
Junio es un mes esperado por millones de trabajadores en Colombia, no solo por las vacaciones escolares o el inicio de mitad de año, sino por el pago de la prima de servicios.
Esta prestación social, establecida en el Código Sustantivo del Trabajo, representa el pago de un mes de salario por cada año trabajado, dividido en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre.
Noticias relacionadas:
El objetivo es que los empleados compartan los frutos de la productividad con sus empleadores, y la fecha límite para este primer pago es el 30 de junio.
¿Quienes reciben prima de servicios?
Tienen derecho a esta prestación los trabajadores con contrato formal, servidores públicos, empleados del servicio doméstico (como conductores, trabajadoras internas, personas que laboran por días o en fincas) y los docentes de instituciones públicas.
Publicidad
Por otro lado, quienes trabajan de forma independiente, los contratistas, aprendices del SENA, empleados con salario integral o quienes prestan servicios ocasionales no la reciben.
Es fundamental que los empleadores cumplan con este pago en el tiempo establecido. En caso de incumplimiento, los empleados pueden solicitar los intereses moratorios, acudir a una conciliación laboral o incluso presentar una demanda ante un juez. La ley protege este derecho con firmeza, y su omisión puede traer consecuencias legales para la empresa.
Publicidad
Prima extralegal: un reconocimiento adicional para algunos afortunados
Más allá de la prima de servicios, algunos trabajadores tienen un motivo extra para celebrar en junio de 2025: la llamada prima extralegal. Este beneficio no es obligatorio por ley, sino que se otorga de forma voluntaria por parte del empleador como un reconocimiento adicional al rendimiento o compromiso del trabajador, o simplemente como parte de una política de bienestar organizacional.
En el caso del sector privado, estas primas pueden estar contempladas en el contrato laboral o ser una práctica unilateral de la empresa, pero en cualquier escenario representan un ingreso adicional que muchos agradecen.
No debe confundirse con bonificaciones, ya que estas últimas son aún más flexibles y no siempre tienen carácter periódico. La prima extralegal, en cambio, suele darse en los mismos tiempos de la legal, reforzando la motivación y la lealtad de los empleados.
Para los empleados públicos también existen primas adicionales. Según el Ministerio de Justicia, estas pueden otorgarse por condiciones especiales, como antigüedad, desempeño o pertenencia a ciertas instituciones estatales. En todos los casos, es una manera de valorar el esfuerzo de quienes dedican su tiempo y energía al servicio del país.
¿Cómo saber si tiene derecho a prima extralegal este junio?
Publicidad
La clave está en revisar su contrato laboral o consultar con el área de talento humano de su empresa. Si la prima extralegal está pactada por escrito, la compañía está en la obligación de cumplir con ella.
En otros casos, si ha sido otorgada en años anteriores como práctica constante, también podría entenderse como un derecho adquirido, lo cual es defendible jurídicamente.
Publicidad
Recibir una prima extralegal no solo mejora las finanzas personales en esta mitad de año, sino que también es un claro reflejo de una cultura organizacional que valora y reconoce a su talento humano. Por eso, es importante estar bien informado y saber a qué beneficios puede aspirar cada trabajador según su situación laboral.
Así que, si en junio de 2025 nota que su cuenta bancaria tiene un saldo más generoso de lo habitual, es posible que forme parte del grupo privilegiado que recibe esta prima adicional. ¡Una buena razón para celebrar y seguir dando lo mejor en su trabajo!
Mira también: Aprende a calcular cuánto te corresponde de prima - La Kalle