
Michelle Gutty retó a Jhovanoty en pleno programa de El Klub, ¿quién ganó?
La reconocida artista y 'coach de acentos' Michelle Gutty demostró su destreza lingüística en un vibrante intercambio con el comediante Jhovanoty.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En una reciente y reveladora entrevista en el programa El Klub de La Kalle 96.9, la multifacética artista colombiana Michelle Gutty no solo compartió detalles de su ajetreada vida personal y profesional, sino que también deslumbró con su extraordinario talento para la imitación de acentos, un don que la ha posicionado como una destacada figura en el ámbito artístico y digital.
Gutty, quien ha construido una gigantesca comunidad en TikTok gracias a sus habilidades lingüísticas, reveló que su fascinación por los acentos comenzó como un juego, pero con el tiempo se transformó en una profesión rigurosa que exige constante perfeccionamiento.
Su habilidad para captar y replicar los matices de la voz humana es asombrosa. Michelle ha contabilizado hasta 25 acentos diferentes en su repertorio, abarcando desde diversas regiones de Colombia hasta países como Argentina, México y Puerto Rico, los cuales son consistentemente los más solicitados por su audiencia.
Esta particular sensibilidad auditiva es lo que ella describe como tener un "súper oído", una herramienta indispensable tanto para su trabajo como coach de acentos como para su trayectoria musical.
Lejos de ser un talento innato sin más, Gutty enfatiza que para llegar a ser una "coach profesional" ha tenido que formarse con fonólogos, lingüistas y otros expertos tanto en España como en México, garantizando así la calidad y la precisión en su enseñanza a colegas actores.
Uno de los momentos más esperados de la entrevista fue el desafío implícito con Jhovanoty, conocido por sus propias imitaciones, incluyendo la del expresidente Petro.
Publicidad
Con una mezcla de humor y profesionalismo, Michelle se sintió inicialmente incómoda al "evaluar" a Jhovanoty, siendo ella una profesora y "una dura" en la materia.
Sin embargo, la interacción se dio cuando Michelle le pidió a Jhovanoty que demostrara "qué tan fresa" podía sonar en su acento mexicano, a lo que él respondió con una serie de expresiones coloquiales, bromeando sobre la autenticidad y la fluidez en el uso de la "jerga".
Publicidad
Aunque no hubo un "ganador" declarado explícitamente en el programa, la profundidad del análisis de Michelle sobre la imitación de acentos dejó claro su dominio y conocimiento técnico en la materia, elevando la conversación más allá de una simple competencia.
La experta no dudó en abordar un tema polémico que ha generado debate en la industria: la exageración de los acentos en producciones televisivas, citando específicamente la serie "Medusa".
A pesar de reconocer el innegable talento de los actores involucrados —incluso reveló que una de las actrices de "Medusa" la contactó para un posible coaching, aunque finalmente no se concretó—, Gutty fue enfática al señalar que el problema reside en la "sobreexageración" de la "jerga".
Ilustró su punto con el ejemplo del acento mexicano, donde la acumulación de términos como "neta", "güey", "chingón" o "pinche" en una sola frase resulta en una artificialidad que distorsiona la naturalidad del acento.
"Entre menos jerga puedas meter y más se sienta el acento, más natural va a ser", es su máxima de coaching, aplicable a cualquier idioma o dialecto.
En el caso del acento costeño en "Medusa", Michelle argumentó que la producción no solo incurrió en una sobreactuación auditiva, sino también visual, con elementos como camisas de palmeras y la constante inserción de modismos, buscando una excesiva "costeñolidad".
Puedes leer: Marcelo Cezán se retracta y pide perdón a los colombianos por polémicos comentarios
Publicidad
Aclaró que, en particular, el protagonista de la serie, a quien se le criticó ampliamente, enfrentó el desafío adicional de ser de Popayán y haber residido mayor tiempo en Bogotá, lo que complicaba su labor de narrar y sostener el acento costeño.
A pesar de ello, Michelle defendió que su acento costeño de base no era incorrecto, sino que la excesiva inclusión de jerga como "careñame" fue el verdadero punto de falla.
Publicidad
Michelle enfatizó que un buen acento costeño, o cualquier acento, no requiere la inclusión forzada de palabras coloquiales para sonar auténtico.
Puso su propio ejemplo al hablar con un acento costeño claro en la entrevista sin recurrir a términos como "mondá" o "carimañola", demostrando que la autenticidad reside en la resonancia, las terminaciones y la sutilidad, no en la caricatura.
Resaltó la importancia de la especificidad regional, diferenciando entre los acentos de Cartagena, Córdoba, Barranquilla o Santa Marta, y la época en la que se ambienta la narrativa.
Compartió además que su propio acento, originario de Neiva, a menudo es confundido con el santandereano o tolimense-boyacense, subrayando las delicadas diferencias que solo un oído experto como el suyo puede percibir y replicar, como la distinción entre un barranquillero y un venezolano.
Actualmente, Michelle está trabajando en un personaje de Cúcuta, una mujer estudiada y sofisticada, lo que le permite nuevamente aplicar su filosofía de no "exagerar" la jerga para transmitir la esencia del acento.
Así, la participación de Michelle Gutty en La Kalle no fue solo una entrevista, sino una verdadera clase magistral sobre el arte de la voz y el acento.
Publicidad
Aunque no se proclamó un "ganador" en el reto directo, la profundidad de su conocimiento y la claridad de sus explicaciones en el campo de la fonética y la lingüística dejaron en claro que, en el ámbito de la autenticidad y el profesionalismo de los acentos, Michelle Gutty ostenta una posición de indiscutible liderazgo.
Mira la entrevista completa aquí:
Publicidad