El exceso de exposición a las pantallas digitales y las actividades al aire libre limitadas están asociadas a la aparición y la progresión de la miopía, según artículo publicado por BBC Mundo.La publicación cita un reciente estudio publicado en la revista American Journal of Ophthalmology, en el que los especialistas advierten que "la fatiga visual digital en la pandemia del COVID-19 es una amenaza emergente para la salud pública”.Por esa razón, el artículo, con bases en recomendaciones de expertos recomiendan:Alarma 20-20-20: consiste en que cada 20 minutos tú debes mirar algo al menos a 20 pies de distancia, que son unos seis metros, durante 20 segundos.Lámparas LED y ubicación: los expertos recomiendan usar lámparas LED o una luz más suave, así como evitar que la pantalla del computador esté expuesta a ventanas o entradas de luz directa.Letra más grande y ajustar color: es ideal encontrar un tamaño de letra adecuado que se ajuste a tu visión, eso ayuda a evitar la fatiga. Asimismo, es necesario tener el brillo y el color de la pantalla justos.No te veas en Zoom: verte a ti mismo en las reuniones virtuales causa fatiga. Si es su caso, activa la función "Hide self view" en el menú de Zoom y evita que tu rostro aparezca.
Los remedios de la abuela, por años, han curado muchos males y dolencias. Seguramente, tienes muchos que te han funcionado y son completamente naturales. Por eso, en el Día Mundial de la Salud la bella Shirly Gómez nos trajo remedios caseros que le han servido.La presentadora mencionó algunos para evitar resfriados y recomendó las bebidas calientes."En muchas culturas se ha comprobado que el efecto de bebidas calientes en el cuerpo hacer que baje la congestión nasal. La miel caliente, por ejemplo para los niños y hasta puede endulzar algún té", señaló la bella mulatona.Shirly también recomendó el ajo para los resfriados, aunque el aliento no quede muy agradable. Además, ayuda para mejorar síntomas de tos. Finalmente, recomendó vaporizaciones de eucalipto para despejar las vías respiratorias y hacer nebulizaciones. Sin embargo, hay que tener cuidado.
La perdida del olfato es uno de los síntomas más notorios que sufren los pacientes contagiados con COVID-19.El 60% de las personas con la enfermedad padecen esta difusión, en cambio un 10% tiene síntomas persistentes.Pero gracias a un proyecto basado en los avances científicos y tecnológicos que existen actualmente, hay un tratamiento para combatir dicha problemática.Un grupo internacional de expertos, inspeccionó las evidencias dispuestas actualmente para tratar la pérdida del olfato provocado por el COVID-19.El mejor tratamiento es hacer un entrenamiento olfativo y aplicar gotas de vitamina A.Cabe mencionar que los esteroides permiten evitar complicaciones como la rinitis y derivados alérgicos.El doctor otorrinolaringólogo Carlos Durango en entrevista para la Revista de Medicina y Salud Pública dijo que: “Normalmente la patología produce un daño a nivel del nervio, hay veces que el paciente pierde el olfato, pero hay otras en las que lo distorsiona, tengo pacientes contagiados que tienen cacosmia, lo que significa olor fétido, en muchas ocasiones como excremento”.Los oftalmólogos han utilizado durante años el entrenamiento olfativo para curar desórdenes olfativos.Este entrenamiento se basa en cuatro sesiones de esencias: clavo, rosa, limón y eucalipto y/o la cáscara de naranja, la canela, el coco.“El entrenamiento olfativo estimula la regeneración de las neuronas especializadas, lo que ayuda a recuperar la función olfativa”, resaltan algunos estudios.
La vida emocional del cerebro humano está supeditada a las circunstancias que rodean al individuo. Por lo cual, invertir en la salud mental hoy en día es fundamental para mejorar la calidad de vida. Y justo para ello, ha sido desarrollada "Aire Fresco app", la aplicación para smartphones que beneficia a sus usuarios mediante el mindfulness, y la cual ha sido avalada mediante un estudio científico realizado por destacados expertos en materia de salud mental.Durante un año complicado a nivel mundial por la pandemia del COVID-19, las cifras de ansiedad y estrés se dispararon creando un problema de salud en donde el mindfulness, se abre paso a ser la opción que buscan los individuos para disminuir estos estados negativos del cuerpo y la mente. Asimismo, ocurre con las organizaciones preocupadas por el bienestar de sus empleados y el rendimiento laboral quienes han conseguido devolver el equilibrio dentro de sus equipos de trabajo gracias a las terapias de meditación mindfulness.Desde Barcelona, España, el colombiano Víctor Coutín, ha desarrollado "Aire Fresco", una app totalmente en español y avalada científicamente, cuyo objetivo es contribuir a mejorar el bienestar de individuos pero, sobre todo para las empresas que se preocupan por el equilibrio mental de su mejor talento: el humano.Las organizaciones han entendido que las prácticas de meditación mejoran el rendimiento y contribuyen a un mejor ambiente laboral.“Hemos descubierto que utilizando durante tan solo 14 días la app Aire Fresco ya encontramos beneficios sobre características de personalidad relacionadas con un desempeño laboral exitoso y una mejor salud mental” concluye Juan Pablo Pizarro-Ruiz, investigador principal del estudio.¿Qué propone Aire Fresco?Mediante su uso terapéutico dentro de las organizaciones, los individuos aprenderán y desarrollarán la capacidad de reconocer lo que está sucediendo (les) en el aquí y en el ahora, les conectará con el presente mediante la meditación y la respiración, produciéndose bienestar mental y un cambio positivo en la vida laboral.Al relacionarse directamente con la situación del entorno, cada persona tomará consciencia y aceptación de ella, eliminará juicios y distracciones se dará a sí mismo la oportunidad de recobrarse de los efectos del estrés, la ansiedad, los juicios negativos, el dolor, la angustia, la pérdida y el miedo, entre otros.La primera app en español avalada por un estudio científicoEl estudio con base científica realizado por la Universidad de Burgos (España), que fue analizado, aprobado y publicado en la reconocida revista científica “International Journal of Environmental Research and Public Health” de Suiza, avala a "Aire Fresco" como la primera y única aplicación en español, en demostrar empíricamente los efectos beneficiosos sobre el bienestar y la personalidad de sus usuarios.En el estudio participaron 264 personas, quienes realizaron una sesión de meditación diaria a través de la app de “Aire Fresco”, durante 14 días, bajo la supervisión de un equipo de doctores en psicología del Departamento de Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Burgos, España, que posteriormente evaluaron los resultados de esta intervención.El resultado no podía ser mejor: “en solo 14 días de uso de la app, ya se encontraron beneficios sobre el bienestar de los participantes, que aumentaron su capacidad de atención plena, redujeron las emociones negativas, desarrollaron una mayor capacidad de perdón hacia sí mismos, eran más creativas, tenían una mayor atracción y simpatía hacia otras personas y se sentían más satisfechos con su vida” afirma Camino Escolar, Investigadora de la Universidad de Burgos.En la investigación , se evaluó la efectividad de un MBI (Mindfulness-based intervention) en variables que contribuyen al desempeño laboral exitoso, un mayor bienestar subjetivo y a menos problemas psicopatológicos. Este estudio demuestra la efectividad de la app Aire Fresco, siendo la primera que avala científicamente los efectos positivos de una aplicación de smartphone sobre mindfulness en español.“Nuestro estudio contribuye a la acumulación de conocimientos alrededor de la promoción de salud con herramientas de mHealth (uso de tecnologías móviles para lograr objetivos de salud)”, el uso de la app ha contribuido al desarrollo de fortalezas de personalidad relacionadas con el logro de metas, el autocontrol, la creatividad y las relaciones sociales con una sesión diaria de mindfulness durante 14 días” afirma Nuria Ordoñez-Camblor, Investigadora de la Universidad de Burgos.“La app ha desarrollado la capacidad de atención plena, que se ha vinculado a múltiples indicadores de rendimiento y salud en el ámbito laboral, el deporte o la población general”, agregó su compañero Mario Del-Líbano, miembro del equipo investigador.
El buti yoga es una modalidad del yoga que fusiona esta disciplina tradicional con el 'twerking' y la danza africana. Una forma divertida de ejercitarse y que se ha hecho tendencia en los últimos años seguida por millones de personas en todo el mundo.Dicen, quienes lo practican, que una vez se empieza con será muy difícil abandonarlo.¿Cómo nació el buti yoga?Su creadora es la estadounidense Bizzie Gold una instructora de yoga que buscaba recuperar su físico luego del parto y sintió que el yoga poco le ayudaba con su meta. Ella quería fortalecer cadera, glúteos y abdominales, por lo que empezó a combinar los ejercicios hasta que terminó creando una nueva disciplina.Bizzie combinó ejercicios pliométricos, que son principalmente saltos, con estiramientos y posturas del yoga. Además, para darle más movimiento le sumó el ‘twerking’ que sirve para trabajar la flexibilidad de las articulaciones.¿Cuáles son los beneficios del buti yoga?En una sola sesión, de 60 a 90 minutos, se pueden llegar a quemar entre 500 y 600 calorías, claro eso depende de la intensidad. Con el buti yoga también se tonifica todo el cuerpo, pero en especial la zona media y baja en donde está la cola, la cadera y el abdomen.Además de los beneficios físicos, también trae beneficios mentales. Así como el yoga tradicional, esta modalidad se centra en mejorar el interior y el exterior de la persona que lo practica. La idea es que puedan conectarse consigo mismos y con la naturaleza a través de coreografías de la danza africana.Orta cualidad del esta variante del yoga es que es divertida, no es la aburrida rutina que puede llegar a vivirse en un gimnasio. Por su variedad y música activa es una gran opción.Aquí algunas muestras de clases de buti yoga:
Hoy por hoy, el teletrabajo y la educación virtual son tan frecuentes que se puede generar una dependencia progresiva a los medios tecnológicos y, si bien la comunicación digital se caracteriza por su facilidad y rapidez, la escritura a mano brinda múltiples beneficios a la actividad mental y motriz de las personas. Con base en información de la Universidad de Valladolid y el Centro de Desarrollo Cognitivo (Red Cenit), a continuación, se describen 5 beneficios de escribir a puño y letra:Facilita el aprendizaje y la memorización: Escribir es la mejor forma de tener presente toda la información que se desea recordar, pues facilita la comprensión lectora y esclarece los datos más importantes de cada texto.Ayuda a desarrollar el lenguaje: permite comprender la estructura de cada escrito, lo cual le aporta sentido lógico, estilo y sintaxis. Además, fortalece la recordación de las normas gramaticales y ortográficas.Estimular la motricidad fina: Según el neurocientífico cognitivo Stanislas Dehaene, director de la Unidad de Neuroimagen cognitiva en Francia, la escritura a pulso combinada con la lectura, activan los 4 lóbulos del cerebro, estimulan la motricidad fina y el desempeño cognitivo.Combatir el deterioro cognitivo: Escribir a mano o armar rompecabezas son algunas de las actividades más importantes para reducir el riesgo de padecer enfermedades mentales degenerativas, pues ayudan a conservar las destrezas motoras y psíquicas.Reducir el estrés: Actividades como dibujar mandalas o escribir manualmente con intención de desahogo, también conocido como grafoterapia, son algunas de las técnicas más recomendadas para liberar tensión emocional, dado que desencadenan efectos relajantes y disminuyen los niveles de ansiedad.Por fortuna, en la actualidad, son numerosas las variedades de productos que posibilitan esta acción, gracias a que diferentes marcas continúan innovando para tener mayor variedad en colores y trazos.Por ejemplo, Kilométrico, reconocida marca colombiana que ha acompañando a los colombianos en múltiples momentos, donde escribir a mano ha sido decisivo como: Escribir la primera carta de amor o para saludar a un pariente lejano, firmar el primer contrato laboral, entre otras. La marca continúa innovando su portafolio para que los bolígrafos sigan siendo relevantes en la vida cotidiana de las personas, especialmente las nuevas generaciones.Esto último, entendiendo que, hoy en día, hay una gran tendencia con relación al uso de los bolígrafos como son el lettering, las ilustraciones o practicar Zentangle (“Zen” meditación, “Tangle” garabato), para las cuales se necesita variedad en colores y estilos.
En la etapa de posconfinamiento se ha visto un incremento importante en el trauma por caídas en bicicleta, entre otras muchas lesiones, por esto es importante tener en cuenta qué medidas y recomendaciones debe seguir para volver a hacer ejercicio de manera exitosa y sin correr riesgos.Las prácticas deportivas quizás fueron de las actividades que más se extrañaron dentro de las cuarentenas que se realizaron en este año. Si bien en este momento se puede retomar el ejercicio con todos los protocolos de bioseguridad, en particular en esta época de final de año, también se recomienda hacerlo paulatinamente para evitar lesiones. En caso de que se presenten, es imperativo que sean revisadas por un especialista y evaluar qué tratamiento se requiere.Ante este nuevo panorama, el doctor Giuseppe Alajmo, ortopedista de la Clínica del Country, afirma que se ha visto un incremento en los ejercicios que se hacen de manera individual, como montar bicicleta, correr o hacer ejercicio no prescrito en la casa. Es por esa razón que también se han presentado un mayor número de traumas derivados de caídas de bicicletas que generalmente producen heridas en la cara y en la cabeza, así como golpes en las extremidades superiores, con una mayor incidencia de fracturas en la clavícula, en el hombro, codo y la mano.También, uno de los factores para tener en cuenta según el Dr. Alajmo, es que las personas en las cuarentenas pudieron subir de peso y en el momento de reanudar sus actividades pueden presentar alguna lesión. Por eso, la recomendación es hacer prácticas deportivas de manera progresiva. “Si hay un accidente, trauma o aparece un dolor o molestia se debe asistir de inmediato a valoración médica, ya sea en consulta externa o urgencias. La detección temprana es fundamental en la prevención de complicaciones”.Asimismo, señala que, si se tiene una lesión cuyo diagnostico y/o tratamiento se debió suspender por la cuarentena, este es el momento de consultar nuevamente con su médico tratante para retomar el tratamiento y evitar que la lesión siga empeorando.Las lesiones más comunes en esta etapa del posconfinamiento son:•Desgarros musculares, que son la pérdida traumática de la continuidad del tejido muscular. Se presenta generalmente con una sensación de golpe seguido de dolor agudo localizado, acompañado de inflamación y limitación funcional. Se previenen con un correcto calentamiento y estiramiento.•Lesiones ligamentarias o esguinces, que son la ruptura de ligamentos por trauma articular. Su severidad es variable y es importante, en casos severos, descartar fracturas. Son más comunes en tobillos y pies, aunque pueden presentarse en cualquier artioculacion. Dependiendo de la gravedad y localización de la lesión se puede tener tratamiento o cirugía.•Bursitis: las articulaciones del cuerpo tienen unos tejidos llamados bursas, que permiten movimiento en diferentes planos. En la actividad deportiva, dichas bursas pueden inflamarse por trauma, mal gesto deportivo o desacondicionamiento y producir dolor y limitación. Una valoración adecuada y a tiempo es fundamental para una pronta recuperación.El Dr. Efraím Leal, jefe de ortopedia de la Clínica del Country y Clínica La Colina, brinda los principales consejos para retomar la actividad física previniendo lesiones en la época de fin de año:•El retorno al ejercicio deber ser paulatino, sobre todo si se llevan muchos meses sin actividad. Lo ideal es no retornar el primer día al mismo nivel de actividad en el que se estaba antes de la pandemia, contando siempre con los elementos de protección y la indumentaria adecuada.•Es indispensable el calentamiento previo, así como es muy importante el estiramiento durante y después de la actividad deportiva.•Asegúrese de que el gesto deportivo es el correcto.•Practique la actividad en sitios seguros, especialmente para las personas que están corriendo y montando en bicicleta.•Sea muy receptivo ante cualquier molestia o dolor, estos son síntomas de alerta y si lo cree necesario busque de inmediato valoración médica.•La pandemia aun no se ha resuelto, por lo que es fundamental que practique deporte siguiendo todas las recomendaciones de seguridad y de aislamiento ordenadas por las autoridades sanitarias.
Tal y como ocurre en septiembre con la campaña mundial contra el cáncer de seno, desde hace varios años ha tomado fuerza a nivel mundial el movimiento Movember –denominado así por la contracción de los términos en inglés moustache (bigote) y november (noviembre)–, en el que los hombres dejan crecer su bigote para llamar la atención en torno al cáncer de próstata y otros problemas masculinos.Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud en 2018, en Colombia se presentaron 12.712 nuevos casos de esta enfermedad y a nivel mundial es el segundo cáncer más mortal en hombres y el cuarto en la población general. Sin embargo, si este tipo de tumones se detectan a tiempo, los pacientes tienen una probabilidad de sobrevida más alta.Este año, el llamado reviste de mayor importancia, pues durante la pandemia los hombres han dejado de asistir a sus controles y exámenes periódicos, poniendo en riesgo su salud.“Aún no sabemos hasta ahora si existe una incidencia entre el cáncer de próstata y el COVID–19, dado que los desenlaces los veremos con el paso de varios años; pero seguro el confinamiento y la falta de chequeos urológicos de rutina pueden retardar el diagnóstico y el tratamiento de algunos pacientes”, afirma el Dr. Juan Camilo Ospina, jefe de Urología de la Clínica del Country y Clínica La Colina.La detección de esta enfermedad se realiza con un examen de laboratorio en sangre (antígeno prostático específico) y un examen físico que incluye un tacto rectal para palpar la próstata e identificar cualquier posible anormalidad.Según el Dr. Ospina, “se debe tener en cuenta que estos dos exámenes son complementarios y contribuyen a detectar la enfermedad lo más temprano posible. La normalidad de los dos exámenes como un complemento nos da la tranquilidad de tener una baja probabilidades de tener la enfermedad”.Si alguno de estos no es favorable, se pueden necesitar otros tipos de estudios y/o una biopsia de próstata que confirme o no la presencia del tumor.Se recomienda hacer la primera visita al urólogo entre los 40 y 45 años, para realizar los dos exámenes y definir con los resultados un plan de seguimiento. Si el paciente es afrodescendiente o tiene antecedente familiar en primera línea de cáncer de próstata, se aconseja realizar los controles desde los 40 años con seguimientos anuales.“En la actualidad, se tienen distintos tratamientos para poder tratar la enfermedad exitosamente. La selección de estos depende de muchos factores asociados al paciente, la agresividad del tumor y el momento en el que se encuentre la enfermedad. Algunas veces la operación consiste en resecar la próstata y los ganglios linfáticos pélvicos, se puede optar por una radioterapia dirigida a la glándula y/o la pelvis, y en otras ocasiones, se aplican tratamientos sistémicos para detener el progreso del tumor del tumor o si tiene características de baja agresividad podemos seguirlos o vigilarlos”, afirma el Dr. Juan Galvis, radioterapeuta de la Clínica del Country.Por el momento, no existen terapias alternativas demostradas que funcionen en la prevención o manejo del cáncer de próstata. Pero los expertos sí enfatizan en que ayuda a su prevención que los hombres tengan una nutrición adecuada, realicen ejercicio, meditación y que busquen el tiempo para desarrollar los deportes gustos o pasatiempos que les ayuden a tener una vida saludable.Es importante que los hombres que ya tengan la edad o con prevalencia a tener esta enfermedad, visiten al urólogo para ser diagnosticados a tiempo.
Tal vez pienses que darle cerveza en vez de agua a una planta sea un poco loco, pero, al contrario, es una grandiosa idea. La bebida alcohólica contiene una gran cantidad de minerales, proteínas y levaduras lo que la convierte en un tipo de abono peculiar muy bueno. El potasio, fosforo, magnesio y calcio son las vitaminas y elementos necesarios para una planta que requiere crecer mejor. Pero cuidado, no significa que debas darle diariamente una botella completa, no, simplemente necesitas diluir de dos a tres cucharadas en un litro de agua y aplicarlo una o dos veces al mes. Te puede interesar: Asesinan a disparos y puñaladas a cuatro miembros de una familia en Honduras Si aplicas este liquido en grandes cantidades, puedes matar a tu planta. Otro de los beneficios que tiene la cerveza en la hortaliza, es que puede eliminar y alejar plagas e insectos como caracoles, polillas y demás moluscos que atentan contra nuestras matas. Hay quienes recomiendan enterrar un recipiente con cerveza en la tierra por un día y después retirarlo. Si necesitas limpiar tus herramientas e instrumentos de jardín, puedes echarle cerveza y verás que quedaran limpios.
Uno de los principales problemas capilares por el que sufren muchas personas es la repentina caída del cabello, la cual puede estar relacionada con algún problema de salud. Por eso es importante nutrir y enriquecer el pelo, pues, aunque sea normal que entre 100 y 200 cabellos se caigan diariamente, se debe evitar un desprendimiento mayor. Si crees que la caída de tu cabello está por fuera de lo normal, puedes ayudarte con remedios caseros y naturales para fortalecerlo. Sin embargo, uno de los más usados y preferidos por muchos es la sábila. Esta planta cristalina tiene, entre muchas otras, propiedades para la salud capilar. La puedes usar así: - Necesitas una penca de sábila o aloe vera - Luego la cortas uncubo lo suficientemente grande para aplicarlo en tu cabeza - Ahora, haciendo un poco de presión, lo frotas el gel que sale de la planta por todo el cabello desde la raíz hasta las puntas - Los dejas secar y luego lavas con abundante agua Te puede interesar: Vídeo de mujer masturbándose en una tienda de muebles en China hace viral Es un ritual que puedes hacer varias veces a la semana hasta que empieces a notar que hay menos pelos por el piso. Recuerda que hay que mantener una vida saludable, alimentarse bien y dormir bien influyen también en qué tan fortificado esté tu pelo.
En la localidad de Bosa, Bogotá, varios delincuentes se robaron un vehículo Swift Twin Cam que posteriormente intentaron vender en Facebook donde el dueño del automotor vio la publicación.El joven que sufrió el hurto comenzó a buscar el carro en todos los rincones de la zona. Sin embargo, al ver que era imposible encontrarlo físicamente decidió indagar en las redes sociales.Mientras hacía la búsqueda desesperada de su automóvil, el hombre fue contactado por los ladrones que le pidieron 4 millones de pesos para devolvérselo.Pero ante la negativa del sujeto, los responsables del robo decidieron venderlo en el Marketplace de Facebook.Los ladrones pedían 10 millones de pesos por el vehículo que, según la víctima del suceso, había sufrido un cambio de color, rines y hasta le borraron el chasis.“Yo comienzo a buscar por redes sociales a ver si veo partes, o algo, y lo encuentro en una página web publicado. Lo estaban vendiendo en Soacha”, comentó el joven ciudadano.Al ver esto, el cuñado se hizo pasar por el comprador y lograron contactarse con los delincuentes.Luego de la cita para ver el carro en Soacha y hacer la supuesta compra, el familiar de la víctima revisó el carro y con las llaves logró verificar que si era el automotor robado.De inmediato llamaron a las autoridades que se acercaron al lugar y capturaron a los rateros.El coronel Cesar Castro, señaló: “El factor de oportunidad es uno de los eventos que aprovechan los delincuentes para poder hurtarse los vehículos, posterior a eso hacen la llamada si identifican al dueño, e inician la extorsión, por eso es importante que los ciudadanos dejen sus bienes asegurados, en un parqueadero seguro”.
En las últimas horas ha circulado un video en el que dos conductores del SITP se pelean en medio de las calles de Bogotá.Los trabajadores del servicio de transporte público se fueron a los golpes en plena vía pública tras discutir fuertemente mientras manejaban.Al lado de un bus del SITP los hombres comenzaron a pelearse y se lanzaron al suelo donde cruzarían sus piernas como si se tratara de una lucha de la UFC.Los transeúntes y pasajeros comenzaron a grabar la pelea donde se hacen llaves maestras para controlar al adversario.En medio del enfrentamiento, ambos reciben fuertes golpes con las suelas de los zapatos y tras varios segundos las personas piden que se calmen y un motociclista interviene para separarlos.Transmilenio se pronunció al respecto: “Rechazamos enfáticamente cualquier tipo de conducta agresiva e intolerante. Con respecto a la pelea entre dos conductores del componente zonal vinculados a los concesionarios este es Mi Bus S.A.S. y ETIB S.A.S.”.Luego de eso agregaron: “Los concesionarios están enterados y citaron a los conductores el 19 de abril para rendir descargos. Actualmente los dos trabajadores se encuentran suspendidos y deberán asistir a un curso de recapacitación en temas de tolerancia y en técnicas para el manejo de la ira”.
Pese a no tener largas esperanzas de vida, el pequeño Gabriel quien fue diagnosticado con hidrocefalia, sueña con convertirse en sacerdote algún día.El inusual sueño de este pequeño ha conmovido a las personas que han replicado su caso en otras redes sociales.De acuerdo con Aciprensa, Gabriel da Silveira de cuatro años, pasó sus días de confinamiento celebrando pequeñas misas con su sotana y demás elementos referentes al tema religioso.El pequeño coloca una mesa con un mantel blanco, velas e instrumentaría eclesiástica simulando una eucaristía.Cuando nació los médicos detectaron hidrocefalia en tres ventrículos de su cerebro, además el parto se dificultó, pues incluso se quedó unos segundos sin oxígeno.“Dijeron que Gabriel estaría en estado vegetativo si sobrevivía después del parto, aún así, todo sería de acuerdo con la voluntad de Dios y yo no iba a condenar a mi hijo a morir incluso antes de que naciera”, contó su mamá.
Un hombre identificado como Rubén Castro, de 27 años, se convirtió en el primer hombre de España en a traer un hijo al mundo. Un anhelo que nunca perdió a pesar de la transición, según contó en el programa ‘Viva la vida’ de Telecinco donde dio a conocer su historia.“Hola, me llamo Rubén, tengo 27 años y estoy embarazado”, fue como se presentó el joven ante la audiencia y relató lo difícil que ha sido ser un padre en estado de gestación debido a que hay muchas trabas, como el registro civil, pues como es él quien ha cargado en el vientre al feto y no su madre, no saben a quién poner en el rol de cada uno.Sin embargo, el joven se ve feliz, ya que su sueño siempre fue ser un hombre gestante, sin importar lo que pensaran las personas.“Para mí, es todo un avance porque es donde siempre he querido estar (…) Sé que va contra toda ley escrita. Pero si no hay referentes no sabes que puedes existir (…) A pesar de las dificultades está siendo una experiencia increíble, muy bonita”, expresó.“A la gente le cuesta entenderlo, encajarlo, creen que las personas trans odiamos nuestros cuerpos, cada uno vive su transición como quiere y, en mi caso, esto iba lo primero, antes de realizar el cambio corporal”, agregó.Y como futuro y primerizo papá trans de su lugar de origen, se sentía con el deber de dar a conocer su caso, para que otros hombres transgénero que quieran ser padres vean que sí se puede.
La pandemia no solo ha cobrado la vida de más de tres millones de personas en todo el mundo, sino que a su paso ha dejado en la pobreza a los más vulnerables. Por eso vale la pena difundir historias como la de William, un adolescente mexicano que se las ideó para no dejarse vencer por los problemas y ayudarle a su mamá a vender las tortillas que hacía.La mujer tenía un puesto en el mercado, pero por las restricciones no pudo seguir con las ventas de las tortas: su único ingreso para poder sobrevivir. Ante la desoladora y angustiante situación, William creó una mochila de cartón para hacer domicilios y así conseguir algo de dinero.Con mucha creatividad hizo su maleta, parecida a la que llevan los domiciliarios de las aplicaciones, y emprendió la tarea. Al principio le fue muy bien, pues las personas hacían sus pedidos o le compraban cuando lo veían en la calle.Un día, alguien le sacó una fotografía y la difundió en redes sociales para mostrar el esfuerzo del menor por ayudar a su mamá. Allí fue aplaudido por los internautas que conocieron su historia e incluso le regalaron una maleta de lona para que reemplazara la de cartón.Sin embargo, la bella historia se vie empañada por amigos de lo ajeno, quienes lo hicieron pasar por un mal rato porque le robaron la bicicleta en la que se movilizaba.Por un tiempo tuvo que andar a pie para entregar los pedidos y lo hacían sin chistar, pues sabía que tenía una gran responsabilidad con su familia. Y como no hay mal que por bien no venga, vecinos y conocidos se unieron para comprarle una bici nueva.