Desde el 10 de febrero de 2025, las reglas para obtener la residencia permanente o Green Card en Estados Unidos cambiaron. Un nuevo requisito será obligatorio y quienes no lo cumplan verán su solicitud rechazada sin posibilidad de apelación.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) anunció que a partir de esa fecha solo aceptará la versión más reciente del formulario I-485 para el ajuste de estatus. Este documento es esencial para que los inmigrantes puedan solicitar la Green Card sin salir del país, pero cualquier solicitud enviada con una versión anterior será automáticamente descartada.¿Qué cambia en el proceso?El principal cambio es la implementación de la edición del formulario con fecha 24/10/24. USCIS dejó claro que no habrá excepciones: cualquier solicitud con un formato previo será rechazada.Los solicitantes deben verificar que el formulario utilizado tenga la fecha y numeración correcta en todas sus páginas. Además, se recomienda descargarlo directamente desde la web oficial de USCIS para evitar errores.Costo del trámite y restricciones en el pagoEl ajuste de estatus mantiene su costo en $1,440 USD, pero USCIS advirtió que no habrá reembolsos en caso de que la solicitud sea denegada.Otro detalle importante es que, si un solicitante debe enviar varios formularios, cada uno debe pagarse por separado. Si se realiza un solo pago para múltiples trámites, la solicitud completa será anulada.Medidas para evitar rechazosPara reducir errores y evitar contratiempos en el proceso, USCIS recomienda:Descargar la versión correcta del formulario desde su sitio web oficial.Verificar la fecha de edición antes de enviarlo.Realizar pagos individuales si se presentan varias solicitudes.Este cambio busca agilizar los trámites migratorios y reducir retrasos, pero también endurece las reglas para quienes buscan la residencia permanente en Estados Unidos. Con la nueva medida en marcha, los solicitantes deberán ser más cuidadosos que nunca para no ver su proceso truncado.Puedes ver | Recomendaciones para solicitar la visa estadounidense en la Embajada de Estados Unidos
El panorama mundial en 2025 presenta una serie de desafíos que podrían comprometer la seguridad de los viajeros colombianos. Factores como conflictos bélicos, tensiones políticas, crisis humanitarias y fenómenos naturales han llevado a la emisión de alertas internacionales para ciertas naciones. Tras consultarle a la inteligencia artificial cuáles son los destinos a los que los colombianos deberían tener precauciones al viajar en este 2025 estas fueron sus respuestas y las razones y las razones detrás de estas advertencias.Países a los que es preferible no viajar desde Colombia en 20251. VenezuelaLa crisis económica y social sigue afectando profundamente a este país vecino. La inseguridad, la inestabilidad política y la escasez de servicios básicos hacen que viajar a Venezuela implique un alto nivel de riesgo. Además, las tensiones en la frontera entre Colombia y Venezuela agravan la situación, dificultando el tránsito seguro entre ambos países.2. AfganistánDesde el regreso del régimen talibán, Afganistán enfrenta una compleja situación de derechos humanos y seguridad. Los conflictos internos y la amenaza constante de grupos extremistas hacen que este sea uno de los destinos más peligrosos del mundo. Viajar a Afganistán es altamente desaconsejado debido a la falta de garantías para los visitantes.3. SomaliaEste país del Cuerno de África sigue siendo escenario de enfrentamientos armados y ataques por parte de grupos insurgentes. Además, los altos niveles de piratería en sus aguas territoriales representan un grave riesgo para quienes planean actividades marítimas.4. SiriaDespués de más de una década de guerra civil, Siria sigue siendo un territorio de alto riesgo. Aunque algunas regiones han experimentado una relativa calma, la presencia de zonas controladas por grupos armados y las dificultades de acceso para asistencia médica o evacuaciones de emergencia hacen que viajar a este país sea extremadamente peligroso.5. YemenLa guerra civil en Yemen ha generado una de las crisis humanitarias más graves del mundo. La inseguridad, la falta de servicios básicos y el alto nivel de violencia convierten a este país en un destino que debería evitarse por completo en 2025.Consejos adicionales para colombianos que viajan al extranjero en 2025Si viajar al extranjero es indispensable, se recomienda tomar medidas preventivas para reducir riesgos:Consultar alertas de viaje oficiales: Antes de planificar un viaje, revisa los comunicados emitidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores o las embajadas.Contratar un seguro de viaje: Asegúrate de contar con un seguro que cubra emergencias médicas y evacuaciones en caso de necesidad.Registrar tu viaje: Inscribirte en el sistema de registro de colombianos en el exterior te permitirá recibir apoyo consular en caso de emergencia.Evitar zonas de conflicto: Incluso dentro de países considerados seguros, mantente alejado de áreas con tensiones políticas o sociales.En un año marcado por desafíos globales, la información y la precaución serán tus mejores aliados para garantizar un viaje seguro.Nuevo requisito par viajar a Europa: Certificado Etias
A partir del 3 de octubre de 2024, el Gobierno colombiano ha hecho cambios significativos en el proceso de emisión del pasaporte, anunciados por el canciller Luis Gilberto Murillo. La idea es que los ciudadanos puedan acceder a este trámite de forma más accesible y eficiente, con tarifas reducidas y un sistema de agendamiento más práctico.¿Qué hay de nuevo?Ahora, los colombianos podrán agendar su cita a cualquier hora del día, los siete días de la semana. Ya no se limita a las citas para el día siguiente; podrás escoger el día y la hora que más te convenga.Reducción en tarifasUna de las noticias más esperadas son las nuevas tarifas, que han sido ajustadas para que más personas puedan acceder a los pasaportes. Aquí están los nuevos precios:Pasaporte ordinario electrónico: $119.680 (antes $207.000)Pasaporte ejecutivo electrónico: $244.000 (antes $315.000)Pasaporte diplomático electrónico: $136.000Pasaporte oficial electrónico: $136.000Pasaporte de emergencia: $192.000Libretas de tripulante terrestre: $66.000Renovación de libretas de tripulante terrestre: $33.000Agendamiento de citas fácil y rápido: PASO A PASOLa nueva plataforma para agendar citas en Bogotá permite un proceso más ágil, al conectar directamente con la Registraduría Nacional. Para agendar tu cita, sigue estos pasos:Accede al sitio web: Ingresa al siguiente enlace: Agendamiento de citas.Acepta el aviso de tratamiento de datos: Lee el aviso y selecciona la casilla que indica que consientes que tus datos sean tratados según lo mencionado.Selecciona el trámite: Escoge la opción que desees: agendar cita, cancelar cita o consultar cita.Elige la oficina: Una vez que seleccionas 'Agendar cita', elige entre la sede Norte (Avenida 19 # 98 - 03, Edificio Torre 100) o la sede Centro (Calle 12C # 8 - 27).Indica para quién es la cita: Escoge si es para tu pasaporte, el de tu hijo o ambos.Selecciona la fecha: El sistema te mostrará un calendario con las fechas disponibles. Elige el día que más te acomode.Elige la hora: Finalmente, escoge la hora que prefieras para tu cita.¡Así de fácil! Con estos pasos, podrás obtener tu cita para el pasaporte colombiano sin complicaciones. Así que no dudes en aprovechar esta oportunidad y tener todos los documentos listos para tu próximo viaje.Puedes ver | Plataforma para sacar citas para renovar el pasaporte funcionará hasta octubre
A partir de este 3 de octubre de 2024, el proceso para obtener un pasaporte colombiano experimentará cambios significativos, especialmente para aquellos en situación de vulnerabilidad. El gobierno ha anunciado que los ciudadanos que pertenezcan a los niveles 1 y 2 del Sisbén podrán tramitar su pasaporte sin costo alguno, lo que representa una oportunidad invaluable para muchos colombianos que aún no han podido acceder a este documento.Para determinar si eres elegible para el pasaporte gratuito, lo primero que debes hacer es consultar tu puntaje en el Sisbén IV. Este sistema clasifica a la población según su situación socioeconómica, y es esencial para acceder a los beneficios del gobierno. Para verificar tu puntaje, sigue estos pasos:Accede al portal oficial del Sisbén IV en portal.sisben.gov.co.Completa el formulario con tu número de documento, que puede ser tu cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad.Haz clic en "Consultar" y revisa tu puntaje junto con el grupo al que perteneces.Los grupos en el Sisbén son los siguientes:Grupo A: Pobreza extrema.Grupo B: Pobreza moderada.Grupo C: Población vulnerable.Grupo D: No pobre, no vulnerable.Si te encuentras en los grupos A o B, estás de suerte, ya que puedes acceder a la exoneración del pago por el pasaporte.Para aquellos que cumplan con los requisitos y opten por el pasaporte gratuito, deberán presentar ciertos documentos, como certificados médicos que respalden su situación de salud, documentos de adopción del ICBF en caso de ser aplicable, cédula de ciudadanía para adultos mayores, certificados de estudio para menores de 25 años, contratos de trabajo en el exterior, y certificaciones deportivas si son deportistas.Nuevas tarifas para el trámite del pasaportePor otro lado, para quienes no califiquen para la gratuidad, las tarifas del pasaporte también han sido ajustadas, haciéndolo más accesible. Las nuevas tarifas son las siguientes:Pasaporte ordinario electrónico: $119.680 (anteriormente $207.000).Pasaporte ejecutivo electrónico: $244.000 (anteriormente $315.000).Pasaporte diplomático electrónico: $136.000.Pasaporte oficial electrónico: $136.000.Pasaporte de emergencia: $192.000.Libretas de tripulante terrestre: $66.000.Renovación de libretas de tripulante terrestre: $33.000.Además de estas reducciones en las tarifas, el gobierno implementará un sistema de agendamiento de citas que integrará tecnología avanzada, agilizando el proceso al conectarse con la Registraduría Nacional. Este cambio promete hacer que la obtención del pasaporte sea más rápida y eficiente.Puedes ver | Plataforma para sacar citas para renovar el pasaporte funcionará hasta octubre
El 3 de octubre de 2024 marcará un cambio importante en el trámite del pasaporte colombiano. Si eres de los que aún no ha solicitado el pasaporte, ¡te alegrará saber que ahora podría ser gratis! Esto gracias a una medida del gobierno para facilitarle la vida a muchos colombianos, sobre todo aquellos en situación de vulnerabilidad.Uno de los puntos más destacados de la reforma es que las personas que pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisbén podrán tramitar su pasaporte sin costo alguno. ¿Te suena bien? Pues aquí te contamos todo lo que necesitas saber para obtener el tuyo.¿Cómo saber si aplicas para el pasaporte gratis?El primer paso para saber si puedes tramitar tu pasaporte sin pagar es revisar tu puntaje en el Sisbén IV. Este puntaje es clave para determinar si eres elegible para los beneficios que ofrece el gobierno. Aquí te dejamos los pasos para consultar tu puntaje:Ingresa al portal oficial del Sisbén IV: portal.sisben.gov.co.Completa el formulario con tu número de documento (puede ser cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, etc.).Da clic en "Consultar" y listo, podrás ver tu puntaje y el grupo al que perteneces.Recuerda que el Sisbén clasifica a la población en diferentes grupos según su nivel socioeconómico:Grupo A: Pobreza extrema.Grupo B: Pobreza moderada.Grupo C: Población vulnerable.Grupo D: No pobre, no vulnerable.Si estás en los grupos A o B, ¡felicitaciones! Puedes acceder a la exoneración del pago por el pasaporte.¿Qué documentos necesitas para el trámite?Si cumples con los requisitos y perteneces a los niveles del Sisbén que te permiten acceder al pasaporte gratuito, debes presentar los siguientes documentos:Certificados médicos que demuestren tus condiciones de salud.Documentos de adopción del ICBF (si aplica).Cédula de ciudadanía para adultos mayores.Certificados de estudio para menores de 25 años.Contratos de trabajo en el exterior (si tienes empleo fuera de Colombia).Certificaciones deportivas por el órgano respectivo (como Mindeporte) si eres deportista.Nuevas tarifas del pasaporteSi no aplicas a la exoneración y necesitas pagar el pasaporte, los precios también han sido ajustados y ahora son más accesibles. Aquí te dejamos las tarifas para el 2024:Pasaporte ordinario electrónico: Antes costaba $207.000, ahora $119.680.Pasaporte ejecutivo electrónico: Antes costaba $315.000, ahora $244.000.Pasaporte diplomático electrónico: $136.000.Pasaporte oficial electrónico: $136.000.Pasaporte de emergencia con zona de lectura mecánica: $192.000.Libretas de tripulante terrestre: $66.000.Renovación de libretas de tripulante terrestre: $33.000.Tecnología para agilizar el trámiteAdemás de la reducción de tarifas, el proceso se agilizará gracias a la implementación de un nuevo sistema de agendamiento de citas, que integrará tecnología avanzada y se conectará con la Registraduría Nacional. Esto hará que el trámite sea más rápido y eficiente.Así que ya sabes, si estás en los niveles 1 o 2 del Sisbén, revisa tu puntaje, reúne los documentos y empieza a planear tu viaje al extranjero, ¡tu pasaporte podría ser gratis!Puedes ver | Plataforma para sacar citas para renovar el pasaporte funcionará hasta octubre
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia ofrece pasaportes exentos de costo para un grupo de colombianos que se encuentran en el exterior y están en condición de vulnerabilidad. Este beneficio tiene como objetivo proteger a aquellos que se encuentran en situaciones difíciles y necesitan documentación para regresar a su país o regularizar su situación.¿Quiénes tienen derecho al pasaporte gratuito?El pasaporte gratuito será entregado a las siguientes personas:Deportados: Aquellos que han sido deportados de otro país, ya sea por violar las leyes de inmigración o por otros motivos.Expulsados: Personas que han sido expulsadas de otro país, lo que implica que no pueden regresar a ese país por un período determinado.Repatriados: Colombianos que han sido repatriados desde otro país, es decir, han sido devueltos a Colombia por razones humanitarias o de emergencia.Polizones: Personas que han viajado sin autorización en un medio de transporte, lo que implica un riesgo para su seguridad y bienestar.Cancelación de pasaporte por orden de autoridad competente: En caso de que una autoridad competente ordene la cancelación de un pasaporte vigente, por ejemplo, por razones de seguridad nacional o fraude.Estado de vulnerabilidad o indefensión: Personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad o indefensión, como víctimas de trata de personas, refugiados o desplazados.Situaciones de fuerza mayor o caso fortuito: Aquellos que se encuentran en situaciones extraordinarias, como desastres naturales, conflictos armados, epidemias o cualquier otra situación que impida su regreso seguro a Colombia.¿Cómo obtener el pasaporte gratuito?Para obtener el pasaporte gratuito, se debe acercar a una misión diplomática o consulado de Colombia acreditado en el exterior y presentar la documentación requerida. El pasaporte será expedido sin costo alguno por la entidad o organismo correspondiente.Documentación requeridaPara solicitar el pasaporte gratuito, se debe presentar la siguiente documentación:Cédula de ciudadanía colombianaTarjeta de identidadCertificado de nacimiento o documento que acredite la nacionalidad colombianaDocumentación que acredite la condición de vulnerabilidad o indefensiónEl pasaporte gratuito es una herramienta importante para proteger a los colombianos que se encuentran en el exterior en condición de vulnerabilidad. Permite que estos ciudadanos puedan regresar a su país de manera segura y regularizar su situación migratoria.En resumen, el pasaporte gratuito es un beneficio que te brinda el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia para protegerte si te encuentras en el exterior en condición de vulnerabilidad. Si estás en esta situación, no dudes en acercarte a la misión diplomática o consulado más cercano para obtener más información y solicitar el pasaporte gratuito.Puedes ver | Tres becas para estudiar en EEUU
A partir del 3 de mayo de 2025, los viajeros en EEUU deberán presentar un documento de identificación válido y seguro, conocido como Real ID, para abordar aviones comerciales y acceder a instalaciones federales. Este nuevo requisito es parte de una medida de seguridad implementada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para mejorar la protección contra el terrorismo y la identificación falsa.¿Qué es el Real ID?El Real ID es un estándar federal para la emisión de licencias de conducir y tarjetas de identificación estatales. Estos documentos deberán cumplir con ciertos requisitos de seguridad, como la verificación de la identidad y la residencia del solicitante, la inclusión de características de seguridad avanzadas y la digitalización de la información.¿Por qué es obligatorio?El Real ID es obligatorio para:Abordar aviones comercialesAcceder a instalaciones federales, como edificios gubernamentales y bases militaresAcceder a instalaciones nucleares¿Quién necesita un Real ID?Todos los ciudadanos estadounidenses y residentes legales que deseen viajar en avión o acceder a instalaciones federales deberán obtener un Real ID. Sin embargo, hay algunas excepciones:Los menores de 18 años no necesitan un Real ID para abordar aviones comercialesLos extranjeros con visa válida no necesitan un Real ID para abordar aviones comercialesLos militares y empleados federales pueden utilizar su tarjeta de identificación militar o federal para acceder a instalaciones federales¿Cómo obtener un Real ID?Para obtener un Real ID, los solicitantes deberán:Visitar la oficina de licencias de conducir de su estadoPresentar documentos que prueben su identidad, como un pasaporte o una certificación de nacimientoPresentar documentos que prueben su residencia, como una factura de servicios públicos o un contrato de alquilerPasar una prueba de visión (si se solicita una licencia de conducir)Pagar la tarifa correspondiente¿Los colombianos deben presentarlo?El requisito de presentar un Real ID para abordar aviones comerciales y acceder a instalaciones federales en Estados Unidos aplica principalmente a ciudadanos estadounidenses y residentes legales en ese país.Sin embargo, si eres colombiano y planeas viajar a Estados Unidos, es importante que sepas que:No necesitas un Real ID para abordar aviones comerciales en Estados Unidos como turista o visitante.Debes presentar un pasaporte válido y, si es necesario, una visa de turismo o de negocios para ingresar al país.Si tienes una tarjeta de residencia o una visa de trabajo en Estados Unidos, es posible que debas obtener un Real ID para cumplir con los requisitos de identificación.Puedes ver | Viajar a Estados Unidos sin visa ya es posible
La emigración a EEUU es un tema de gran interés para muchas personas en Colombia y alrededor del mundo. Mientras que la mayoría de las personas están familiarizadas con las vías tradicionales de emigración, como la solicitud de una visa de trabajo o la reunificación familiar, existe otra forma menos conocida pero igualmente efectiva: la Visa EB-5.¿Qué es la Visa EB-5?La Visa EB-5 es un programa de inmigración que ofrece una vía para que los inversores extranjeros obtengan una residencia permanente en Estados Unidos a cambio de invertir en un negocio que cree empleos en el país. El programa fue creado en 1990 con el objetivo de estimular la economía estadounidense y atraer inversores extranjeros que puedan contribuir al crecimiento económico.Requisitos para la Visa EB-5Para solicitar una Visa EB-5, los inversores deben cumplir con los siguientes requisitos:Invertir al menos $1.8 millones en un negocio que cree al menos 10 empleos en Estados Unidos (o $900,000 en áreas de alta desempleo).Demostrar que el negocio es una empresa comercial viable que generará empleos y crecimiento económico.Mostrar que la inversión proviene de fondos legítimos y que el inversor tiene control sobre la inversión.Beneficios de la Visa EB-5La Visa EB-5 ofrece varios beneficios a los inversores que la solicitan:Residencia permanente: La Visa EB-5 ofrece una vía para obtener una residencia permanente en Estados Unidos, lo que permite a los inversores y sus familias vivir y trabajar en el país.Flexibilidad: Los inversores pueden elegir invertir en una variedad de negocios, desde hoteles y restaurantes hasta empresas de tecnología y energía renovable.No requiere experiencia laboral: A diferencia de otras visas de trabajo, la Visa EB-5 no requiere experiencia laboral previa en el campo en el que se va a invertir.No requiere conocimientos de inglés: Los inversores no necesitan demostrar conocimientos de inglés para solicitar la Visa EB-5.RecomendacionesAunque la Visa EB-5 puede ser una excelente opción para los inversores que buscan emigrar a Estados Unidos, existen algunos desafíos y consideraciones que deben tener en cuenta:Riesgo de inversión: La inversión en un negocio siempre conlleva un riesgo, y los inversores deben estar preparados para perder su inversión si el negocio no tiene éxito.Proceso largo y complejo: El proceso de solicitud de la Visa EB-5 puede ser largo y complejo, y requiere la asistencia de un abogado especializado en inmigración.Costos: La solicitud de la Visa EB-5 conlleva costos significativos, incluyendo la inversión inicial y los honorarios de los abogados.Puedes ver | Viajar a Estados Unidos sin visa ya es posible
La entrevista con un oficial de inmigración es un paso crítico en el proceso de migración a Estados Unidos. Aunque cuentes con una visa válida, ciertos errores en tu entrevista pueden poner en riesgo tu entrada al país. A continuación, te presentamos tres errores comunes y cómo evitarlos para maximizar tus posibilidades de éxito.1. Responder directamente a “¿Cuál es el propósito de su visita?”Esta pregunta, aunque parece sencilla, puede ser un punto delicado en la entrevista. Responder de manera muy directa como "Soy turista" o "Voy a trabajar" puede limitar las opciones del oficial e incluso levantar sospechas.Por qué evitar respuestas directas: Si tu propósito de viaje es multifacético, como combinar turismo con visitas familiares o explorar oportunidades de trabajo, una respuesta única no capturará adecuadamente tu intención total.Cómo responder estratégicamente: Amplía tu respuesta mencionando varias razones para tu visita. Por ejemplo: "Quiero visitar a mi familia en Nueva York y aprovechar el tiempo para explorar la escena cultural de la ciudad". Esto da una visión más completa de tus intenciones sin enfocarse solo en un aspecto.2. Responder afirmativamente a “¿Tiene usted familiares en los Estados Unidos?”La pregunta sobre la presencia de familiares en EE.UU. está destinada a evaluar tus lazos con el país. Una respuesta afirmativa puede dar lugar a más preguntas sobre tu relación con ellos y tus intenciones de permanecer en el país.Por qué evitar respuestas directas: Mencionar en detalle a tus familiares podría hacer que parezca que tienes intenciones de quedarte con ellos, lo que podría interpretarse como una intención de inmigrar ilegalmente.Cómo responder estratégicamente: Confirma que tienes familiares en EE.UU., pero destaca tu arraigo en tu país de origen. Por ejemplo: "Sí, tengo un tío en Los Ángeles. Sin embargo, mis lazos están en [tu país], y planeo regresar después de mi visita".3. Responder detalladamente a “¿Tiene usted suficiente dinero para su estadía?”Esta pregunta se usa para evaluar tu capacidad económica para mantenerte durante tu visita. Una respuesta que no convenza puede resultar en la negación de tu entrada.Por qué evitar respuestas directas: Aunque es crucial demostrar que tienes suficiente dinero, dar demasiados detalles sobre tus finanzas puede generar más preguntas y revelar información innecesaria.Cómo responder estratégicamente: Asegura que tienes los fondos necesarios para tu viaje y resalta tu estabilidad económica en tu país. Por ejemplo: "Sí, tengo suficientes ahorros para cubrir mis gastos durante la estadía y tengo un empleo estable en [tu país] al que regresaré".Consejos adicionales:Sé honesto: La honestidad es fundamental. Evita mentir, ya que esto puede tener graves consecuencias.Sé conciso: Responde de manera clara y directa para evitar confusiones. Las respuestas largas pueden distraer o complicar la entrevista.Mantén la calma: La entrevista puede ser estresante, pero es importante mantener la calma y responder con respeto.Consulta a un abogado de inmigración: Si tienes dudas, es recomendable buscar asesoría legal antes de tu entrevista.Ten en cuenta que cada caso es único, por lo que consultar a un abogado especializado puede ofrecerte el apoyo necesario para tu situación particular. Prepararte adecuadamente es esencial para aumentar tus posibilidades de éxito en el proceso migratorio.Puedes ver | Viajar a Estados Unidos sin visa ya es posible
En el contexto de la política migratoria global, la posibilidad de ingresar a Estados Unidos sin la necesidad de una visa es un privilegio reservado para ciertos países. Entre ellos, destaca Chile, el único país latinoamericano que disfruta de esta ventaja bajo el Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés). Este programa permite a los ciudadanos de los países participantes viajar a EEUU por motivos de turismo o negocios por un período de hasta 90 días sin requerir una visa tradicional.Chile se incorporó al VWP en 2014, convirtiéndose en el país número 38 en acceder a este beneficio. La inclusión de Chile en el programa fue el resultado de un proceso riguroso en el que el país andino tuvo que cumplir con varios requisitos establecidos por las autoridades estadounidenses.Uno de los principales criterios fue la implementación de un sistema de pasaportes electrónicos, el cual Chile adoptó en septiembre de 2013. Además, el país tuvo que establecer acuerdos significativos en materia de cooperación internacional para la prevención del crimen y el intercambio de información sobre terrorismo. Otro requisito importante fue la reducción de la tasa de rechazo de visas a menos del 3%, una condición que refleja la confianza en la capacidad de Chile para gestionar de manera adecuada la emisión de pasaportes y la verificación de identidad.La política de exención de visa tiene como objetivo facilitar los viajes de corto plazo a EEUU, promoviendo el turismo y los negocios, al tiempo que asegura que los países incluidos cumplan con altos estándares de seguridad y cooperación internacional. El VWP permite a los ciudadanos chilenos ingresar a EEUU sin complicaciones adicionales, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos, como contar con un pasaporte electrónico válido y obtener una autorización de viaje electrónica (ESTA).Este privilegio ha simplificado el proceso de viaje para muchos chilenos, eliminando la necesidad de una visa para visitas breves y promoviendo una mayor interacción económica y cultural entre los dos países. La inclusión de Chile en el VWP también ha servido como un modelo para otros países latinoamericanos que buscan mejorar sus relaciones con EEUU y facilitar el movimiento de sus ciudadanos.Puedes ver | Viajar a Estados Unidos sin visa ya es posible