
Un reciente fallo judicial pone en evidencia las falencias del sistema de justicia colombiano. El Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá ordenó la libertad de Carlos Enrique Lehder Rivas, exnarcotraficante y antiguo miembro del Cartel de Medellín, tras declararse la prescripción de su condena.
Según lo dictado por la juez Martha Yaneth Delgado Molano, el Estado colombiano no realizó las gestiones necesarias para que Lehder fuera sometido a la justicia nacional tras cumplir su condena en Estados Unidos.
Aunque estuvo más de tres décadas tras las rejas en ese país, su tiempo de prescripción en Colombia continuó corriendo, lo que finalmente llevó a la extinción de la pena.
Lehder, quien fue capturado en 1987 y extraditado a Estados Unidos, había sido sentenciado en Colombia a 24 años de prisión por delitos relacionados con porte ilegal de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares.
No obstante, la falta de diligencia en la ejecución de esta pena resultó en la prescripción de la misma, lo que permitió su libertad inmediata.

Carlos Lehder llegó a Colombia y fue detenido
El pasado viernes 28 de marzo, Lehder fue detenido en el aeropuerto El Dorado de Bogotá tras arribar al país procedente de Alemania. Su intención, según su defensa, era reencontrarse con su familia.
Publicidad
Sin embargo, las autoridades lo interceptaron alegando que tenía cuentas pendientes con la justicia colombiana. Tras revisar su expediente, la juez encargada del caso determinó que la condena ya había prescrito, ordenando la cancelación de cualquier orden de captura en su contra.

En 2020, Lehder fue liberado en Estados Unidos después de haber colaborado con la justicia de ese país en diversas investigaciones. Como parte de su proceso de deportación, decidió trasladarse a Alemania, donde permaneció sin enfrentar cargos adicionales.
Publicidad
Su regreso a Colombia se dio sin prever que aún existieran antecedentes en su contra, aunque estos ya no tenían validez judicial debido a la prescripción.
Este episodio ha generado críticas sobre la gestión de la justicia colombiana en casos de alto perfil. La omisión en los trámites para garantizar que Lehder cumpliera su condena en Colombia demuestra una falla en la articulación entre entidades judiciales y de seguridad.
Además, el caso reaviva el debate sobre la efectividad de las extradiciones y la capacidad del Estado para hacer cumplir las sentencias en casos de narcotráfico y crimen organizado. La pregunta que queda en el aire es: ¿cuántos otros procesos podrían estar en riesgo de prescripción por fallas similares?
Contenido recomendado: Así fue como descubrieron a hombre que camuflaba drogas en una ‘Narcopeluca’