¿Cirugía para la depresión? Así funciona el tratamiento con electrodos en el cerebro
Una novedosa cirugía con electrodos en Colombia revoluciona el tratamiento de la depresión severa. Psiquiatra Ana Milena Isaza explica este impresionante avance médico histórico.
La doctora Ana Milena Isaza, psiquiatra, explica en qué consiste la cirugía con electrodos para la depresión
/Foto: captura de pantalla YouTube Quirónsalud y La Kalle
Colombia ha marcado un antes y un después en el abordaje de las enfermedades mentales. Recientemente, se llevó a cabo en Santander la primera cirugía en el país para tratar la depresión severa mediante una innovadora técnica con electrodos.
Este avance posiciona a Colombia a la vanguardia de las intervenciones quirúrgicas psiquiátricas a nivel mundial, ofreciendo una esperanza para pacientes con casos refractarios.
Para despejar las dudas en torno a este procedimiento, la Dra. Ana Milena Isaza, psiquiatra, psicoterapeuta y homeópata, compartió su conocimiento en "El Klub de La Kalle 96.9 FM", explicando los detalles y las implicaciones de esta cirugía.
La depresión severa es una condición de salud mental que, a diferencia de la tristeza pasajera, se caracteriza por un ánimo bajo persistente, que dura más de diez días sin una causa aparente, acompañado de pérdida de energía, anhedonia (falta de placer en actividades antes disfrutadas), alteraciones del sueño y problemas de libido. Es una enfermedad compleja que requiere un manejo profesional y multidisciplinario.
Según la Dra. Isaza, la cirugía para la depresión severa es un último recurso, solo considerado cuando los tratamientos convencionales, como múltiples antidepresivos en dosis óptimas y terapias alternativas como la ketamina intravenosa, no han surtido efecto. La psiquiatra enfatizó que no es una solución rápida, sino el resultado de un largo proceso de diagnósticos y tratamientos previos.
Publicidad
Históricamente, se practicaban las lobotomías, procedimientos invasivos que implicaban cortar una parte del cerebro para mitigar comportamientos agresivos, aunque con la lamentable consecuencia de que el paciente perdía autonomía y capacidad de pensamiento.
Afortunadamente, estas prácticas quedaron en el pasado. Hoy, las técnicas son mucho más avanzadas y menos agresivas. La Dra. Isaza explicó que existen dos tipos principales de cirugías actuales.
Publicidad
Una de ellas es mediante microcirugía, realiza pequeñas lesiones en circuitos específicos del cerebro para regular las emociones; y la más reciente, que implica la implantación de electrodos en zonas muy específicas del cerebro. Estos electrodos ayudan a regular las conexiones neuronales, ofreciendo una alternativa menos invasiva.
La doctora Ana Milena Isaza, especialista en psiquiatría estuvo en El Klub de La Kalle
/Foto: La Kalle
Si bien la idea de una cirugía cerebral puede generar inquietud, la Dra. Isaza destacó que el sistema de salud colombiano es "absolutamente maravilloso" y, en casos de necesidad justificada, permite el acceso a este tipo de procedimientos.
No obstante, recalcó que se requiere un equipo multidisciplinario compuesto por el psiquiatra, que además del manejo farmacológico debe realizar psicoterapia, el neurólogo, para prevenir convulsiones y el neurocirujano, quien determina la viabilidad de la intervención.
En cuanto a los posibles efectos secundarios, la experta mencionó que, si se opta por la técnica de corte de circuitos, podría haber problemas de memoria o cambios conductuales. Con los electrodos, aunque menos agresiva, existen riesgos de epilepsia o dolores.
No obstante, estos riesgos se evalúan cuidadosamente dado que es la última opción para pacientes con depresión severa refractaria. La Dra. Isaza también subrayó la importancia de la psicoterapia junto a la medicación, ya que los fármacos ayudan a nivel neuronal, pero la terapia es fundamental para cambiar patrones de pensamiento de fondo.
Este avance quirúrgico en Colombia representa un rayo de esperanza para quienes luchan contra la depresión severa, reafirmando el compromiso del país con la salud mental.