Lo que una paciente creía que era simplemente sobrepeso por malos hábitos alimenticios terminó siendo un tumor de 7,7 kilogramos. La protagonista de este caso es una mujer tailandesa de 31 años que convivió durante años con un enorme ovario poliquístico sin saberlo.
Lee más: Tres enfermedades que puedes padecer si no haces el amor, ¿durante cuánto tiempo?
Al principio, tanto ella como su familia pensaban que el aumento de peso se debía a la dieta, hasta que comenzaron a aparecer problemas para respirar. Esto encendió las alarmas y llevó a su madre a trasladarla al Hospital Satun, en el sur de Tailandia. Tras examinarla, los médicos descubrieron un quiste de 30 centímetros que presionaba varios de sus órganos internos.
Según recogió el Daily Mail, la madre relató: “Mi hija sentía opresión en el pecho, dificultad para respirar y tenía los ojos saltones. Su abdomen parecía el de una mujer embarazada de gemelos”. Comentó también que, durante mucho tiempo, pensaron que el vientre abultado era consecuencia de comer en exceso, sin imaginar que se trataba de algo tan grave.
La gravedad del caso obligó a realizar una cirugía de urgencia. El pasado 31 de julio, después de seis horas de intervención, el tumor fue extirpado con éxito, a pesar de su tamaño y de la complejidad del procedimiento.
Lee más: Esta es la temida variante 'Frankenstein' del COVID-19; conoce los síntomas
Los médicos también tomaron muestras de tejido para analizarlas y determinar qué provocó su crecimiento. Tras la operación, la paciente pasó de 86 a 75 kilos y describió la sensación posterior como una ligereza y comodidad indescriptibles.
Aunque impresionante, este no es un caso único. La BBC recuerda el caso de Keely Favelle, una joven británica de 28 años a la que le detectaron un quiste ovárico de 26 kilos, equivalente al peso de siete recién nacidos.
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico (SOPQ)?
La Organización Mundial de la Salud lo define como una afección hormonal frecuente en mujeres en edad fértil. Generalmente comienza en la adolescencia, aunque los síntomas pueden variar con el tiempo.
Te puede interesar: La verdad detrás del video del tiktoker que “falleció” ahogado haciendo un reto
Este síndrome provoca desequilibrios hormonales, menstruaciones irregulares, exceso de andrógenos y la formación de quistes en los ovarios. En algunos casos, la irregularidad menstrual se asocia con la falta de ovulación, lo que puede dificultar el embarazo, convirtiéndose en una de las principales causas de infertilidad.
El SOPQ es considerado un problema de salud pública relevante y uno de los trastornos hormonales más comunes en mujeres en edad reproductiva. La OMS estima que entre el 6 % y el 13 % de las mujeres lo padecen, y que hasta el 70 % de los casos no están diagnosticados.
Mira también: La Dra. Fernanda sobre las erradas recomendaciones del Doctor Bayter y los influenciadores