Cada día, millones de personas recurren a Google para buscar información rápida y confiable. Sin embargo, no todo lo que aparece en la primera página es seguro. Expertos advierten que los ciberdelincuentes utilizan estrategias para posicionar sitios maliciosos y engañar a los usuarios, poniendo en riesgo su información personal y financiera.
De acuerdo con ESET, empresa especializada en ciberseguridad, los hackers emplean técnicas avanzadas para que sus sitios fraudulentos aparezcan en los primeros resultados de búsqueda. Lo logran a través de:
- Anuncios pagados en Google Ads: Crean publicidad falsa para atraer víctimas a sitios peligrosos.
- SEO malicioso (Blackhat SEO): Utilizan técnicas para posicionar sus páginas sin pagar por anuncios.
- Suplantación de identidad (Phishing): Copian el diseño y el dominio de sitios oficiales para hacer creer a los usuarios que están en una página segura.
Casos recientes de estafas online
Los expertos han identificado múltiples casos en los que los primeros resultados de Google han sido utilizados para cometer fraudes:
- Venta falsa de pasajes de bus: En Argentina, una campaña de phishing usó el nombre de "La Veloz del Norte" para robar datos bancarios de los usuarios que creían estar comprando boletos de manera segura.
- Falso sitio de ChatGPT: Un anuncio promovía una versión premium del chatbot de OpenAI, pero en realidad era una página fraudulenta que robaba datos de tarjetas de crédito.
- Suplantación de MasterCard: Sitios clonados aparecieron en Google con variaciones del dominio real, solicitando información personal bajo pretextos engañosos.
- Ofertas de empleo fraudulentas: Los estafadores crean anuncios que ofrecen "trabajos rápidos y sin experiencia" para obtener dinero de las víctimas.
- Descargas de software infectado: Aplicaciones populares como VLC, 7-Zip y CCleaner han sido utilizadas como carnada para distribuir malware a través de enlaces falsos.
¿Cómo evitar caer en estafas en línea?
Para protegerse de estos engaños, ESET recomienda:
- Verificar la URL antes de hacer clic. Un pequeño cambio en el dominio puede significar que estás en un sitio falso.
- Evitar los anuncios patrocinados para descargas o registros importantes. Siempre busca la página oficial directamente.
- Usar herramientas de verificación. Google ofrece un "Centro de transparencia de anuncios" donde puedes ver quién está detrás de una publicación.
- Consultar fuentes oficiales. Si dudas sobre la autenticidad de un sitio, contacta a la empresa a través de sus redes sociales o servicio de atención al cliente.
Recuerda, no todo lo que aparece primero en Google es confiable. Los ciberdelincuentes aprovechan la confianza de los usuarios para robar información y cometer fraudes. Para evitar ser víctima, es clave verificar cada enlace, evitar anuncios engañosos y confirmar siempre que estás en la página oficial antes de ingresar datos personales