliviar la carga económica sobre los hogares colombianos y garantizar un mayor acceso a servicios esenciales.¿Cómo se controla que estos servicios no suban?El proceso para mantener estables los precios de ciertos servicios requiere coordinación entre el Gobierno, los gremios y las entidades reguladoras. Actualmente, se adelantan iniciativas para desvincular alrededor de 200 productos y servicios del salario mínimo, lo que reduciría la presión sobre estos costos.El presidente Gustavo Petro ha enfatizado en la necesidad de "proteger el poder adquisitivo de las familias". Por ello, se han propuesto decretos que regulan áreas clave, como la educación, los servicios públicos y el transporte. Estas medidas deberán ser aprobadas por el Congreso antes de entrar en vigor, pero el objetivo es claro: prevenir que el aumento salarial se traduzca en incrementos masivos de precios.Además, se han establecido canales de monitoreo para que los ciudadanos reporten irregularidades en los costos de servicios. Estas herramientas buscan garantizar el cumplimiento de las normativas y evitar abusos en los ajustes de tarifas.Impacto del aumento del salario mínimo en la economíaAunque el aumento del salario mínimo busca beneficiar a más de 11 millones de colombianos, también genera desafíos para la economía. Sectores como el transporte público, las multas de tránsito y las tarifas notariales sí verán incrementos, ya que dependen directamente de este indicador.Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan el reto de absorber los mayores costos laborales, lo que podría afectar su sostenibilidad. Sin embargo, el Gobierno confía en que la desindexación de ciertos productos y servicios sea un paso clave para equilibrar los efectos del incremento.Con estas medidas, 2025 se perfila como un año en el que los colombianos tendrán que estar atentos a los cambios, pero con la tranquilidad de que algunos servicios esenciales no golpearán de lleno sus bolsillos. El monitoreo constante será clave para garantizar que las decisiones beneficien a la mayor cantidad de ciudadanos posible.
La ciudad de Bogotá sigue enfrentando la crisis del racionamiento de agua, a pesar de las recientes lluvias que han afectado la región. Las autoridades distritales han anunciado los turnos de racionamiento para la semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre, afectando a varios barrios y localidades de la ciudad.Turnos de racionamiento del 27 de noviembre al 1 de diciembreA continuación, se presentan los detalles de los turnos de racionamiento para la semana mencionada:Miércoles 27 de noviembre: Turno 6. Barrios en Suba, Ciudad Bolívar y Soacha (Cazucá, Ciudad Verde, Compartir, La Despensa). Las áreas afectadas van desde el río Bogotá hasta la Avenida Suba.Jueves 28 de noviembre: Turno 7. Barrios de Fontibón, Kennedy, y puntos de suministro en Funza, Madrid y Mosquera. Se incluyen zonas entre la Avenida Boyacá y la Ciudad de Cali.Viernes 29 de noviembre: Turno 8. Barrios de Antonio Nariño, Bosa, La Candelaria, Chapinero, Kennedy, y otros sectores. Este turno cubre amplias zonas en el centro, sur y occidente de la ciudad.Sábado 30 de noviembre: Turno 9. Barrios en Suba, Usaquén, y puntos de suministro en Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá. Las zonas afectadas se distribuyen entre el norte de Bogotá y varios municipios cercanos.Domingo 1 de diciembre: Turno 1. Barrios de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, entre otros. Este turno incluye áreas desde la Avenida Caracas hasta el sector de Teusaquillo.Es importante destacar que las autoridades han enfatizado la importancia del esfuerzo colectivo para superar esta crisis. A pesar de las precipitaciones recientes, la situación sigue siendo crítica, y es fundamental que los ciudadanos tomen medidas para ahorrar agua y reducir el consumo.Puedes ver | Cómo hacer un chicharrón saludable y más consejos de Camila Cardona para una dieta sana
Con la llegada del 2025, los colombianos tendrán que ajustarse al aumento en los arriendos. Entre los gastos mensuales más comunes se encuentran los servicios básicos, la alimentación y, para muchos, el arriendo, que se ha convertido en un gasto indispensable.A pesar de que aun no se conoce la cifra exacta, los expertos anticipan un aumento aproximado en los arriendos para el 2025, aunque aún no se sabe el porcentaje final de la inflación para el próximo año, en octubre de 2024 la cifra fue de 5.41 %, y se estima que podría cerrar cerca del 5.6 %, esto sugiere que los arriendos podrían ajustarse en un porcentaje similar para el próximo año.Otros aspectos a tener en cuenta para el aumento del valor del arriendoEs importante tener en cuenta que el aumento no se aplicará hasta que se cumpla el año de arrendamiento. Si su contrato se renueva en mayo de 2025, el aumento se refleja a partir de ese momento en cada cuota mensual.Un ejemplo claro sería el siguiente: si estás pagando $1.000.000 de arrendamiento, el incremento máximo que se podría aplicar para el año 2025 sería de $54.100, lo que llevaría el valor total a $1.054.100. Es importante que tanto arrendatarios como arrendadores tengan claridad sobre este aumento para evitar inconvenientes por incrementos indebidos.¿Cuántos días dan de plazo para pagar el arriendo?En los contratos de arrendamiento, se establece una fecha de pago específica para el inquilino, lo cual es fundamental para mantener una relación armoniosa entre las partes involucradas. La ley otorga un plazo de 5 días hábiles para que el inquilino realice el pago del arriendo después de la fecha de vencimiento, lo que le da un margen para regularizar su situación si ocurre algún retraso.Además, en Colombia la legislación sobre arrendamientos está regida por la Ley 820 de 2003, que establece que, en caso de terminación del contrato, el inquilino tiene un plazo de 90 días para desocupar el inmueble después de recibir una notificación por escrito del propietario. Este tiempo permite al arrendatario organizar su mudanza.Esta normativa busca garantizar que tanto arrendadores como arrendatarios cumplan con sus compromisos de manera equitativa.Puedes seguir viendo esto: Caen los integrantes de ‘Los Tibabuyes’, un peligrosa que operaba en Suba, noroccidente de Bogotá
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) implementó un nuevo formato de factura con el objetivo de ofrecer a sus usuarios un documento más amigable y fácil de entender. Esta renovación busca ayudar a los usuarios a gestionar de manera más responsable su consumo de agua, al tiempo que cumple con las normativas de la DIAN sobre la documentación electrónica de los servicios públicos.¿Qué hay de nuevo en la factura del Acueducto?El nuevo formato de la factura presenta una serie de mejoras que hacen que la información sea más accesible y comprensible. Entre las principales novedades se destacan:Visualización clara de la liquidación: Los usuarios podrán ver de manera más evidente el desglose del consumo.Alertas visuales: A través de colores, la factura mostrará la variación en el consumo de agua, facilitando su interpretación.Acceso directo a pagos: Un código QR permitirá a los usuarios realizar pagos mediante el portal de la EAAB con PSE.Recomendaciones prácticas: Incluirá sugerencias para hacer un uso más eficiente del agua.Una de las grandes ventajas es que los usuarios no tendrán que realizar ningún trámite adicional para comenzar a recibir la nueva factura. El formato renovado continuará llegando a los hogares y comercios de la misma manera, y aquellos que ya están registrados en el programa "Factura Virtual de la EAAB" recibirán el documento directamente en su correo electrónico.La nueva factura estará organizada en cuatro bloques clave de información:Bloque 1: Datos del suscriptor, información del predio, fechas de pago y suspensión, código QR para validación, y detalles de contacto para atención al cliente.Bloque 2: Detalle del consumo en metros cúbicos y litros, datos del medidor, recomendaciones de uso eficiente del agua y un código QR para pagos en PSE.Bloque 3: Liquidación de servicios de acueducto y alcantarillado, cobros por servicios prestados, saldos anteriores, y otros cargos como el mínimo vital para estratos 1 y 2.Bloque 4: Detalle de la liquidación del servicio de aseo (si aplica) y espacio para información publicitaria.Para ayudar a los usuarios a comprender mejor cada parte de la factura, la EAAB dispuso de un espacio en su página web con información detallada. A través del botón "Todo sobre mi factura" y la opción "Conozca la factura", los usuarios podrán acceder a la explicación completa. También está disponible el asistente virtual Chatico en el sitio web de la Alcaldía Mayor de Bogotá.Accede aquí para obtener más detalles: www.acueducto.com.coMira también: ¡Cuidado! No te dejes engañar por falsos funcionarios del Acueducto de Bogotá
En el recibo del agua se refleja el consumo de este líquido en cada hogar y los costos asociados, calculados con base en tarifas establecidas y servicios adicionales de saneamiento. Sin embargo, en Bogotá, la situación actual ha generado algunas sorpresas en los recibos. A causa de los bajos niveles de agua en los embalses, el gobierno distrital, liderado por el alcalde Galán, decidió implementar cortes de agua cada 9 días para racionalizar su uso. Esto ha despertado dudas en muchos ciudadanos que, aunque consumen menos agua, han notado un aumento en sus facturas.¿Cuánta agua usamos en casa en promedio?El agua se usa en múltiples actividades diarias: desde el baño, la cocina y el lavado de ropa, hasta el riego de plantas. Aunque cada familia tiene patrones distintos, existen ciertos promedios de uso. Según la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), el consumo mensual en Bogotá debe mantenerse dentro de ciertos límites:Estratos 1 a 4: 12 metros cúbicos de agua al mes.Estratos 5 y 6: 10 metros cúbicos mensuales.Para todos los sectores, el tope máximo es de 22 metros cúbicos al mes, o 44 metros cúbicos cada dos meses. Si se superan estos límites, las tarifas aplicadas son más altas, pero ¿qué pasa cuando consumimos menos y el recibo sigue aumentando?Posibles causas del aumento en tu recibo de aguaSi notas un incremento en el costo de tu recibo aunque hayas reducido el consumo, podrían estar ocurriendo algunas situaciones que afectan tu factura. Aquí te compartimos algunas causas comunes:Fugas de agua: Pueden pasar desapercibidas, especialmente en conexiones internas.Desagües obstruidos o corrosión en las tuberías: Estos problemas pueden hacer que las tuberías pierdan agua lentamente.Juntas de tuberías dañadas: Cuando las uniones están desgastadas, el agua puede filtrarse.Exceso de presión de agua: Aunque se percibe como un buen servicio, una presión excesiva aumenta el riesgo de fugas.Una empresa especializada en servicios de plomería en diálogo con El Tiempo, reveló que estos son algunos de los factores más frecuentes que originan fugas. Si identificas alguno de estos problemas, lo mejor es cerrar el registro principal y contactar a un especialista.Consejos para reducir el costo de tu recibo de aguaA continuación, algunos métodos prácticos para disminuir el consumo y evitar sorpresas en tu próxima factura:Revisa y repara fugas regularmente en casa, especialmente en el baño y la cocina.Limita el tiempo de la ducha a unos minutos y cierra el grifo mientras te enjabonas.Lava la ropa con carga completa para aprovechar al máximo cada ciclo de lavado.Instala dispositivos ahorradores de agua, como aireadores en los grifos y cabezales de ducha de bajo flujo.Recuerda que, en un contexto de racionamiento de agua, cada esfuerzo cuenta. No solo es posible reducir el costo del recibo, sino también contribuir al uso consciente de este recurso.Mira también: Así puedes denunciar a las personas que están desperdiciando el agua en Bogotá
Los colombianos deben prepararse para un posible incremento en las tarifas de servicios públicos, especialmente en el servicio de luz y gas. La combinación de factores climáticos adversos, como la sequía, y dinámicas económicas inflacionarias está llevando a un panorama preocupante en los próximos meses.La sequía que afecta al país no solo está generando una crisis en los embalses que abastecen de agua a ciudades como Bogotá, sino que también está golpeando la producción de energía. La falta de agua impacta directamente a las hidroeléctricas, las cuales dependen de este recurso para funcionar. Esta situación ha encendido alarmas entre autoridades y empresarios sobre una posible escasez de energía y gas.La falta de lluvias y la disminución de los embalses, como el de Chuza en el sistema Chingaza, generan una preocupación mayor. Según la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, si no se ajustan los hábitos de consumo, el embalse podría llegar a niveles tan bajos como el 22% en diciembre, lo cual “no permitirá sobrepasar la temporada seca hasta el regreso de las lluvias”. Esto amenaza con agravar la crisis tanto en energía como en el servicio de gas.El 12 de septiembre de 2024, el IDEAM actualizó su pronóstico climático, indicando un aumento en la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de El Niño al 71%, lo que prolongará las condiciones secas en el país. Esto podría empeorar la situación de los embalses y, por ende, la oferta energética.Otro de los puntos críticos es el impacto de la inflación en las tarifas de energía eléctrica. A pesar de que el fenómeno de La Niña trajo lluvias durante 30 meses, los precios no bajaron, debido a que la inflación general y la indexación del servicio eléctrico evitaron cualquier disminución en las tarifas. En 2022, la variación anual de la inflación en el servicio de energía fue del 22,4%, según el DANE.Puntos clave para el aumento en las tarifas de luz y gas:La sequía ha disminuido la capacidad de los embalses y las hidroeléctricas.El fenómeno de El Niño incrementará la escasez de agua.La inflación y el Índice de Precios al Productor (IPP) siguen elevando las tarifas de energía.Con estos factores en juego, los hogares colombianos deberán prepararse para un aumento significativo en sus facturas de luz y gas en los próximos meses.Mira también: ¿Ha funcionado el racionamiento de agua?
En los últimos días, una noticia sobre un apagón de ocho horas ha circulado ampliamente en redes sociales y aplicaciones de mensajería en Colombia como cadenas de WhatsApp.Sin embargo, la información que ha causado confusión entre los usuarios no corresponde a un hecho en Colombia, sino a una medida tomada en Ecuador. A continuación, se aclaran los detalles y se desmiente la noticia errónea.Recientemente, comenzó a circular una imagen en redes sociales que muestra una publicación de Instagram con el siguiente texto: “El Gobierno emitió un comunicado este domingo, 15 de septiembre, en el que anuncia que en la siguiente semana habrá un apagón de ocho horas a escala nacional”. La publicación incluye una marca de agua de la cuenta de TikTok @ruth.esther.rinco8, la cual ha acumulado más de 10.000 'me gusta', 12.900 compartidos y más de 2.200 comentarios, en los que se asume incorrectamente que el anuncio es del gobierno colombiano.Tras una revisión exhaustiva, se ha confirmado que el video y la imagen no tienen relación con Colombia. Se ha comprobado que la noticia falsa ha sido compartida en plataformas como WhatsApp, ya que hasta el momento no hay evidencia de un aviso oficial por parte del Gobierno colombiano sobre un apagón. La confusión se ha originado debido a la falta de enlaces y aclaraciones en los mensajes que circulan, lo que ha llevado a muchos usuarios a creer erróneamente que se trata de una medida adoptada por la administración de Gustavo Petro.¿Por qué Ecuador tendrá apagón?En realidad, el apagón anunciado se refiere a una situación en Ecuador. La crisis energética en ese país ha empeorado debido a la extrema sequía que afecta a sus embalses, los cuales son responsables de la mayor parte de la generación eléctrica. A partir del miércoles, se iniciarán los apagones programados en Ecuador, los cuales tendrán una duración de ocho horas, desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana. El primer apagón está previsto para este miércoles, y se retomará el lunes 23 de septiembre, extendiéndose durante cuatro días.La situación en Ecuador refleja una grave crisis energética que se ha intensificado por la falta de lluvias. Las autoridades ecuatorianas han decidido implementar estos apagones como una medida para gestionar la escasez de energía y garantizar el suministro eléctrico en medio de las difíciles condiciones climáticas.Puedes ver | Camioneta choca y se mete a un Carulla en el norte de Bogotá