La planta que sí o sí debes tener en tu casa; elimina el 73 % de tóxicos cancerígenos
En una era donde la calidad del aire en nuestros espacios interiores se convirtió en una preocupación crucial para la salud, la NASA puso en el foco a una planta de interior que purifica el ambiente.
Un estudio realizado por la NASA en 1989 ya anticipaba su extraordinario potencial como purificador, un descubrimiento que hoy cobra mayor relevancia ante nuestra creciente exposición a sustancias nocivas.
La investigación, titulada "Plantas de interior para la reducción de la contaminación del aire en interiores", se embarcó en la misión de evaluar cómo distintas especies vegetales podían mitigar la presencia de contaminantes tan perjudiciales como el benceno, el tricloroetileno (TCE) y el formaldehído.
Estos químicos son, lamentablemente, omnipresentes en nuestro entorno: se encuentran en productos de limpieza como desinfectantes y detergentes, en cosméticos, en el humo del cigarrillo, muebles y pinturas, e incluso en equipos electrónicos que liberan xileno, tolueno y monóxido de carbono.
Todos ellos están clasificados como sustancias con potencial cancerígeno y se asocian a problemas respiratorios.
En este pionero análisis, el Pothos emergió como un protagonista, demostrando una impresionante habilidad para metabolizar y degradar estos contaminantes.
Publicidad
Los resultados fueron contundentes: la planta logró una eliminación del 73% del benceno y una reducción del 9% tanto del TCE como del formaldehído en el aire.
Un detalle fascinante que destacó el estudio es que la exposición continua a estas sustancias, de hecho, mejoró la capacidad depurativa del Pothos, ya que la planta puede adaptar su genética para utilizarlos como fuente de alimento.
Esta habilidad de filtrar contaminantes se realiza a través de sus hojas, en un proceso constante de purificación atmosférica.
Además de su indiscutible rol como "pulmón verde", el Pothos es una planta de bajo mantenimiento y una resistencia notable, lo que la convierte en una opción ideal para embellecer y sanear tanto hogares como oficinas.
Sus hojas variegadas no solo añaden un atractivo estético que armoniza con diversos estilos decorativos, sino que también contribuyen a regular la humedad ambiental y a infundir una sensación de calma y equilibrio en los espacios.
Incluso es valorada en prácticas como el Feng Shui, donde se asocia con el crecimiento, la abundancia y la buena fortuna.
Planta Pothos, imagen de referencia
Foto: Creada con IA
¿Cómo cuidar la planta Pothos?
Para aquellos que deseen incorporar esta prodigiosa planta a su vida, Andrés López, experto en jardinería urbana de Colviveros Bogotá, y las fuentes especializadas, ofrecen consejos prácticos que garantizan su salud y eficiencia.
Publicidad
El Pothos es una especie poco exigente, perfecta incluso para principiantes en la jardinería:
Iluminación: Sitúala en un lugar con luz indirecta; si está cerca de una ventana, una cortina puede filtrar el exceso de luz para proteger sus hojas de quemaduras.
Temperatura: Prefiere ambientes con temperaturas superiores a los 20°C. Es sensible a las corrientes de aire y temperaturas extremas, por lo que se aconseja alejarla de aires acondicionados.
Riego: Realiza riegos moderados, permitiendo que el sustrato se seque completamente entre ellos. La frecuencia variará según la estación: más en primavera y verano, y menos en otoño e invierno. Es fundamental evitar los encharcamientos.
Sustrato: Necesita un sustrato con excelente drenaje. Se recomienda una mezcla que incluya fibra de coco, humus de lombriz, perlita y turba.
Humedad Ambiental: Requiere buena humedad. Esto se puede lograr con un humidificador cercano o colocando una bandeja con guijarros debajo de la maceta.
Mantenimiento adicional: Se aconseja podar los tallos cuando crezcan excesivamente y limpiar las hojas con un paño húmedo para eliminar el polvo acumulado. Además, el uso de insecticidas caseros puede prevenir plagas como ácaros y pulgones.
La versatilidad del Pothos permite que sea cultivado en macetas colgantes o que trepe por estructuras, lo que lo hace ideal para optimizar el espacio vertical en ambientes pequeños, aportando un dinamismo visual inigualable.
Publicidad
En definitiva, la Epipremnum aureum (Pothos) trasciende su rol ornamental para consolidarse como una herramienta natural vital en la mejora de la calidad del aire y en la promoción del bienestar general.
Su demostrada capacidad para neutralizar contaminantes tóxicos y su facilidad de cuidado la convierten en un aliado indispensable para cualquier espacio que aspire a ser más limpio, saludable y armonioso.