
Renta Ciudadana 2025: verificaciones de Prosperidad Social para otorgar o quitar subsidio
Prosperidad Social intensifica el control de compromisos y la veracidad de datos para asegurar que las ayudas lleguen a quienes más las necesitan.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Programa Renta Ciudadana, una iniciativa clave del Gobierno para apoyar a los hogares más vulnerables de Colombia mediante transferencias monetarias, se puso en marcha un riguroso sistema de verificación para garantizar la permanencia de sus beneficiarios.
Puedes leer: Banco Agrario está consignando dinero; son más de $200 mil y solo hay dos requisitos
Prosperidad Social, la entidad encargada, estableció dos pilares fundamentales de control que determinan la continuidad del subsidio: el cumplimiento de las corresponsabilidades y la actualización constante de la información de los hogares.
1. El cumplimiento de las corresponsabilidades:
Desde agosto de 2025, Prosperidad Social inició un proceso exhaustivo para verificar que los hogares beneficiarios cumplan con las obligaciones estipuladas en el acta de compromiso que firman al ingresar al programa.
Estas responsabilidades son la piedra angular para seguir recibiendo las transferencias monetarias y buscan fomentar la autogestión y el desarrollo de capacidades en los hogares.
La verificación de estas corresponsabilidades se articula en ciclos a lo largo del año. Específicamente, en los ciclos 2, 4 y 6, catalogados como "condicionados", los hogares tienen la obligación de demostrar que han cumplido con las exigencias establecidas.
Publicidad
Si un hogar no acredita este cumplimiento, la transferencia correspondiente a ese ciclo no será liquidada. En los ciclos 1, 3 y 5, la entidad se enfoca en el seguimiento de aquellos hogares que no superaron la verificación anterior.
Las corresponsabilidades se dividen en dos ámbitos principales:
Publicidad
El no cumplimiento de estas corresponsabilidades resultará directamente en la no liquidación de la transferencia para el ciclo correspondiente.
2. Veracidad y actualización de la información:
Más allá de las corresponsabilidades en salud y educación, un requisito fundamental para la permanencia en el programa Renta Ciudadana es la actualización y veracidad de la información del hogar.
Los beneficiarios deben mantener sus datos actualizados en la ficha Sisbén IV o el instrumento equivalente ante el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Puedes leer: LINK Banco Agrario para consultar pagos de Devolución de IVA 2025; inició el tercer ciclo
Cualquier cambio en la información de contacto, como números de celular o correos electrónicos, debe ser reportado a la oficina municipal correspondiente si no es posible actualizarlo a través de la encuesta Sisbén IV.
Publicidad
Es crucial también notificar el fallecimiento de cualquier miembro del hogar.
Prosperidad Social realiza un cruce de la información proporcionada por los beneficiarios con la de diversas entidades, incluyendo EPS, establecimientos educativos, el Sisbén y otras instituciones regionales y municipales.
Publicidad
La exactitud y la actualización de estos datos son una condición indispensable para mantener la condición de beneficiario activo en el programa.
Este monitoreo constante y estas exigencias no son meros trámites administrativos. Su propósito es asegurar que los recursos de las transferencias monetarias contribuyan efectivamente a mejorar las condiciones de vida de los hogares beneficiarios, promoviendo el uso adecuado de los fondos, la participación activa en las actividades comunitarias y la transparencia en la información.
Para aclarar dudas sobre estos procesos de verificación o cualquier aspecto del programa, la ciudadanía puede comunicarse directamente con Prosperidad Social a través de su sitio web (www.prosperidadsocial.gov.co).