
Precio del pasaporte: este sería el valor que pagarían los colombianos, ¿en euros?
Ahora el pasaporte colombiano se pagaría en euros, conoce el nuevo precio y cómo se vería afectado su costo final tras nuevo convenio.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Colombia está atravesando un cambio significativo en el costo de uno de los documentos más esenciales para viajar, el pasaporte. Un borrador de convenio entre la Casa de la Moneda de Portugal y la Imprenta Nacional de Colombia revela que la expedición de este documento podría empezar a cobrarse en euros, marcando un precedente en la política de costos de trámites nacionales.
Según el documento, el valor base por cada pasaporte sería de 17 euros por unidad. Al cambio actual, esto equivaldría a unos $80.000 pesos colombianos. Sin embargo, a esta cifra se le sumarían otros componentes que elevarían el precio final para el ciudadano.
Se incluyen el impuesto de timbre, que asciende a $75.000 pesos, además de gastos administrativos y de envío.
Actualmente, un pasaporte ordinario en Bogotá tiene un costo de $186.000 pesos, mientras que el ejecutivo (con más hojas, ideal para viajeros frecuentes) se sitúa en $319.000 pesos.
Con el nuevo esquema propuesto, el costo final para el ciudadano se mantendría en un rango similar al actual, cercano a los $180.000 pesos. A primera vista, la diferencia no parece dramática.
La preocupación real surge por la fluctuación del euro. Si la moneda europea experimenta un alza, el precio del pasaporte se ajustaría al alza de forma automática.
Si bien se ha mencionado que, en un escenario de fuerte apreciación del euro, el gobierno podría asumir inicialmente ese costo adicional para no trasladarlo de inmediato al bolsillo de los ciudadanos, la experiencia colombiana sugiere que, tarde o temprano, estos costos extra terminarán por impactar a la población de alguna manera.
Publicidad
Como se ha dicho, "en Colombia no se da puntada sin dedal", implicando que cualquier gasto asumido por el Estado eventualmente se recupera por otras vías.
El borrador del convenio también establece una cláusula importante: Colombia se comprometería a adquirir un mínimo de 1.5 millones de pasaportes al año.
Publicidad
Esta cifra genera interrogantes sobre qué sucedería si el país no logra utilizar la totalidad de estos documentos, planteando dudas sobre la eficiencia y el posible costo de pasaportes no utilizados.
Este volumen mínimo anual asegura una base de ingresos para el proveedor extranjero, pero podría representar un desafío logístico y financiero para Colombia si la demanda no cumple con la oferta.
A pesar de la incertidumbre generada por las negociaciones y la renuncia de algunos funcionarios clave involucrados en el proceso, la Cancillería ha asegurado que la expedición de pasaportes en Bogotá se mantiene con total normalidad.
Las citas se están gestionando a tiempo y, aunque se ha observado una mayor afluencia de personas en las oficinas, la atención se ha caracterizado por su organización y rapidez.
Este posible cambio en la divisa de pago del pasaporte es un tema de interés nacional, ya que afectaría a millones de colombianos que buscan obtener o renovar su documento de viaje. La transparencia en la negociación y la claridad sobre cómo se gestionarán las fluctuaciones del euro serán clave para la tranquilidad de los ciudadanos.