Ninguna de las vacunas contra el COVID-19 puede destruir el sistema inmunitario, como afirma un artículo difundido en las redes sociales, que es refutado por la Asociación de Vacunología y la sociedad de medicina preventiva SEMPSPH.En las últimas semanas se ha vuelto a difundir en Twitter y Facebook un texto publicado en varios portales de internet."Enorme escándalo descubierto: la vacuna COVID-19 destruye nuestro sistema inmunológico de forma permanente", afirma ese escrito en su titular.Ese mismo mensaje ya se había publicado en redes sociales a principios de diciembre.Se trata de la traducción de un artículo firmado por el osteópata Joseph Mercola, que se puede leer en su web en inglés, con fecha del 11 de noviembre de 2020, y en castellano, datado el 14 de ese mes.La versión difundida en las redes es una traducción diferente de ese texto, al que también se ha modificado su titular, que en este portal de internet era "Cómo la vacuna contra el COVID-19 podría destruir su sistema inmunológico".DATOS: La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) subrayan que no hay ninguna evidencia científica de que las vacunas contra el COVID-19 puedan suponer un riesgo de destrucción del sistema inmunitario de las personas que las reciben, como sostiene el artículo."Rotundamente no", coinciden en responder a EFE el presidente de la AEV, Amós García Rojas, y el portavoz de la SEMPSPH, Julián Domínguez, a la pregunta de si existe el citado peligro.García Rojas califica esa afirmación de "disparate" y la rechaza con el argumento de que los ancianos de las residencias "acaban de recibir la vacuna contra el COVID-19 y están tan campantes", a pesar, incluso, de que el sistema inmunitario se debilita con la edad."Las vacunas no tienen ningún riesgo", enfatiza el presidente de la AEV, quien recuerda que los órganos reguladores de los medicamentos han establecido que los preparados contra el COVID-19 tienen "perfiles de seguridad y eficacia razonables"."Los efectos secundarios que ocasionan, que es lo que nos interesa, están perfectamente descritos en los ensayos clínicos y son similares a los de otras vacunas", afirma García Rojas, para quien el mayor riesgo es no ponérselas, porque la pandemia ya ha ocasionado más de dos millones de muertes."TENDENCIOSO" Y "FALSO"El portavoz de la SEMPSPH, Julián Domínguez, también recalca que los efectos adversos de las vacunas contra el COVID-19, que se administran desde principios de diciembre, cuando el Reino Unido inició la campaña con el preparado de Pfizer y BioNTech, son similares a las de otras enfermedades.En su análisis de la versión del texto de Mercola difundido en redes sociales, Domínguez, indica que se trata de un artículo "tendencioso" porque se refiere a fármacos destinados a combatir otras enfermedades y los compara con los de la COVID-19 que "tienen una tecnología absolutamente diferente".También critica que mezcle cuestiones inmunitarias con reacciones farmacológicas, así como que haga un "análisis absolutamente ficticio" cuando Mercola afirma que "la letalidad de la COVID-19 para personas menores de 60 años es menor que la de la gripe" y que "si tienes menos de 40 años, tu riesgo de morir por COVID-19 es sólo del 0,01%".El titular modificado con el que se ha reproducido el artículo en algunas webs y del que se han hecho eco varios internautas en sus mensajes, en el que se señala que la teoría de la destrucción del sistema inmunitario por parte de las vacunas del COVID-19 es un "enorme escándalo descubierto", merece para Domínguez los apelativos de "sensacionalista" y "falso".Sobre el argumento principal del escrito, el portavoz de la SEMPSPH explica que el ARN mensajero (ARNm) utilizado en estos preparados dura muy poco tiempo en el cuerpo de quien lo recibe.Comenta, además, que el ARNm trabaja sobre los ribosomas -los orgánulos en los que tiene lugar la síntesis de proteínas- y no en el núcleo celular, por lo que no puede dañar el sistema inmunitario.Domínguez recuerda que en el proceso científico no se puede defender que algo es posible solo porque no haya una prueba en contra de su existencia, sino que se necesita una evidencia que avale que una teoría es válida.UN USO INCORRECTO DE LA DOCUMENTACIÓN CITADADel extenso artículo de Mercola, Domínguez cuestiona, asimismo, el uso incorrecto de varios de los estudios que cita para defender sus tesis.En concreto, este experto en salud pública se refiere a los argumentos erróneos empleados sobre el riesgo de que se produzca una amplificación de la infección dependiente de anticuerpos, un fenómeno que se puede dar en otras enfermedades, como el dengue.Se trata de un aumento exagerado de los anticuerpos que agrava una dolencia en lugar de curarla, causando daños en diversos órganos.Nuevamente, no hay ninguna evidencia de que eso pueda pasar con los preparados contra el COVID-19 y tampoco parece posible por el tipo de anticuerpos que generan.En su web, Joseph Mercola se presenta como "doctor en osteopatía", así como "filántropo y defensor de la salud natural".Tanto la osteopatía como la medicina naturista forman parte del listado de 66 técnicas cuya validez científica estudia la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (REDETS), dentro del Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias.De ese listado, el Ministerio de Sanidad señalaba en un comunicado del 28 de febrero de 2019 que "el hecho de que existan publicaciones relativas a estas prácticas no implica que la técnica esté respaldada por el conocimiento científico y que se avale su eficacia y seguridad"."Estas cuestiones serán analizadas de forma individualizada por la REDETS en sucesivos informes", añadía la nota informativa sobre la presentación de estas medidas por parte de la entonces ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el titular de Ciencia, Pedro Duque.En conclusión, las afirmaciones del citado artículo, tanto en la versión publicada en la web del autor como en la difundida en redes sociales como un supuesto escándalo descubierto, carecen del aval científico, ya que no hay evidencias que las respalden y suscitan las críticas de los expertos consultados.Además, la validez de las disciplinas a las que está adscrito su autor es estudiada por el Sistema Nacional de Salud.
Filipinas promueve a través de una ley en tramitación parlamentaria un saludo antiCOVID llamado "Bating Filipino", que consiste en colocar la palma de la mano derecha en el centro del pecho mientras se agacha la cabeza con los ojos cerrados o entrecerrados.La medida, que fue aprobada por el Congreso esta semana con 212 votos a favor y un solo voto en contra, debe ahora recibir el apoyo del Senado antes de ser firmada por el presidente, Rodrigo Duterte, y no establece ningún castigo para quien opte por otras formas de saludo.Fernando Bayani, el congresista que lleva meses promoviendo la medida, argumenta que el saludo tradicional consistente en estrechar la mano tiene buenas intenciones, pero supone un riesgo para la salud pública.Según ha explicado en varias intervenciones en los últimos meses, la forma alternativa que propone de colocar la mano sobre el pecho es un ademán universal de buena fe mientras que el movimiento leve de la cabeza hacia adelante, es un gesto tradicional de respeto en Filipinas.Filipinas, que cuenta con una población de 106 millones de personas, es el segundo país más afectado por el COVID-19 en el Sudeste Asiático, por detrás de Indonesia, con 509.887 casos y 10.136 muertes por el coronavirus.El archipiélago planea comenzar su campaña de vacunación contra el COVID-19 a partir de febrero con la llegada de las primeras dosis de las empresas Sinovac y Pfizer, un primer paso para vacunar a entre 50 y 70 millones de filipinos antes de que termine el año.
El Reino Unido revisará exhaustivamente la efectividad de la vacuna de Pfizer a raíz de los interrogantes que plantean expertos israelíes, mientras las autoridades británicas batallan con una de las cotas de muertes y contagios por COVID-19 más elevadas del mundo.La pandemia de coronavirus prosigue a un ritmo desbocado en el conjunto del Reino Unido, que ha notificado más de 91.000 fallecimientos desde el estallido de la crisis y acumula 3.466.849 positivos, según los últimos datos oficiales.El plan nacional de inmunización, que hasta la fecha inocula las formulaciones desarrolladas por Oxford/AstraZeneca y la citada de Pfizer/BioNTech, es la gran arma del Ejecutivo británico para pelear con el virus y sus mutaciones emergentes.De ahí la inquietud generada por los resultados de un análisis elaborado por científicos en Israel, un país que va bastante más adelantado en su propio plan de protección. Sus evidencias ponen ahora en entredicho el grado de efectividad que ofrece el preparado de Pfizer de la forma en que es aplicado según el régimen de vacunación británico.DUDAS SOBRE CÓMO ADMINISTRAR LAS DOSIS DE LA VACUNAConforme a los nuevos datos, la protección que aporta esa vacuna tras una primera dosis (de un total de dos) es significativamente más baja -un 33 %- que lo estimado inicialmente durante los ensayos clínicos -que apuntaban a un 89 %-.El asesor científico del Gobierno británico, Patrick Vallance, reconoció hoy al canal de televisión Sky News que "en la práctica del mundo real las cosas raramente son tan buenas como durante los ensayos".No obstante, matizó al agregar que si bien "probablemente (la efectividad) no será tan alta en la práctica, no creo -dijo- que sea tan baja como sugieren esas cifras" aportadas por expertos de Israel.La alarma saltó porque precisamente ese supuesto alto porcentaje de efectividad en el corto plazo fue el factor decisivo a la hora de justificar la decisión del Gobierno de Boris Johnson de retrasar la inoculación de la segunda dosis hasta 12 semanas, en lugar de solo tres, después de la primera.Apoyándose en la efectividad que teóricamente brindaría la primera dosis, el Ejecutivo dio prioridad a suministrársela al mayor número de personas posible con la mayor rapidez y esperar más tiempo para completar la vacunación con una segunda dosis."Tenemos que estudiar esto con mucho cuidado, debemos seguir midiendo los números", afirmó hoy Vallance frente a estos nuevos interrogantes.EL GOBIERNO RESPONDE A LAS CRÍTICASEn la sesión semanal de preguntas en la Cámara de los Comunes, el primer ministro británico, Boris Johnson, recordó hoy que "el servicio público sanitario (NHS) se encuentra bajo una presión sin precedentes y todo el país intenta luchar contra el COVID-19 y desplegar el mayor programa de vacunación de la historia" del Reino Unido.Johnson hizo esta afirmación tras una pregunta del líder del Partido Liberal Demócrata, Ed Davey, quien requirió saber si el primer ministro piensa poner en marcha una investigación independiente -prometida el pasado julio- para indagar en la respuesta dada por el Gobierno para gestionar la pandemia.Johnson dijo que no le parece "sensata" la idea "de que se deban concentrar recursos estatales ahora en una investigación en medio de la pandemia"."Por supuesto, aprenderemos lecciones a su debido tiempo y, desde luego, habrá momento para reflexionar y prepararnos para la próxima pandemia", agregó.Como parte de los esfuerzos de las autoridades británicas para doblegar la curva de contagios, tres hospitales de Birmingham (Inglaterra) comenzarán a poner en marcha desde esta noche un programa piloto de vacunación de 24 horas ininterrumpidas para el personal sanitario y cuidadores sociales.El Reino Unido volvía a sumar un nuevo récord diarios relacionados con el virus este martes, al registrar otros 1.610, la cifra más elevada desde el inicio de la crisis.
La inmunidad contra el COVID-19 entre los pacientes curados podría durar al menos seis meses, gracias a la memoria celular que permite reactivar la protección en caso de una nueva exposición al virus, según un estudio publicado el lunes."Estos resultados sugieren que los individuos que se infectaron con el SARS-CoV-2 pueden potencialmente desarrollar una respuesta [inmunitaria] rápida y eficaz en caso de reexposición", según la revista Nature, que publicó el estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Rockefeller de Nueva York.Estos examinaron a 87 personas un poco más de un mes después de haberse contagiado y volvieron a hacerlo un poco más de seis meses después. Determinaron que el nivel de anticuerpos producidos por el organismo para defenderse contra la infección disminuía con el tiempo. En cambio, el nivel de los linfocitos B se mantuvo constante.Estas células, que forman parte de los glóbulos blancos, guardan en su "memoria" las infecciones pasadas, de manera que pueden reactivar la producción de anticuerpos en caso de un nuevo contagio con el mismo agente patógeno.La cuestión sobre la inmunidad ha sido objeto de muchos estudios desde el inicio de la pandemia hace un año.A principios de enero, otro estudio estadounidense publicado en la revista Science concluyó que la mayoría de enfermos podían quedar inmunizados durante al menos ocho meses, gracias también a la memoria inmunitaria.
Un estudio argentino presentado este jueves afirma que el 95 % de los pacientes con COVID-19 desarrollan anticuerpos detectables, de los cuales el 35 % lo hace en la primera semana, el 90 % a partir de la tercera semana y el resto después de los 45 días.El estudio, liderado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y el Instituto Leloir y publicado en la revista científica PLOS Pathogens, se basó en el análisis de más de 3.000 muestras de personas infectadas en el país austral con manifestaciones severas, leves y asintomáticas, y según relató a Efe su directora, Andrea Gamarnik, lo más novedoso del trabajo es el porcentaje de personas con anticuerpos en la primera semana."Es muy interesante que el 35 % de las personas tengan anticuerpos en la primera semana, eso es muy temprano, es una cantidad importante. (...) El 95 % de las personas que se infectan sí tienen anticuerpos, esa sí es una buena noticia, que la gran mayoría de las personas que se infectan tienen anticuerpos y que la respuesta es temprana", destacó la jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir e investigadora superior del Conicet.APLICACIONES PRÁCTICASEstos resultados permiten su aplicación en distintos proyectos ya en curso, como en el uso de plasma sanguíneo de pacientes recuperados, cuya eficacia fue demostrada recientemente, al detectar cuales son los potenciales donantes con mayor cantidad de anticuerpos."Nosotros trabajamos muy cercanamente con distintos hospitales que están seleccionando los plasmas para terapia. (...) Lo más importante que aportamos es justamente poder seleccionar que donantes tienen altos títulos y que donantes tienen bajos títulos, los que tiene altos títulos de anticuerpos, mayor cantidad de anticuerpos, son mejores donantes", subrayó la viróloga especializada en virus ARN.Este estudio también se emplea para hacer una vigilancia activa para el personal que trabaja en geriátricos, a quienes someten semanalmente a un estudio serológico que permite detectar positivos asintomáticos debido al desarrollo temprano de anticuerpos, lo cual posibilita identificar focos de contagio en lugares especialmente sensibles a la enfermedad."En estos últimos meses identificamos 10 focos en geriátricos de gente que estaba infectada, tenían anticuerpos, y como los anticuerpos aparecieron en la primera semana lo pudimos detectar, los mandamos a hisopar y estaban positivos, entonces se logró el aislamiento", agregó.MÁS ANTICUERPOS A MAYORES SÍNTOMASLa investigación demostró también que "las personas que tienen síntomas más graves, más severos, tienen mayor nivel de anticuerpos", una diferencia "significativa" en la cantidad cuyos motivos siguen bajo investigación.También sigue siendo objeto de estudio el tiempo que permanecen en el organismo los anticuerpos, y si bien este estudio habla de entre 3 y 4 meses esto se debe a que el seguimiento de la muestra se continúa realizando."Tenemos miles de muestras que estuvimos siguiendo, lo que pasa es que el trabajo este lo escribimos y lo presentamos cuando teníamos pacientes que habían llegado a los tres meses, cuatro meses, y hasta ahí se veía que mantenían la cantidad de anticuerpos. Ahora estamos siguiendo a esos pacientes y la idea es hacer (controles) a los 6 meses y a los 12 meses. La parte que sigue a este trabajo va a ser contestar esta pregunta de ¿hasta cuando duran los anticuerpos", indicó.Estudios presentados en otros países afirman que después de los 3 o 4 meses hay una disminución de los anticuerpos y luego se mantienen durante por lo menos 6 meses.TIPOS DE ANTICUERPOSLos científicos todavía no encontraron un límite concreto sobre la cantidad de anticuerpos a partir del que una persona desarrolla inmunidad a la enfermedad, y en este caso influye también el tipo de anticuerpos."Yo no puedo decir 'por encima de tal nivel estás protegido', seguramente cuanto más anticuerpos tengas más protegido vas a estar. Hay algo más importante, una cosa es tener anticuerpos y otra cosa es tener el subset, un repertorio de anticuerpos dentro de todos esos anticuerpos que se llaman anticuerpos neutralizantes, que son los anticuerpos que te protegen de la infección", aseveró.Gamarnik destacó que todavía faltan muchos aspectos por conocer en cuanto a la biología de este virus, en cuestiones como las mutaciones que se están dando, con la aparición de nuevas cepas, y el efecto que puedan tener sobre ellas las vacunas, si bien aseguró que "por los estudios ya realizados hasta ahora, las vacunas van a funcionar para las variantes que tenemos en este momento".MUTACIÓN Y VACUNAS"El coronavirus es uno de los virus de ARN que menos muta, pero muta mucho, vamos a encontrar variantes, especialmente ahora que hay tantos millones de infectados en todo el mundo, va a haber muchísimas variantes de coronavirus, y cuanto más las estudiemos más vamos a encontrar", precisó.Sobre las vacunas confía en su efectividad, en concreto en relación a la rusa Sputnik-V, que en Argentina ya comenzó a aplicarse, y destaca que esta emplea una tecnología ya conocida y utilizada en otras vacunas."Y creo que prácticamente todas las vacunasvan a funcionar, tienen distinta tecnología. Yo creo que la vacuna de Sputnik es una tecnología ya conocida, la están utilizando ya otras plataformas, no veo por qué no va a funcionar", dijo.Será importante observar cómo se comporta el virus cuando un porcentaje significativo de la población esté vacunada y tenga anticuerpos, ya que este puede mutar y buscar formas para "escapar" de la vacuna."Después de estar mucho tiempo vacunando a toda la población y todo el mundo el virus va a tener al presión de la vacuna, porque va a empezar a circular el virus en presencia de mucha gente vacunada, ahí vamos a tener que doblegar los esfuerzos para estudiar como hace el virus para escaparse de la vacuna", concluyó.
El Ministerio de Salud dio a conocer el plan de vacunación contra el COVID-19 que se llevará a cabo en Colombia. Según la misma entidad, la aplicación a la población iniciaría en el mes de febrero con las primeras 850.000 dosis.El ministro Fernando Ruiz aseguró que “Colombia va a tener durante todo el 2021 un proceso extenso de vacunación de la población y la llegada de vacunas va a ser el factor crítico en el país y en todos los países”.¿Cómo será el plan de vacunación de Colombia contra el COVID-19?El proceso de vacunación se llevará a cabo en distintas fases y priorizando a grupos poblaciones en riesgo como personal sanitario y adultos con comorbilidades.Según explicó el ministro de Salud, el plan de vacunación surtiría las siguientes etapas:Etapa 1: se vacunará de forma progresiva al 100% de las personas mayores de 80 años; al 100% de los trabajadores de la salud en los servicios de urgencia, hospitalización y UCI de las IPS de tercer y cuarto nivel; personal de acciones de salud pública (vacunadores, equipos de vigilancia epidemiológica), y al 100% del personal administrativo que labore dentro de los servicios de urgencia, hospitalización y UCI.Etapa 2: se vacunará de forma progresiva al 100% de la población entre los 60 y los 79 años y al 100% de los trabajadores de la salud y del personal de apoyo de todas las IPS.Etapa 3: se vacunará de forma progresiva al 100% de las madres y padres comunitarios identificados por el ICBF y los docentes de preescolar, educación básica y educación media. Al personal de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y al 100% de la población que tenga entre 16 y 59 años y tengan comorbilidades de riesgo.Etapa 4: se vacunará de forma progresiva al 100% de cuidadores de niños y adolescentes del ICBF, bomberos, socorristas de la Cruz Roja, Defensa Civil, población privada de la libertad, guardias del INPEC, personas en situación de calle identificados por los entes territoriales y personal de las funerarias, centros crematorios y cementerios.Etapa 5: se vacunarán a las personas mayores de 16 años sin comorbilidades. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes.
La mayoría de las personas que han superado el COVID-19 tienen un promedio del 83 % de inmunidad de cinco meses al menos frente a la enfermedad, pero pueden reinfectarse y transmitir el virus, según un estudio liderado por la agencia Public Health England (PHE, por sus siglas en inglés).Los investigadores reclutaron a unos 21.000 sanitarios de hospitales británicos, divididos en grupos según si habían pasado la infección o nunca se contagiaron, y los sometieron entre junio y noviembre de 2020 a pruebas PCR quincenales y a un test mensual para analizar su nivel de anticuerpos, según la PHE, que depende del Ministerio de Sanidad del Reino Unido y asesora sobre la salud de la población.Según los resultados, de los 6.614 sanitarios que tenían anticuerpos, solo 44 desarrollaron una "potencial" infección.El estudio concluyó que la infección proporciona un 94 % de protección frente a la reinfección sintomática y un 75 % de inmunidad contra la reinfección asintomática.Los expertos apuntan que los casos de reinfección detectados en la investigación, dirigida por Susan Hopkins, se consideran "potenciales" a la espera de un análisis genético que certifique la información.Asimismo, indican que todavía no está confirmado que los resultados se puedan extrapolar a un grupo de población de mayor edad, ya que los participantes en el estudio tenían entre 35 y 54 años y, por lo tanto, sistemas inmunes probablemente más robustos.La investigación se alargará doce meses para concretar la duración de la inmunidad, analizar el impacto de la nueva variante de coronavirus detectada en el Reino Unido y monitorizar la protección de los participantes que ya han recibido la vacuna.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclaró todo los aspectos relacionados al plan de vacunación contra el COVID-19 en Colombia y cada una de sus fases.El funcionario recalcó que la vacunación es voluntaria y a cada persona se le preguntará su consentimiento frente a los efectos secundarios."Se deberá hacer mediante un consentimiento voluntario donde la persona es informada sobre la vacuna, sus riesgos y posibles efectos secundarios como dolor en el hombro, enrojecimiento, etc".Sin embargo, muchas personas se preguntan: ¿qué pasará si no quiero ponerme la vacuna contra el COVID-19? Frente a esta interrogante el Ministerio de Salud aclaró que se hará registro de la negación de la persona para ponerse la vacuna.¿Cómo será el plan de vacunación de Colombia contra el COVID-19?El proceso de vacunación se llevará a cabo en distintas fases y priorizando a grupos poblaciones en riesgo como personal sanitario y adultos con comorbilidades.Según explicó el ministro de Salud, el plan de vacunación surtiría las siguientes fases:Etapa 1Se vacunará de forma progresiva al 100% de las personas mayores de 80 años; al 100% de los trabajadores de la salud en los servicios de urgencia, hospitalización y UCI de las IPS de tercer y cuarto nivel; personal de acciones de salud pública (vacunadores, equipos de vigilancia epidemiológica), y al 100% del personal administrativo que labore dentro de los servicios de urgencia, hospitalización y UCI.Etapa 2Se vacunará de forma progresiva al 100% de la población entre los 60 y los 79 años y al 100% de los trabajadores de la salud y del personal de apoyo de todas las IPS.Etapa 3Se vacunará de forma progresiva al 100% de las madres y padres comunitarios identificados por el ICBF y los docentes de preescolar, educación básica y educación media. Al personal de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y al 100% de la población que tenga entre 16 y 59 años y tengan comorbilidades de riesgo.Etapa 4Se vacunará de forma progresiva al 100% de cuidadores de niños y adolescentes del ICBF, bomberos, socorristas de la Cruz Roja, Defensa Civil, población privada de la libertad, guardias del INPEC, personas en situación de calle identificados por los entes territoriales y personal de las funerarias, centros crematorios y cementerios.Etapa 5Se vacunarán a las personas mayores de 16 años sin comorbilidades. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) debatirá próximamente la cuestión del eventual uso de certificados o "pasaportes de vacunación" en viajes internacionales, declaró hoy el experto del departamento inmunológico de la oficina europea de la institución, Oleg Benesh.Según afirmó el especialista en una rueda de prensa telemática para medios rusos, este tema "está en la agenda del Comité Internacional de normas médicas y sanitarias", y expresó su esperanza de que sea debatido próximamente."Con la aparición de vacunas efectivas y seguras contra el coronavirus, la OMS estudia los temas vinculados a la vacunación de viajeros internacionales. Quisiéramos recordar que el uso de un certificado internacional es un asunto regulado por normas médicas y sanitarias", indicó.El experto afirmó que el organismo internacional analiza los aspectos científicos, normativos y éticos de esta iniciativa.Benesh indicó que en la actualidad la OMS trabaja en tres direcciones principales: la recomendación de vacunas a quienes van a viajar, la aprobación por parte de los países de limitaciones o requisitos de vacunación para los viajeros, así como el intercambio de información entre países sobre los procesos de vacunación.Rusia ha sido uno de los países en proponer la creación de pasaportes de vacunación o inmunidad, para lo cual se anunció la próxima habilitación de un documento digital en el portal de Servicios Estatales, iniciativa semejante a la de Israel, que entregará "pasaportes verdes" a los vacunados, con el fin de facilitar su movilidad.En diciembre pasado, la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, arremetió contra esta práctica, que calificó de "antiutopía" que propiciaría la discriminación entre ciudadanos.No obstante, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, no solo apoyó la entrega de pasaportes de vacunación, sino que solicitó al Gobierno el pasado día 4 estudiar la posibilidad de que este documento de vacunación tenga validez internacional.
Una sola dosis de la vacuna desarrollada por el Instituto Rega de la Universidad de Lovaina, podría proteger de por vida contra COVID-19 y la fiebre amarilla, según explican a Efe el jefe del centro, Johan Neyts, y la investigadora española Lorena Sánchez Felipe.Además de la prometedora vacuna, el equipo trata de dar con tratamientos efectivos contra el SARS-Cov-2 y otros virus.Sánchez Felipe y Neyts reciben a Efe en la entrada de un moderno edificio que alberga un laboratorio automatizado único en su género donde, como "buscando una aguja en un pajar", en los últimos meses han sido analizadas 1,7 millones de sustancias para comprobar si reducen la proliferación del coronavirus.ÚNICA ESPAÑOLA EN EL EQUIPO"Llevo trabajando aquí cuatro años (...) en el grupo de vacunas. Mi labor principal es el diseño, el descubrimiento de nuevas vacunas. Me ocupo de toda la parte de biología molecular relacionada con ellas", dice la científica, que estudió Biología y Bioquímica en Salamanca antes de hacer un postdoctorado en el Albany Medical Center (Nueva York), donde pasó tres años y medio investigando el virus de la Hepatitis C.La investigadora explica que ha estado activamente involucrada en el diseño de la vacuna contra el coronavirus del Instituto Rega."Desde el momento en que empezamos a trabajar hice rápidamente los diseños basados en el conocimiento que ya teníamos de otras vacunas", en particular la de la fiebre amarilla, señala."Hemos hecho un esfuerzo increíble. Nos hemos unido varios equipos trabajando en diferentes partes que eran necesarias para tratar de crear la vacuna lo antes posible", explica la experta.Asegura que todos ellos llevan "prácticamente trabajando día y noche, de lunes a domingo, desde que empezó".Los devastadores efectos del virus han hecho que "si de normal ya tienes motivación, ahora la motivación es aún mayor para sacar algo que pueda parar esto", añade.El equipo del Instituto Rega confía en que la vacuna sea autorizada en 2022, después de las pruebas llevadas a cabo en hámsters, que han arrojado muy buenos resultados y que deben ser completadas con los ensayos en humanos.UNA VACUNA DE DOBLE PROTECCIÓN: CONTRA EL CORONAVIRUS Y LA FIEBRE AMARILLALa nueva técnica que utiliza este equipo de investigadores consiste en usar el código genético del virus de la vacuna contra la fiebre amarilla a modo de vector (portador) de la proteína de la espina del COVID-19 para lograr una respuesta protectora "eficiente" contra ambos virus al mismo tiempo, explica Neyts a EFE.El motivo por el que se ha recurrido a la vacuna de la fiebre amarilla, añade, es que "tiene 82 años, ha sido utilizada en 800 millones de personas, sobre todo en regiones endémicas (...) y una sola dosis actúa rápidamente, facilitando una protección duradera".Esa potencial vacuna es la mayor apuesta del Instituto en este momento, que comenzó a desarrollarla a principios de 2020, después de que equipos de China y Australia publicaran en internet el código genético del virus."Dos semanas más tarde empezamos a diseñarla", explica el experto belga."Hemos visto que en hámsters nuestra vacuna es muy efectiva, una sola dosis los protege completamente en solo diez días contra la infección de SARS-Cov-2", añade.Frente a las dos vacunas que están ya autorizadas en la Unión Europea, la de Pfizer/BionTech y Moderna, "la ventaja de nuestra vacuna es que también ayuda en lugares donde la fiebre amarilla es endémica, como Latinoamérica y África, eso puede ser un bonus".Además, se puede guardar a 5 grados, "muy posiblemente tendrá una protección a largo plazo" y protegerá también contra la fiebre amarilla.Tras los estudios en animales, está previsto que los ensayos en humanos comiencen el próximo otoño."Puede parecer tarde comparado con Pfizer y otras pero somos un equipo más pequeño, con otro presupuesto", añade Neyts, y precisa que si todo va bien, confían en que la vacuna reciba una autorización en 2022.El laboratorio opera ahora con la empresa holandesa Batavia Biosciences para fabricar la vacuna en grandes cantidades y poder llevar a cabo los ensayos en voluntarios."Somos un pequeño laboratorio académico, no podemos producir una vacuna en la cantidad que se necesita para llevar a cabo los ensayos clínicos, estamos trabajando con una compañía de Holanda, que está produciendo la vacuna para esas pruebas", explica por su parte Sánchez Felipe.Los destinatarios podrán ser tanto la población de Europa y Estados Unidos a la que ya se haya administrado otra vacuna antes y tenga que volver a ser vacunada, como "los países donde la fiebre amarilla es endémica o en Asia, donde el mosquito que la transmite también se encuentra en algunas zonas y podría crear epidemias", señala Neyts.ANTIVIRALESTanto Sánchez Felipe como Neyts insisten en que para combatir el SARS-COV-2 hacen falta dos tipos de armas: la vacuna y los medicamentos antivirales."Es importante tener algún medicamento para poder usar porque la vacunas tardan un tiempo. Aquí cubrimos ambos aspectos", dice ella.A diferencia de otros virus como el VIH o la Hepatitis B o C "no tenemos medicamentos contra el SARS-Cov-2" señala el profesor Neyts, que subraya la necesidad no solo de trabajar en ese ámbito ahora sino de prepararse con vistas a la emergencia de nuevos virus en el futuro."Imaginemos que en las primeras semanas en China hubiéramos tenido medicamentos (...) se podría haber tratado al personal médico, las familias, los contactos, y posiblemente eso hubiera podido ayudar a controlar el brote y dar tiempo para controlar la propagación", opina este experto.Considera que lo ocurrido durante la pandemia debe servir al mundo de "lección para el futuro"."Hay que dar con medicamentos para el coronavirus pero también para otros virus", dice el virólogo, que no cree que el COVID-19 pueda llegar a erradicarse sino que "posiblemente lo atenuaremos y se quedará como una especie del virus de la gripe que vemos en invierno"."Se invierte miles de millones de dólares y euros en Defensa (...) y no estamos protegidos contra el virus, esto no costaría nada en comparación, es la lección. Debemos estar preparados para lo inesperado, desarrollar medicamentos tarda años", concluye el profesor.
“Tomé mi guitarra y empecé a cantar la grandeza de nuestro Dios”, es la frase que comunicó el reconocido cantante cristiano Alex Campos tras publicar un video cantando su famosa canción ‘Al Taller Del Maestro’ en los pasillos del hospital donde estuvo internado su señor padre por coronavirus..El artista colombiano se encargó de fortalecer las esperanzas de vida de los médicos, pacientes y personal de la salud que luchan contra la pandemia del COVID-19.Con su incondicional y melódica guitarra, Alex no tuvo miedo de entrar en la clínica y cantar desde el corazón para dedicarle un mensaje de ilusión a quienes libran una aterradora batalla contra esta terrible enfermedad.“Dios nos pone en lugares para llevar su mensaje de fe, en los pasillos del hospital donde está mi padre, tomé mi guitarra y empecé a cantar la grandeza de nuestro Dios, él es más grande que cualquier enfermedad y temor”, comentó el intérprete musical.La mascarilla blanca que llevaba puesta en la boca no le impidió cantar con el alma y el espíritu. El video fue bien recibido por parte de miles que no dudaron en elogiar estos bellos gestos y en mandarle mensajes de felicitación y apoyo por la recuperación que tuvo su papá.
Carla Giraldo no se aguantó al ver la sexy fotografía que publicó Shirly Gómez y decidió hacer un comentario que nadie se esperaba.Resulta que la querida y hermosa presentadora, posteó una instantánea vistiendo una atractiva y corta lencería que le voló la imaginación, no solo a sus seguidores, sino a la reconocida actriz.Shirly se encontraba paseando en Dubai con sus hijos y en medio de las vacaciones decidió posar en uno de los inmensos y puntiagudos edificios que caracterizan a la ciudad de Emiratos Árabes Unidos.La joven y talentosa periodista se colocó un bléiser negro y ropa interior del mismo color. Además, otro de los aspectos que llamó la atención fue el impresionante fondo que reflejaba en su moldeado abdomen y tonificadas piernas.A parte de recibir todo tipo de elogios, Carla comentó dos emojis enamorados y dos caritas botando baba.No es la primera vez que Gómez conquista el corazón de sus seguidores, pues hace algún tiempo compartió otra foto posando en una lencería parecida.La imagen supera los 15.500 'likes' y acumula más de 145 halagos.
En las últimas horas se viralizaron algunas fotografías del antes y después de Daniela Ospina. Dichas imágenes muestran el cambio físico que sufrió en los últimos años.Todo ocurrió cuando la misma Daniela reveló cuales y cuantas cirugías se ha realizado en el cuerpo. Esto hizo que muchos usuarios comenzaran a buscar fotografías de su rostro y figura antes de alcanzar la fama en Colombia.Hace algún tiempo la hermana del arquero David Ospina fue la pareja sentimental de James Rodríguez. Esa relación le permitió cobrar una fama que ahora disfruta junto a su hija Salomé.Desde que estaba con el 10, quien para esos tiempos jugaba en el Real Madrid, la mujer comenzó un cambio radical que la llevó a pasar por el quirófano en varias ocasiones, además de mantener una dieta balanceada y un entrenamiento físico admirable.Por medio de la dinámica verdadero o falso, la talentosa modelo interactuó con sus seguidores y reveló que tiene operada la nariz y los pechos.El cambio tiene asombrados a muchos, pues los retoques le favorecieron bastante.
‘Los Simpson’ es una de las series animadas más apetecida de la televisión estadounidense y mundial, no solo por las historias protagonizadas por ‘Homero’, ‘Bart’, ‘Marge’, ‘Lisa’, ‘Maggie’, ‘Burns’ y los demás, sino por la gran cantidad de predicciones que han realizado desde que inició su trasmisión en 1987.No cabe duda que los dibujos animados creados por Matt Groening, han sido fuente de memes y demás por los sucesos que han predicho durante los últimos años.Entre esas predicciones está la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la llegada del coronavirus desde un país asiático y la compra que hizo la compañía de Disney con Century Fox.Aunque algunos de sus creadores afirman que todo se trata de una simple ‘casualidad’, muchos creen que va más allá de lo normal y que las situaciones que ocurren entre la serie animada y la vida real, tienen una explicación más extraña.Tras la llegada de Joe Biden a la presidencia de los Estados Unidos, muchos se fijaron en la similitud que tenía el vestido de la vicepresidenta Kamala Harris con la ropa que lució Lisa Simpson en el capítulo donde predicen la presidencia de Donald Trump.En ese episodio llamado "Bart to the Future", Lisa se coloca un vestido morado con las perlas que la caracterizan y aretes blanco de pepita. Da la casualidad que la funcionaria que estuvo presente en la ceremonia vistió un atuendo muy parecido, un peinado similar y aretes casi iguales.
La propuesta de matrimonio de un joven a su novia no terminó como él lo esperaba. Aunque no fue la mejor idea enterrar el anillo de compromiso entre una hamburguesa, la respuesta que recibió lo dejó más triste que volver a ver la muerte de Mufasa.En la grabación, hecha por él mismo, se puede ver que la joven se percata del anillo, pero no se le pasa por la cabeza que su novio estaba a punto de pedirle que fuese su esposa. Al contrario, cree que tal vez a una vendedora del restaurante se le perdió.Encima de eso empieza a decir que, a su gusto, el anillo es feo y que carece de valor por lo que sintió compasión por la vendedora, pues a lo mejor se lo había regalado su novio y este no tenía para más. “Parece de las maquinitas que le echas 5 pesos”, se oye decir a la joven en tono burlesco.Ante su respuesta, el novio le dice que si no cree que a la vendedora, a la que supuestamente se le perdió el anillo, le pareció un bonito detalle si se lo regaló su novio.La joven ríe y dice: “Ay no, si te van a regalar un anillo que le echen ganitas, que esté más bonito”.Ya con un tono sorprendido, el novio le pregunta si le importa más que sea de diamantes a que sea un “regalo de amor” a lo que ella, y la amiga que los acompañaba, dicen que si es feo es señal de que no las valora.Al final, el joven le dice que él se lo devolverá personalmente a la 'vendedora' y con tristeza dejó un mensaje final: “Creo que me precipité en pedirle matrimonio de esta manera, pero (…) ella mostró su verdadera naturaleza, creo que es muy interesada”.Parece ser que luego de lo que pasó le terminó a su novia, aunque reconoció que no fue la mejor manera intentar proponerle matrimonio así.