Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

¿Mala memoria? Estos cinco hábitos pueden cambiarlo todo y mejorarla, según la IA

La memoria puede fortalecerse con hábitos simples y respaldados por la ciencia. La repetición espaciada ayuda a retener información a largo plazo, y entrenar la mente.

¿Mala memoria? Estos cinco hábitos pueden cambiarlo todo y mejorarla, según la IA
Cerebro, imagen referencial
Foto: ImageFX

En un mundo lleno de distracciones y exceso de información, recordar lo que aprendemos se ha convertido en un verdadero reto. El estrés, la falta de sueño y el uso excesivo de dispositivos electrónicos pueden afectar nuestra capacidad para memorizar. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que la memoria puede entrenarse y fortalecerse con hábitos simples, pero constantes.

Lee más: Médicos extraen una aguja de dentista alojada en el cerebro de una niña

1. Practica la repetición espaciada: Olvídate de estudiar todo en una sola noche. La repetición espaciada consiste en repasar la información en intervalos cada vez más largos: un día después, luego tres, después una semana. Esta técnica activa la memoria a largo plazo y evita el típico “lo estudié ayer, pero hoy no recuerdo nada”. Plataformas como Anki o Quizlet aplican este método de forma automática.

2. Dormir bien, la clave del recuerdo: Dormir entre siete y nueve horas no es un lujo, es una necesidad para el cerebro. Durante el sueño profundo, el cerebro organiza y consolida la información adquirida durante el día. Estudios señalan que una sola noche sin dormir puede reducir hasta un 40% la capacidad de recordar. Así que antes de trasnochar estudiando, piensa que dormir también es aprender.

3. Ejercicio físico, combustible para el cerebro: Mover el cuerpo es mover la mente. Caminar, correr, nadar o practicar cualquier actividad aeróbica aumenta el flujo sanguíneo hacia el cerebro y estimula la creación de nuevas conexiones neuronales. Incluso 20 minutos de caminata al día pueden marcar la diferencia en tu memoria y concentración.

12236_La Kalle - El cerebro sigue consciente después de la muerte - Foto: Getty Images
La Kalle - El cerebro sigue consciente después de la muerte - Foto: Getty Images

4. Entrena tu mente: La memoria también necesita ejercicios. Aprende un idioma, toca un instrumento, resuelve crucigramas o juega ajedrez. Estos retos obligan al cerebro a adaptarse y fortalecen la plasticidad cerebral, clave para aprender cosas nuevas a cualquier edad.

Publicidad

Te puede interesar: Implantes en el cerebro ya son una realidad: se acerca el hombre máquina

5. Alimentación para recordar: Lo que comes influye en cómo piensas. Incluye en tu dieta alimentos ricos en omega-3 (pescados, nueces, semillas de chía), antioxidantes (frutas como arándanos) y vitaminas del grupo B. En cambio, reduce el consumo de azúcares y ultra procesados, ya que se asocian con deterioro cognitivo a largo plazo.

Publicidad

Adoptar estos hábitos no es cuestión de un día, ni de aplicar los cinco a la vez. Elige uno, practícalo y luego añade otro. La memoria es como un músculo: cuanto más la entrenes, más fuerte será. En un mundo que nos exige aprender y adaptarnos constantemente, cuidar la mente no es opcional, es una inversión para el futuro. Porque recordar bien no solo ayuda a estudiar o trabajar mejor, también mejora nuestra calidad de vida y nuestras relaciones.

Mira también: ¿Sabías que el corazón bombea sin intervención del cerebro