El presidente de
Tras 18 días sin que el mandatario apareciera en público, lo que desató un sinfín de rumores sobre su salud, la vicepresidenta tanzana, Samia Suluhu, confirmó este miércoles la muerte del presidente por problemas cardíacos.
Publicidad
Su último año como jefe de Estado estuvo marcado por una estrategia de lucha contra el
Además, su negacionismo dio pie a comparaciones con su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, o con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, dos líderes mundiales que rechazaron la existencia de la covid-19 y acabaron contrayendo la enfermedad.
En marzo de 2020, poco después de que se detectase el primer caso de
Su política se basó en no solicitar
Publicidad
Desde junio pasado, la Tanzania de Magufuli no publica ninguna cifra de casos de la enfermedad, con datos oficiales que continúan estancados en 509 contagios y sólo 21 fallecidos.
Un intelectual tras los pasos de Nyerere
Publicidad
Nacido en 1959 en Chato, en el noroeste de
Elegido, por primera vez, quinto presidente de Tanzania en 2015 al frente de la formación que gobierna el país desde su independencia en 1961, el Partido de la Revolución (CCM, por sus siglas en suajili), Magufuli fue reelegido para un segundo mandato el pasado 28 de octubre, en unos comicios calificados por la oposición de "fraudulentos" y en los que apenas hubo misiones de observación.
El dirigente llegó a la Presidencia con aires nacionalistas y la intención de evocar al padre de la nación tanzana, Julius Nyerere, el socialista que todavía sigue siendo el gran referente político del país incluso veinte años después de su muerte.
Su grandes planes de desarrollo, pues comenzó siendo ministro de Obras Públicas con exploraciones de gas o la ampliación del puerto de Dar es Salam, ayudaron a que sus afines, aparte de llamarle "apisonadora" -cariñosamente por sus numerosas reformas- le considerasen un "Nyerere" contemporáneo.
Publicidad
Con un alegato al trabajo, su popularidad aumentó tras convertir el Día de la Independencia en una jornada de limpieza colectiva o tras prohibir viajes al extranjero sin su autorización a miembros de su Gobierno, propuesta con la que ahorró a las arcas del Estado 430 millones de dólares; además de la expulsión de decenas de personas acusadas de corrupción.
El legado durante su primer mandato incluye la firma con Uganda del primer proyecto regional de un gasoducto o la megapresa de Stiegler, en el parque de Selous (sur de Tanzania), lo que le valió críticas de activistas medioambientales por alterar una inmensa reserva natural declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Publicidad
La caza de la disensión
Año tras año, sin embargo, su talante se fue endureciendo. En la última campaña política prohibió cualquier mitin político de la oposición, y en estas últimas semanas de ausencia cuando ya muchas voces dudaban de su estado de salud, la Policía tanzana siguió sus pasos deteniendo a todos los que divulgaran "noticias falsas".
Desde su llegada al poder en 2015, decenas de personas han sido encarceladas por sedición o blasfemia -transformando el significado de su apodo "la apisonadora"- y el principal opositor hoy en el exilio, el abogado Tundu Lissu, ha sido arrestado al menos en seis ocasiones.
Y no solo la oposición fue víctima de su mano de hierro, sino que Magufuli -ferviente católico- emprendió también una cruzada contra la comunidad LGTBI, prohibió a las niñas y adolescentes embarazadas acudir al colegio, arremetió contra el uso de anticonceptivos y mermó como nadie la libertad de prensa y expresión en el país.