Dos recientes estudios arrojan pistas sobre las causas del covid largo, un síndrome regido por mecanismos aún misteriosos: uno apunta al efecto conjunto de secuelas en diversos órganos, y el otro a un daño en las neuronas.Hay "pruebas concretas de que diferentes órganos sufren cambios" tras una hospitalización por covid, declaró en conferencia de prensa Christopher Brightling, coautor de un estudio publicado en la revista Lancet Respiratory Medicine.El estudio se basa en resonancias practicadas a 259 pacientes que fueron hospitalizados por el nuevo coronavirus entre 2020 y 2021. Los resultados fueron comparados con los exámenes realizados a unas cincuenta personas que nunca se infectaron.Cerca de un tercio de los pacientes covid presentaban "anomalías" en varios órganos -cerebro, pulmones, riñones y en menor medida el corazón y el hígado- meses después de recibir el alta.Los investigadores observaron, por ejemplo, lesiones en la sustancia blanca del cerebro, un fenómeno que la literatura científica asocia a una ligera pérdida cognitiva.Los autores del estudio y observadores independientes creen que estos resultados dan una explicación posible al covid largo, es decir, la persistencia de secuelas duraderas meses después de haberse infectado.El covid largo carece aún de una definición consensuada, y las explicaciones hipotéticas son diversas, sin ser excluyentes entre ellas.El estudio publicado el viernes deja pensar que el covid largo "no se explica por insuficiencias graves concentradas en un solo órgano", sino que obedece más bien a "una interacción entre al menos dos anomalías" en diferentes órganos, apunta el neumólogo Matthew Baldwin, que no participó en el estudio, en el mismo número del Lancet Respiratory Medicine.La pista cerebral Otro estudio, publicado una semana antes en la revista eBiomedicine, abre la pista de un mecanismo concentrado en el cerebro.Realizado por un equipo del Inserm, el instituto francés de salud e investigación médica, este estudio analiza unos 50 pacientes. Algunos de ellos sufrieron una bajada del nivel de testosterona, relacionada con una alteración de ciertas neuronas que regulan funciones reproductoras.Los investigadores midieron luego las funciones cognitivas de esos pacientes, y constataron un peor rendimiento en aquellos que sufrieron dicho daño en las neuronas.Estos resultados "sugieren que la infección puede causar la muerte de esas neuronas, y estar detrás de ciertos síntomas persistentes", apunta el Inserm.Fatiga, tos, falta de aire, fiebre intermitente, pérdida del gusto o el olfato, dificultad de concentración, depresión... los síntomas del covid largo son abundantes, que se manifiestan en general en los tres meses posteriores a la infección, y duran al menos dos meses.Síntomas que no pueden atribuirse a otras patologías, y que tienen un impacto en la vida cotidiana.El 90% de los pacientes aquejados de covid largo experimentan no obstante una lenta mejoría de los síntomas al cabo de dos años, mientras que los demás tienen una mejoría rápida o por el contrario una persistencia de los síntomas, según un estudio publicado en mayo por el epidemiólogo Viet-Thi Tran, de la universidad de París Cité, en base a 2.197 pacientes.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo 7: Nunca cepillarse los dientes había sido tan doloroso
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio por terminada la emergencia sanitaria por Covid-19, luego de tres años de pandemia y de alerta máxima por contagios y muertes.La decisión se dio a conocer el jueves 4 de mayo a través de un anuncio en el que la entidad aclara que aunque termina la alerta máxima, el virus de Covid continúa en el mundo."Con gran esperanza declaro que el covid-19 ya no es una emergencia sanitaria de alcance internacional", dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.En medio de su pronunciamiento Tedros recordó que en lo corrido de tres años de pandemia hubo al menos 20 millones de muertos a causa del Coronavirus, casi tres veces más que el balance oficial de su organización, que el 3 de mayo registraba un poco menos de siete millones de muertes.Ademas, la emergencia sanitaria y las restricciones atentaron directamente contra la economía mundial y agravó la desigualdad planetaria, por esta razón el anuncio de la OMS devuelve la esperanza en gran parte del mundo. La decisión de dar por terminada el estado de emergencia sanitaria se da luego de consultar con expertos que determinaron que es "el momento de pasar a una gestión a largo plazo de la pandemia"; sin embargo, aún hay incertidumbres que persisten sobre la evolución del virus.Cabe recordar que la OMS declaró el máximo nivel de alerta el 30 de enero de 2020, unas semanas después de la detección en China de los primeros casos de esta nueva enfermedad respiratoria viral contra la que en ese entonces no existía un tratamiento específico.Pero fue solo hasta marzo de 2020 que el mundo tomo conciencia de la gravedad de la situación luego que el jefe de la OMS anunció que se trataba de una pandemia; esto llevo a que en el mundo se impusieran severas medidas sanitarias, que implicaron varios meses de confinamiento.Te puede interesar: La fruta es una mier@#$%: doctor Bayter
La vacuna contra el covid-19 no será obligatoria para los espectadores del Mundial-2022 de Catar, que deberán presentar un test negativo para llegar al país, anunciaron el jueves el gobierno y el Comité Supremo de Organización."Las personas que lleguen a Catar no tienen que efectuar una cuarentena, sea cual sea su estado de vacunación o su país de origen", precisan los organizadores.En el mostrador de facturación de su aeropuerto de salida, todo visitante de más de seis años de edad, deberá presentar un resultado negativo de menos de 48 horas antes de la hora de salida si es un test PCR o de menos de 24 horas si es un test de antígenos.No será necesario efectuar otro test a la llegada.El uso del tapabocas será obligatorio en los transportes públicos y en los establecimientos sanitarios.Todo aquel que dé positivo durante el torneo, deberá aislarse durante cinco días y después llevar mascarilla durante otros cinco días.Los visitantes de más de 18 años deberán igualmente descargar la aplicación de rastreo Ehteraz, necesaria para entrar en lugares públicos cerrados.Más información sobre el uso de Ehteraz durante el torneo, especialmente en los estadios, "será comunicada en el momento oportuno", indicaron los organizadores a la agencia de noticias AFP.Precisan de igual manera que "la atención sanitaria de urgencia será gratuita en los hospitales públicos para los titulares de la tarjeta Hayya", que cumple la función de visado para Catar y de acceso a los estadios.El conjunto de hospitales, centros médicos, clínicas y farmacias privadas o públicas del país estarán abiertas para los visitantes.El torneo tendrá lugar del 20 de noviembre al 18 de diciembre.Te puede interesar:
Luego de haber anunciado hace unas semanas el fin de la emergencia sanitaria en Colombia por coronavirus, el Ministerio de Salud reveló que en las últimas semanas se viene presentando un preocupante aumento de contagios.En medio de su intervención desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) 137 en Barranquilla, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó que las nuevas cifras de contagios por Covid-19 permiten determinar que el país entró en un quinto pico de pandemia.Tras hacer el anuncio, el ministro destacó que las muertes por este virus están controladas, mientras que los registros de personas contagiadas siguen en aumento, por lo que hizo un llamado a continuar con el autocuidado, y la recomendación al uso de tapabocas especialmente en espacios cerrados o con aglomeración de personas.Además, la entidad de salud pidió a las personas que no se han vacunado o no han completado su esquema anticovid a que reconsideren su decisión y permitan que la vacuna ayude a disminuir las cifras de infectados y muertos por este virus.“Evidentemente nos encontramos en el quinto pico. Se ha venido extendiendo por diferentes ciudades, especialmente en área urbana”, dijo el ministro mientras pidió a los ciudadanos y servicios de salud prestar atención al aumento de contagios.Sobre este nuevo pico de contagios el ministro Ruiz detalló que está causando mayor afectación a los adultos mayores de 70 años en cuanto a mortalidad y jóvenes en cuanto a requerir hospitalización.“Estos dos grupos son de mayor sensibilidad. Los jóvenes porque un grupo importante no se ha vacunado, y en los adultos mayores el tema del refuerzo es supremamente importante”, dijo el ministro.En cuanto a la ocupación UCI Fernando Ruiz aclaró que no se presenta en la actualidad una situación crítica que lleve a declarar alerta, pero insistió en la importancia de que “todos atentos cuando veamos incrementos inusitados”.
La biofarmacéutica china Sinovac destinará 100 millones de dólares para la construcción de una planta de producción de vacunas en Bogotá en un proyecto de 10 años que arrancará en 2023, informaron este lunes fuentes empresariales.El proyecto arrancará con la construcción de una planta de llenado y envasado de vacunas que tendrá una capacidad de producción diseñada de 50 a 60 millones de dosis anuales.El vicepresidente de Sinovac, Weining Meng, explicó que el proyecto se encuentra en la fase de selección del lugar de la capital colombiana en el que se construirá la planta, una decisión que tomará la compañía junto al Gobierno colombiano."Nuestro plan es realizar el ciclo completo de producción para establecer la industria de vacunas en un plazo de 10 años para así beneficiar a la gente del país", expresó Weining Meng.Por su parte, la presidenta de la agencia estatal ProColombia, Flavia Santoro, manifestó que está complacida con el anuncio de la inversión de la compañía china que "contribuirá a la seguridad farmacéutica del país, a la generación de empleo, la transferencia de tecnología y las buenas prácticas de manufactura"."Será un hito que contribuirá al posicionamiento de Colombia como plataforma de exportación en el segmento de vacunas", dijo.La idea de este proyecto es que Colombia pueda exportar vacunas a otros países latinoamericanos."Bogotá es reconocida como una de las principales capitales farmacéuticas de América Latina. La ciudad concentra el 66 % de los fabricantes de medicamentos, el 65 % de los mayoristas de medicamentos y el 49 % de los puestos de trabajo de la industria", expresó, por su parte, la directora ejecutiva de Invest in Bogota, María Isabella Muñoz.Eso, agregó, convierte a la ciudad en "el lugar perfecto para el desarrollo de una planta de producción como la que Sinovac ha decidido establecer".Igualmente, aunque Colombia cuenta con avances significativos en su Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19, el país todavía tiene una demanda estable de biológicos, así como otros países de Latinoamérica."Creemos que la oportunidad potencial en esta área es enorme. Durante la pandemia de covid-19 muchos países se enfrenaron a un gran reto en el suministro de vacunas. Contar con una planta de producción local permitirá a la región ser capaz de suministrar vacunas siempre y cuando sea necesario en el futuro para proteger a la población", concluyó Weining Meng.
El Gobierno autorizó este viernes la aplicación de la cuarta dosis de la vacuna anticovid para la población mayor de 50 años, que podrá administrarse cuatro meses después del primer refuerzo.El anuncio fue hecho por el presidente Iván Duque, que también informó que el 70 % de la población cuenta con dos dosis de la vacuna contra el coronavirus.El jefe de estado explicó hoy que la cuarta dosis "se aplicará cuatro meses después del primer refuerzo y se trabajará con dos tipos de vacunas: Pfizer y Moderna".En el caso de Moderna, se aplicará el equivalente a media dosis, según los análisis de la evidencia disponible", informó Duque en la visita al Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC).La segunda dosis de refuerzo estará indicada para mayores de 50 años, lo que supone una población de 12,5 millones de personas.El mandatario celebró el "logro del trabajo en equipo, como nación y como país", que ha llevado a Colombia a llegar "al 70 % de la población con doble dosis de la vacuna contra la covid-19". Además, "más del 83 % de los colombianos ya tiene al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus", aseveró.Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, precisó que "la población mayor de 3 años en Colombia es de 48.715.566 millones de personas, de las cuales, 42.411.507 han recibido una primera dosis, y 35.763.941, dos dosis, lo que representa el 70,1 % de la población"."Este es un hito muy importante", aplaudió el ministro, que añadió que "para mantener la inmunidad venimos aplicando un primer refuerzo para mayores de 12 años", por lo que invitó a los colombianos que todavía no han recibido la tercera dosis a que se acerquen a los puntos de vacunación para aplicársela.Colombia se encuentra registrando cifras mínimas desde que arrancó la pandemia, lo que ha llevado al Gobierno a flexibilizar las medidas adoptadas para prevenir la expansión del virus, como el uso de mascarillas.El país andino comenzó a desarrollar el Plan Nacional de Vacunación el 17 de febrero de 2021, que estuvo marcado por críticas al Gobierno por la supuesta demora en la compra y llegada de las primeras dosis.De todos modos, ese fue el punto de partida para inmunizar a 35,2 millones de personas, el 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.El plan de vacunación es la estrategia masiva más extensa de salud pública que se ha realizado en el país en las dos últimas décadas y es probablemente una de las políticas sociales más equitativas y efectivas que se hayan aplicado en el país, dijo en su momento el ministro Ruiz
La farmacéutica Moderna ha solicitado a las autoridades sanitarias de la Unión Europea la autorización de emergencia de su vacuna contra la covid-19 para el rango de edad de 6 meses a 6 años, anunció este viernes la compañía en un comunicado.Moderna, que el pasado jueves hizo una petición similar ante la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), se convierte en la primera compañía en pedir la autorización de una vacuna contra la covid-19 para menores de 6 años.Citado en la nota de la empresa, el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, reiteró que su vacuna mRNA-1273 "podrá proteger de manera segura a este importante grupo de edad contra el SARS-CoV-2, que es vital para nuestra continua lucha contra la covid-19".Bancel insistió en que la vacuna será "particularmente bien recibida por los padres y los cuidadores de esos niños".En el comunicado difundido ante las autoridades sanitarias estadounidenses, Moderna aseguró que concluirá su petición la próxima semana.El pasado 23 de marzo, Moderna anunció que su vacuna contra la covid-19 funcionaba en bebés y niños en este rango de edad y ya adelantó que solicitaría a la FDA la autorización de dosis reducidas de 25 microgamos.El 24 de febrero, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó la extensión de la licencia europea de la vacuna de la covid-19 de Moderna (Spikevax) a los niños de 6 a 11 años.
Tras un análisis al comportamiento epidemiológico y de vacunación en medio de la pandemia en Colombia, el Gobierno Nacional tomó una serie de determinaciones que reducen las medidas de bioseguridad debido a la disminución de contagios por Covid-19. Entre las más recientes se encuentra la eliminación al uso del tapabocas en sitios cerrados y ya no se exigirá el carné de vacunación para ingresar a sitios con aforo.En una alocución el presidente, Iván Duque, anunció que el país ya cuenta con un porcentaje significativo de personas inmunizadas con una, dos y tres dosis de vacuna anticovid, lo que ha permitido una disminución en el número de contagios y de gravedad de pacientes con este virus.Por tal motivo, según confirmó Duque, tras consultar con expertos y epidemiólogos que los han guiado durante el manejo de la pandemia, se tomaron varias determinaciones enfocadas en desescalar las medidas de bioseguridad. Una de esas tiene que ver con el uso de tapabocas, el cual dejará de ser obligatorio en espacios cerrados.Según el anuncio, este elemento sanitario no será obligatorio a partir del 1 de mayo de este año en lugares cerrados, uniéndose a la anterior medida que ya había eliminado este uso en espacios abiertos.Sin embargo, el presidente anunció que se determinaron unas excepciones en las que el tapabocas sí seguirá siendo obligatorio debido al estrecho contacto y alto riesgo de contagio.En ese orden de ideas el Gobierno anunció que el uso de tapabocas seguirá siendo obligatorio en instituciones educativas, transporte público, servicios de salud y hogares geriátricos.De igual forma se aclaró que "estas medidas se aplicarán en los municipios que hayan llegado al 70% de doble dosis y que hayan logrado al menos el 40% de dosis de refuerzo".Frente a los viajeros que visitan Colombia, Duque explicó que "la recomendación es llegar a nuestro país con esquemas completos de vacunación de doble dosis o de una dosis en el caso de Janssen. A quienes no tengan esquemas completos o no estén vacunados, se va a exigir una prueba PCR negativa que no sea superior a 72 horas; podrá también presentarse una prueba de antígeno que no supere las 48 horas".Pese al balance positivo frente a disminución de contagios y avance de vacunación, el Gobierno decidió extender por dos meses más, hasta el 30 de junio la emergencia sanitaria.
Según un estudio reciente del Ministerio de Salud de España, el 34% de los casos reportados y analizados de las personas vacunadas con la tercera dosis han presentado Pirexia, un posible efecto secundario.Aunque los expertos han dejado claro que es prematuro hablar de la erradicación de la enfermedad, también manifiestan que la vacunación ha reducido los fallecimientos; sin embargo, asimismo se han "inmortalizado" algunos síntomas, haciendo que los infectados transcurran el virus con características similares a las de una gripe.Por lo anterior, la comunidad científica ha ido delineando los posibles efectos secundarios que las personas vacunadas pueden llegar a experimentar teniendo en cuenta los diferentes biológicos, (Pfizer, Oxford/AstraZeneca, Moderna, Sinopharm, Sinovac, o Sputnik).Según el estudio, un gran porcentaje de quienes se vacunaron con la tercera dosis de Moderna han presentado este inusual síntoma, aparentemente secundario, que lleva por nombre Pirexia.¿Qué es la Pirexia?La Pirexia es un posible efecto secundario de la tercera dosis de la vacuna Moderna contra el COVID-19 y consiste en un proceso febril, acompañado de cefalea, malestar, además de migraña.Los científicos explican que no es una enfermedad en sí misma, sino un indicativo de que algo le está sucediendo al organismo, siendo una reacción defensiva de nuestro cuerpo ante una agresión externa.El síntoma suele aparecer 24 horas después del pinchazo, y normalmente dura un máximo de dos días. Si bien no reviste gravedad, de persistir por un lapso de tiempo mayor, es recomendable consultar al médico.El mismo informe detalla que los efectos secundarios más comunes entre los vacunados con la dosis de refuerzo de Moderna que le siguen a la Pirexia con la cefalea (dolor de cabeza persistente) con el 18%, síntoma seguido de la inflamación del ganglio linfático o linfadenopatía, mialgia o dolor muscular, malestar general y dolor en la zona de vacunación.
Como una medida de prevención y refuerzo para todos los habitantes del territorio colombiano, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó que su cartera aprobó la tercera dosis de refuerzo contra el COVID-19 para jóvenes entre los 12 y los 17 años de edad.Según lo informó el funcionario, en el Puesto de Mando Unificado (PMU) persisten en la necesidad de seguir uniendo esfuerzos para trabajar arduamente por la inmunización del país contra el Covid 19; que como es de conocimiento de todos, ha generado muchos estragos, en el país y en el mundo, desde su llegada."Hoy anunciamos ampliación de la vacuna de refuerzo a la población de 12 y 17 años con biológico de Pfizer, lo cual nos permitirá reforzar la protección y la inmunidad en los adolescentes", expresó el ministro Fernando Ruiz. quien también se encargó de informar que el país ya completó 80 millones de dosis aplicadas, superando el 82% de la población inmunizada con al menos una dosis.Con la dosis de refuerzo, según el Ministro, hay 10 millones de colombianos vacunados para prevenir la gravedad de la infección por coronavirus."Evidenciamos una disminución en la velocidad de aplicación de vacunas en el país, lo cual debe llevarnos a intensificar los esfuerzos y a ser rigurosos con el reporte de vacunas por parte de los territorios", dijo el jefe de la cartera de Salud, a la vez que aseguró que es importante que en todas las regiones se hagan los ejercicios de arqueo de vacunas en los centros de acopio.
Un aparatoso accidente sorprendió a los residentes del barrio Bella Vista, en la localidad de Engativá luego de que un carro embistiera a toda velocidad a ocho motocicletas que se encontraban estacionadas, exactamente en la calle 72 con carrera 68.Cámaras de seguridad captaron el momento exacto en el que el carro de color gris se lleva por delante a las motocicletas. Por fortuna, los dueños se encontraban al interior de un establecimiento en una entrega de regalos con motivo de la celebración por Amor y Amistad; el único herido fue el conductor del vehículo, que, al parecer, habría perdido el control tras coger un bache.En las imágenes se ve la manera en la que el vehículo choca a las motos y termina contra un poste, evidentemente por el exceso de velocidad en el que iba el conductor.“Hace menos de 15 días estuvimos denunciando esto, donde solamente nos quedaba un bolardo porque pues esto es semana tras semana de que los carros están estrellando, perdiendo el control cuando cogen el desnivel que hay acá atrás”, aseguró Camilo Torres, un comerciante del sector.Según la comunidad, hasta las ambulancias han perdido el control al intentar llegar a atender las emergencias a causa del mismo bache. La Policía verifica si el conductor implicado en este accidente en Bogotá manejaba en estado de embriaguez.Residente del sector piden el arreglo de la vía, la instalación de reductores de velocidad y prudencia a los conductores, ya que en altas horas de la noche es cuando más se presentan estos hechos.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo 7: Nunca cepillarse los dientes había sido tan doloroso
En un mundo donde la superficialidad y el desperdicio del tiempo parecen ser la norma entre los jóvenes, la historia de NanoJr, un usuario de TikTok que se ha vuelto viral, nos recuerda la importancia de valorar lo que tenemos y el sacrificio necesario para lograrlo.Con miles de "me gusta" en un video compartido en su cuenta de TikTok, NanoJr lanza un mensaje poderoso a la juventud. Se pregunta por qué algunos jóvenes dejan el instituto y desperdician el dinero que sus padres les proporcionan en hábitos autodestructivos. Él mismo se ha mantenido enfocado en su familia y en hacer lo correcto desde una edad temprana.A los 16 años, NanoJr comenzó a trabajar, y desde entonces ha sostenido dos empleos diferentes. Su rutina diaria involucra jornadas laborales que superan las 15 horas, pero su motivación es clara: sacar adelante a su familia y asegurarse de que sus seres queridos tengan lo que necesitan.En su video, NanoJr destaca la importancia de entender lo que significa realmente ser "calle". No se trata de seguir un estilo de vida superficial o de actuar de manera irresponsable, sino de cuidar a tu familia y asumir responsabilidades.El impacto de su mensaje se ha extendido, con miles de personas aplaudiendo su dedicación y ética de trabajo. Además de recibir elogios, también ha respondido a preguntas sobre su vida cotidiana, revelando detalles sobre su rutina agotadora.NanoJr comienza su día alrededor de las 9 de la mañana y trabaja como repartidor en una nave de Amazon hasta las 19:30 o 20:00 horas, dependiendo de la ruta. Luego, se dirige a su segundo trabajo en un restaurante de la cadena Vips, donde trabaja hasta altas horas de la noche. A pesar de los desafíos, como la falta de un automóvil funcional, se mantiene enfocado en sus metas.Cuando se le pregunta sobre su descanso, NanoJr explica que duerme siete horas y se siente fresco todos los días. A pesar de los sacrificios, el sentimiento de orgullo que su familia siente por él lo impulsa a continuar. Su hermana de 13 años le dijo recientemente cuánto lo admira y cómo comparte su historia con todos.NanoJr concluye con una lección importante: "Con saber que lo estás haciendo bien, merece la pena". Su historia es un recordatorio de que la dedicación, la responsabilidad y el amor por la familia pueden llevar a alcanzar grandes logros, incluso en las circunstancias más desafiantes.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo 7: Nunca cepillarse los dientes había sido tan doloroso
En el conjunto residencial Bosques de Zapan, en el municipio de Soacha, sur de Bogotá, ocurrió un horrendo acto de violencia de género en las últimas horas. Allí fue asesinada Yudith Marcela Nuncira Nuñez, una mujer que vendía dulces en la calle, a manos de su pareja.La víctima, Yudith Marcela Nuncira Nuñez, perdió la vida a manos de Alex Gamboa Parada, quien, a pesar de tener una pierna amputada, perpetró este espeluznante acto.Alex Gamboa Parada fue detenido y remitido a prisión tras cometer el feminicidio. Sin embargo, este caso también destaca la importancia de prevenir estos actos antes de que ocurran. Nuncira Nuñez ya había sido víctima de maltrato físico y psicológico en el pasado a manos de Gamboa Parada, según denunciaron.Durante la inspección técnica del cadáver, las autoridades descubrieron múltiples heridas punzantes en su cuerpo. Esto sugiere que el agresor infligió un sufrimiento innecesario antes de quitarle la vida.La tragedia no solo afectó a la víctima, sino también a sus dos hijos, de 12 y 10 años. Estos niños fueron testigos intimidados por su agresor para que no revelaran los abusos que su madre sufría.“Yudith Marcela Nuncira Nuñez, tenía dos hijos de 12 y 10 años, lo cuales fueron intimidados por sus agresor, para que callara los maltratos que era víctima su progenitora por parte de este sujeto”, agregaron las autoridades sobre la víctima, quien vendía dulces en la calle.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo 7: Nunca cepillarse los dientes había sido tan doloroso
En Kallejiando tuvimos la visita de Alzate, uno de los artistas más importantes de la música popular, quien no solo nos habló de su carrera artística, sino también abrió su corazón para compartirnos una anécdota difícil que tuvo que vivir y que le dejó un mensaje muy importante, el cual quiso compartir.Alzate, es uno de los artistas que es reconocido por venir de abajo y labrar su camino paso a paso, en un género reconocido por esto, lleno de cantantes que salieron del anonimato y que han tenido que hacerse un lugar dentro de la música, por este motivo su historia de vida es muy reconocida.En su visita a Kallejiando el artista nos contó sobre una de las situaciones más difíciles que le ha tocado vivir, la cual tuvo que ver con su padre, uno de los pilares de su vida, ya que, según él: “Hasta el día de la madre le celebramos, es de esos papás que se les fue la mano en ser buenos padres, en una sociedad en donde a muchos se les va la mano es por pich#$%”.El artista indicó que su padre se sometió a una cirugía, que en principio creían, sería rápida y estaría en casa en un par de días, pero contra todo pronóstico, algo salió mal en el procedimiento quirúrgico y su progenitor entró en coma durante varias semanas.A pesar de que su padre es un adulto mayor de más de 70 años, no estaban preparados para su partida, por lo que la incertidumbre y el miedo se apoderaron de él, teniendo que hacer varias presentaciones en diferentes ciudades mientras su padre se debatía entre la vida y la muerte en una habitación de cuidados intensivos.Al final, milagrosamente Alzate puso reencontrarse con su papá y verlo salir de esa situación: “Dios nos dio la 'ñapa' con mi papá, lo desconectaron de ese respirador, volvió a la vida este hombre y estamos viviendo la 'ñapa', estamos de celebración”.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo 7: Nunca cepillarse los dientes había sido tan doloroso
Un espeluznante caso de abuso y violación de la privacidad ha conmocionado a la comunidad de Bogotá. Un hombre de 42 años fue arrestado en la localidad de Suba después de instalar cámaras ocultas en la habitación y el baño de su hijastra de 15 años, aprovechando sus conocimientos adquiridos en una empresa de telecomunicaciones.Según las autoridades, el individuo, cuya identidad se mantiene en reserva para proteger a la víctima, había estado llevando a cabo esta atroz violación de la intimidad de la joven durante más de ocho meses. Controlando las cámaras secretas a través de su teléfono celular, el hombre registraba cada momento del día, invadiendo la privacidad de la menor mientras se duchaba y se cambiaba para ir al colegio.El alarmante descubrimiento se produjo cuando la adolescente tuvo acceso al celular del agresor y se percató de las repugnantes grabaciones que mostraban sus partes íntimas en los momentos más íntimos de su vida cotidiana. Con valentía, la joven compartió su angustia con familiares y, posteriormente, con las autoridades.El Coronel Carlos González de la Policía de Bogotá declaró: "En algún momento de la convivencia, la niña tiene acceso al celular del hombre y se da cuenta de que durante más de ocho meses estaba haciendo grabaciones indebidas de sus partes íntimas en espacios privados, poniendo en conocimiento de sus familiares y las autoridades".El proceso de investigación se inició de inmediato tras la denuncia, lo que condujo a la detención del delincuente. El hombre enfrenta cargos graves, incluyendo pornografía infantil, acceso carnal y acto sexual abusivo con incapaz de resistir en una menor de 15 años. Actualmente, se encuentra a disposición de la Fiscalía, que llevará a cabo las diligencias judiciales correspondientes.Este perturbador incidente resalta la importancia de la protección de los derechos y la privacidad de los menores. La comunidad y las autoridades continúan apoyando a la víctima y trabajando incansablemente para garantizar que se haga justicia en este caso abominable.Te puede interesar: ReTóxicos capítulo 7: Nunca cepillarse los dientes había sido tan doloroso