"Un porro por una vacuna": militantes de la legalización de la marihuana causaron sensación el martes en Manhattan, Nueva York al ofrecer un porro a las personas que recibieron al menos la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19.La idea era celebrar la legalización del cannabis recreativo en el estado de Nueva York a fines de marzo y de apoyar la campaña de vacunación este 20 de abril ("4/20" en inglés, cifras que se convirtieron en un código de la marihuana) y día festivo oficioso del cannabis."Es la primera vez que podemos sentarnos y distribuir porros legalmente", explicó Michael O'Malley, uno de los organizadores, al distribuir porros preparados con anticipación por voluntarios."Apoyamos el esfuerzo de vacunación del gobierno federal, e intentamos también que legalicen el cannabis a nivel federal", dijo.Desde el inicio de la distribución, que comenzó hacia las 11h00 local y se extendió durante unas cinco horas, se formó una cola de 50 personas, jóvenes y no tanto, en la plaza de Union Square, a pasos del Greenwich Village.La espera fue corta: una decena de minutos al sol, suficiente para mostrar el carné de vacunación en papel o en el teléfono, y de dar la dirección de correo electrónico.Sarah Overholt, de 38 años, salió con dos porros en el bolsillo tras mostrar su carné de vacunación y el de su madre, de 70 años.Para Overholt, la marihuana y la vacuna son igual de indispensables."Fumo todos los días, y eso me convierte en una mejor persona, créeme", dijo sonriendo.En cuanto a la vacuna, "todo el mundo debería vacunarse, no debería ser necesaria la hierba para convencer a las personas de hacerlo, pero si funciona, tanto mejor", añadió esta mujer que recibió su primera dosis de la vacuna el 25 de marzo y aguarda la segunda este jueves.Alex Zerbe, de 24 años, un corredor de bolsa que llegó a la plaza desde su oficina, coincide. Ya recibió sus dos dosis, y se fuma un porro "una o dos veces al día. No precisa que le regalen un porro, puede conseguirlo de otra manera, pero la idea de que se lo ofrezcan por estar vacunado "es simplemente chévere", dijo.En la primera media hora se distribuyeron entre 150 y 200 porros, de un total de 1.500 preparados por los voluntarios.Diversas marcas estadounidenses, sobre todo en la industria de la alimentación, lanzaron promociones ligadas a la vacuna en las últimas semanas: buñuelos, perros calientes o cervezas son ofrecidos en diversos lugares del país a las personas que prueben haberse vacunado contra el COVID-19.
Maldivas ofrecerá la posibilidad de administrar vacunas contra el coronavirus a los turistas, con el objetivo de añadir un nuevo aliciente en el archipiélago a su industria del turismo, de la que tanto depende su economía."El turismo de vacunas es una visión del presidente del país, Ibrahim Mohamed Solih. Planeamos ejecutarlo de manera similar al turismo médico", informó este lunes a Efe el ministro de Turismo maldivo, Abdulla Mausoom."El programa 3V: visita, vacuna, vacaciones", dará comienzo en el país cuando todos los habitantes de Maldivas, con una población total de unas 540.000 personas, se encuentren completamente vacunados, agregó.En este sentido, el ministro explicó que los turistas podrán escoger la vacuna que prefieran inocularse de las disponibles en el país y permanecer en las islas hasta recibir la segunda dosis."El entorno de los complejos hoteleros es perfectamente seguro para la vacunación. Los turistas pueden quedarse entre cinco a ocho semanas, recibir su segunda dosis o marcharse y regresar por la segunda dosis", indicó Maussom.Por su parte, el Ministerio de Turismo espera resolver el problema de la escasez de vacunas en el país para poder dar luz verde al plan.Maldivas administra dosis de Covishield, el antídoto desarrollado por la Universidad de Oxford y el laboratorio británico AstraZeneca, y elaborado por el Instituto Serum de la India (SII), que recibió de Nueva Delhi como parte de una campaña diplomática para sus aliados.El archipiélago también inocula dosis importadas de la vacuna desarrollada por el laboratorio chino Sinopharm, y Pfizer.Un total de 40.230 personas en Maldivas han sido completamente inmunizadas, mientras que unos 280.000 maldivos, lo equivalente al 52 % de la población, y expatriados han recibido hasta la fecha la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.La economía de Maldivas, que depende en gran parte de la industria del turismo, se desplomó tras decretar el cierre de fronteras internacionales en marzo del año pasado para evitar la expansión del coronavirus.Sin embargo, cuando las fronteras abrieron cuatro meses después, la llegada de turistas fue paulatina, aunque su tendencia ha ido en constante crecimiento, según los datos del Ministerio de Turismo.Hasta el momento, el país ha contabilizado unos 26.000 contagios y un total de 70 muertes por coronavirus desde el inicio de la pandemia.
La posibilidad de que el COVID-19 infecte directamente el cerebro ha sido un tema de debate entre los científicos, pero un nuevo estudio asegura que no lo hace, aunque el virus sí puede causar importantes daños neurológicos.Una investigación que publica la revista Brain y ha sido liderada por el Centro Médico Irving de la estadounidense Universidad de Columbia analizó autopsias de fallecidos por COVID-19 y no pudo encontrar ningún signo del virus en el interior de las células cerebrales.Sin embargo, los científicos sí observaron "muchos cambios patológicos" en los cerebros, lo que podría explicar por qué los enfermos graves experimentan confusión, delirio y otros efectos neurológicos y por qué los casos leves pueden experimentar niebla cerebral durante semanas y meses, según James Goldman, al frente del estudio.La investigación sugiere que los cambios neurológicos que suelen darse en estos pacientes se pueden deber a la inflamación desencadenada por el virus en otras partes del cuerpo o en los vasos sanguíneos del cerebro.Los científicos examinaron 41 cerebros de fallecidos durante la hospitalización, con una edad de entre 38 y 97 años, de los que aproximadamente la mitad habían sido intubados y todos tenían daños pulmonares por el virus.El equipo empleó diversos métodos para encontrar rastros del coronavirus, como la hibridación "in situ" del ARN, la detección de proteínas virales dentro de las células, y la técnica RT-PCR.Sin embargo, no encontraron pruebas del virus en las células cerebrales, aunque sí hallaron niveles muy bajos de ARN viral mediante RT-PCR, lo que se debió probablemente -consideran- a la presencia del virus en los vasos sanguíneos o en las leptomeninges que cubren el cerebro."Hemos examinado más cerebros que otros estudios y hemos utilizado más técnicas para buscar el virus. La conclusión es que no encontramos pruebas de ARN o proteínas virales en las células cerebrales", afirmó Goldman.Aunque algunos trabajos aseguran que sí lo han detectado en las neuronas o en la glía (células encargadas de asegurar la supervivencia de las neuronas), el equipo cree que es "resultado de contaminación y que cualquier virus en el cerebro está contenido dentro de los vasos sanguíneos" de este órgano.A pesar de la ausencia de COVID-19. en el cerebro, el equipo si detectó patología cerebral significativa que, en su mayoría, se dividía en dos categorías.Por un lado, encontraron muchas zonas con daños por falta de oxígeno, lo que para Goldman no era de extrañar, pues los fallecidos habían sufrido una enfermedad pulmonar grave, debido a la COVID-19.Algunas eran grandes áreas causadas por accidentes cerebrovasculares, pero la mayoría eran solo detectables al microscopio.El equipo cree que estas pequeñas áreas de daño hipóxico fueron causadas por coágulos de sangre, comunes en pacientes con COVID-19 grave.El segundo hallazgo fue "más sorprendente", pues en la mayoría de los cerebros vieron activado un gran número de microglías, una célula inmunitaria que reside en el cerebro y puede ser activada por agentes patógenos.Había grupos de microglía que atacaban a las neuronas y, como no se encontró ningún virus en el cerebro, es posible que se activaran por citoquinas inflamatorias, como la interleucina 6, asociadas a la infección por COVID-19, indicó Peter Canoll, otro de los firmantes de la investigación.Goldman señaló que hay que seguir investigando para entender las razones por las que algunos pacientes después de superar la COVID-19 siguen experimentando síntomas y ahora examinan las autopsias de personas que murieron varios meses después de recuperarse.
El Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia confirmó este viernes la circulación de la variante británica de la COVID-19, que no es más letal pero sí más contagiosa, en el departamento de Caldas, ubicado en la turística región del Eje Cafetero."INS Colombia confirma la circulación, no predominante, de la variante B.1.1.7 en el departamento de Caldas. Recordemos que todos los linajes de interés en salud pública facilitan la transmisión del virus, de modo que es fundamental insistir y reforzar las medidas de autocuidado", señaló el organismo en un mensaje en Twitter.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, detalló que la circulación fue confirmada en dos muestras, razón por la que pidió a las autoridades regionales y las empresas prestadoras de salud "intensificar" el estudio de las cadenas de contactos para cada caso positivo reportado."Esta cepa y este linaje no es más letal, si puede ser más contagiosa, y por lo tanto la mejor manera de enfrentar la presencia de estas variantes, cepas o linajes es justamente la autoprotección", dijo el presidente Iván Duque en el programa de televisión "Prevención y Acción".El mandatario agregó que se debe "mantener el uso de tapabocas, distanciamiento físico, seguir los protocolos de bioseguridad, el lavado de manos y evitar las aglomeraciones", pues dijo que esas son las mejores medidas para evitar los contagios.Colombia sumó este viernes 16.703 infecciones de la COVID-19 y ya se han contagiado 2.619.422 personas.El Ministerio de Salud informó además de 365 muertes, 328 de ellas correspondientes a días anteriores, y el número de víctimas mortales por el coronavirus ascendió a 67.564.También creció la cifra de casos activos a 100.491, equivalente al 3,83 % del total de contagios confirmados, mientras que aparecen como recuperados 2.442.453 de personas, es decir el 93,24 % de los pacientes que han contraído el virus.Justamente en Caldas, donde fue confirmada la circulación de la variante británica, han sido confirmados 53.318 contagios de COVID-19, de los cuales siguen activos 2.922, han fallecido 1.070 y aparecen como recuperados 49.052.
El consejero delegado de la farmacéutica Pfizer, Albert Bourla, aseguró que "probablemente" sea necesaria una tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 dentro de los 12 meses después de haber sido completamente vacunado, para que la inmunización sea completa."Es extremadamente importante suprimir el grupo de personas que pueden ser susceptibles al virus", dijo Bourla al canal de televisión CNBC en unas declaraciones difundidas este jueves.El ejecutivo también indicó que estas dosis serán una herramienta importante para luchar contra las variantes de COVID que han demostrado ser más contagiosas.Hasta el momento, se desconoce durante cuánto tiempo protegen las vacunas, dado el corto recorrido de este producto.Pfizer informó recientemente que su vacuna contra el coronavirus tenía más de un 91 % de efectividad contra el virus y más de un 95 % contra los síntomas severos de la enfermedad y que esta protección se mantenía al menos durante seis meses después de haber recibido la primera dosis.Asimismo, las personas que reciben la vacuna contra el COVID de Moderna, cuya composición es similar a la de Pfizer, siguen mostrando altos niveles de anticuerpos seis meses después de la segunda dosis, según un estudio publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine. a principios de mes.El estudio divulgado por Pfizer mostró que su vacuna parece funcionar de manera similar contra la variante del virus mayoritaria en Sudáfrica, uno de los países donde se probó el producto.La farmacéutica Pfizer anunció el 26 de febrero que estudiaría la posibilidad de inyectar una tercera dosis a las personas vacunadas para intentar reforzar la protección ante las variantes más agresivas del coronavirus.Bourla aseguró entonces que con esta tercera dosis se podría reforzar la respuesta de los anticuerpos entre 10 y 20 veces y subrayó que al igual que la gente se vacuna anualmente contra la gripe, lo tendrá que hacer contra el coronavirus para estar protegido.Este nuevo estudio se dirige a dos grupos de edad, las personas de entre 65 y 85 años y las comprendidas entre 18 y 55 y serán elegidas del grupo que ya participó en los primeros ensayos llevados a cabo por la farmacéutica Pfizer en cooperación con BioNTech.La Universidad de Oxford ha iniciado un nuevo estudio clínico para determinar si se pueden combinar dosis de las vacunas y obtener una respuesta inmunológica adecuada con dos dosis independientemente del fabricante.Los investigadores ya cuenta con la participación de la vacuna de AstraZeneca, Pfizer, Moderna y de la candidata de la estadounidense Novavax.
Mientras avanza la inmunización contra el covid-19 en gran parte del mundo, en las redes sociales han surgido dudas sobre si las personas ya recuperadas de la enfermedad se pueden vacunar, el tiempo que deben esperar tras la infección y, sobre todo, la cantidad de dosis que les deberían ser suministradas.Las plataformas sociales están plagadas de preguntas formuladas por usuarios que quieren saber si los científicos recomiendan o no la aplicación de los fármacos anticovid, teniendo en cuenta que estudios hablan de una “inmunidad” adquirida de al menos seis meses después de superar la enfermedad.ÚNICA RESPUESTA: SÍ PUEDEN VACUNARSELo cierto es que tanto las autoridades sanitarias como los científicos de primera línea en la pandemia recomiendan siempre vacunarse, incluso en el caso en el que ya se haya superado la enfermedad, para lograr un “efecto de refuerzo” contra el virus.Consultada por Efe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), filial en América de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicó que “la vacunación contra la COVID-19 puede realizarse independientemente de los antecedentes de infección sintomática o asintomática por SARS-CoV-2”.Según el organismo, esta es la sugerencia generada por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS, conocido como SAGE, y que aplica para las cuatro vacunas actualmente analizadas por esos expertos: Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen.En ello coincide William Moss, director ejecutivo del Centro de Acceso Internacional a Vacunas de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU., quien explicó a Efe que “las personas que se han recuperado de covid sí deben vacunarse".Esto es así "ya que el grado y la duración de la protección posterior a la enfermedad es más variable que aquella registrada después de la vacunación”, añadió.También José David Urbaez Brito, director científico de la Sociedad de Infectología del Distrito Federal de Brasil, comentó a Efe que “en este momento tenemos que mantener la estrategia de vacunación para todos”.“Lo que se ha demostrado es un efecto tipo refuerzo en aquellos individuos que ya tuvieron la enfermedad y tienen anticuerpos neutralizantes detectados (hay recordar que no todos los infectados tienen esos anticuerpos detectados). Cuando son vacunados, hay un gran aumento de los títulos de esos anticuerpos”, explicó el infectólogo.¿CUÁNTO SE DEBE ESPERAR DESPUÉS DE LA INFECCIÓN?“Si la persona presenta un cuadro agudo de COVID-19, la vacunación debe posponerse hasta que la persona se recupere de la enfermedad aguda y se hayan cumplido los criterios para la interrupción del aislamiento", aseguró sobre esta pregunta la OPS.De acuerdo con los registros recopilados por esa entidad, "no hay datos que respalden una recomendación de un intervalo mínimo entre el inicio de los síntomas y la vacunación".Sin embargo, basado en la experiencia de la Johns Hopkins Bloomberg School, una reconocida universidad que recopila información de manera independiente sobre la covid-19 en EE.UU., Moss aconsejó que “una persona debe esperar al menos 14 días después de que desaparezcan los síntomas antes de vacunarse”.Además, “si fue tratada con anticuerpos monoclonales o plasma de pacientes recuperados, debe esperar 90 días antes de ser inmunizada para evitar que estos productos interfieran con la respuesta a la vacuna”, completó.¿CUÁNTAS DOSIS SON NECESARIAS?Francia se convirtió en febrero pasado en el primer país en recomendar oficialmente la administración de una única dosis de vacuna a personas que ya han pasado una infección de coronavirus.La sugerencia de la Alta Autoridad Sanitaria francesa se basa en que aquellos que han tenido ya la infección "conservan una memoria inmunitaria", por lo que la dosis única de vacuna "hará el papel de refuerzo".Otros Gobiernos y las autoridades sanitarias globales discuten y analizan actualmente cuál es la mejor estrategia de vacunación para las personas que ya han superado la covid-19, teniendo en cuenta el acceso aún limitado a las dosis en varias regiones.“Sabemos que hay una importante respuesta inmunológica posterior a haber sufrido la enfermedad. Sin embargo, por el momento, la recomendación es cumplir el esquema indicado por el fabricante. A la fecha, con excepción de la vacuna Janssen (de dosis única), esto aplica para las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca”, de dos partes cada una, respondió la OPS.Sobre la disponibilidad limitada de los fármacos, “la OMS y la OPS continuarán evaluando las evidencias disponibles y actualizando las recomendaciones”, precisó la entidad.Urbaez comparte la misma opinión de la organización internacional, al asegurar que dicha posibilidad de una única dosis “podría ser pensada en escenarios de baja oferta de vacunas, aunque no hubo ningún ensayo con ese diseño y, por lo tanto, no tenemos datos para basar esa práctica”.Los científicos han matizado, sin embargo, que los estudios e investigación en marcha pueden cambiar el rumbo de estas indicaciones en el futuro, como ya ha pasado con otros aspectos de un virus que ha sido calificado como de "impredecible".“Las recomendaciones pueden cambiar a una sola dosis en aquellos que han tenido COVID-19 a medida que se recopile más evidencia, pero las recomendaciones actuales son para dos dosis en los Estados Unidos”, completó finalmente Moss, que citó las sugerencias activas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
A través de su ya tradicional declaración pública sobre la actual situación de la pandemia en la capital, la alcaldesa Claudia López anunció que habrá nueva cuarentena en Bogotá general a partir de este jueves 15 de abril, a la medianoche, hasta el lunes 19 de abril, a las 4:00 a.m.Además, señaló que los contagios por coronavirus COVID-19 siguen en aumento y que la ocupación de camas UCI de la ciudad superó el 75%.De esta manera se declara alerta roja en la ciudad y se implementará nuevamente el esquema 4X3 que se había efectuado el pasado fin de semana.La Alcaldía solicitó especial colaboración a universidades y entidades públicas para que trabajen desde la virtualidad.Cabe mencionar que el pico y cédula y demás restricciones seguirán rigiendo en concordancia con las medidas tomadas por el Gobierno Nacional.
Selena Gómez, Jennifer López y J Balvin se unirán en VAX LIVE, un concierto especial para promover la campaña de vacunación contra el coronavirus y para reclamar que su distribución en todo el planeta sea igualitaria.Bajo el lema "el concierto para reunificar al mundo", VAX LIVE se emitirá el próximo 8 de mayo por televisión y "streaming", contará con Selena Goméz como presentadora y en él actuarán estrellas como Jennifer López, J Balvin, Eddie Vedder, Foo Fighters o H.E.R.La entidad benéfica Global Citizen está detrás de este evento apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y respaldado también por autoridades como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, o el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez."Estamos en una carrera contra el tiempo y la clave para volver a estar juntos es la vacuna", dijo este martes en un comunicado Hugh Evans, que es cofundador y director ejecutivo de Global Citizen.Evans afirmó que "hay una luz al final de este túnel", pero insistió en que para acabar con la pandemia es necesario "generar confianza" en el uso de las vacunas y asegurar que las dosis lleguen a todo el mundo.Una de las reclamaciones de VAX LIVE a gobiernos, corporaciones y filántropos es que aporten 22.100 millones de dólares adicionales al Acelerador ACT, un programa de la OMS para garantizar que las vacunas se distribuyan de forma igualitaria.Asimismo, VAX Live pedirá donaciones para vacunar a más de 27 millones de trabajadores sanitarios que en todo el mundo están dejándose la piel para frenar el avance del coronavirus.En este sentido, Selena Gómez se mostró "honrada" de presentar un evento como VAX LIVE."Este es un momento histórico para alentar a las personas de todo el mundo a tomar la vacuna de la covid-19 cuando esté disponible para ellos y para pedir a los líderes mundiales que compartan las dosis de la vacuna de manera equitativa", dijo.También el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que todas las iniciativas para "defender la equidad de las vacunas y para proteger a las personas más vulnerables" son útiles.VAX Live se grabará en el estadio SoFi de Los Ángeles (EE.UU.) y el 8 de mayo se emitirá en diferido. El concierto estará disponible en YouTube mientras que en la televisión estadounidense se podrá ver a través de canales como ABC, CBS o Fox.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció este martes en Mañanas BLU que este martes arranca la vacunación contra el COVID-19 para mayores de 65 años en las principales ciudades del país.El funcionario aclaró que la vacuna será con dosis de Pfizer que ha demostrado ser efectiva hasta 98% en reducción de mortalidad, según estudio pionero y que, además, reduce en un 97% la posibilidad de hospitalización.“Estamos en etapa dos, ya hemos vacunado una proporción muy importante de mayores de 80. Estamos por encima de algo más de 60% de los mayores de 70 años y puedo anunciar que, a partir de hoy, podemos empezar en ciudades capitales a vacunar a mayores de 65 años”, anunció.A partir de este martes 13 de abril las IPS y EPS pueden comenzar el agendamiento de sus usuarios para la inmunización.En el país, según el ministro, se han vacunado más de tres millones de personas, pero que los efectos "no se verán hasta que no tengamos una vacunación del 70% de la población”.<iframe src="https://omny.fm/shows/ma-anas-blu/a-partir-de-hoy-arranca-vacunaci-n-de-mayores-de-6/embed" width="100%" height="180px" frameborder="0"></iframe>
Un estudio pionero impulsado por investigadores de la Universidad de Oxford y de la Universidad Autónoma de Barcelona ha concluido que la vacuna de Pfizer ha reducido la mortalidad de los usuarios de las residencias en un 98%, y en un 97% la posibilidad de ser hospitalizado después de la segunda dosis.La investigación, que publica la revista científica 'The Lancet', es el primer trabajo mundial sobre la eficacia clínica de la vacuna de Pfizer en geriátricos y demuestra además que el efecto en trabajadores de las residencias ha supuesto una bajada de los niveles de contagios del 95% en sanitarios, del 92% en personal residente, y del 88% en ancianos.El estudio, en el que también participa el gobierno autonómico de Cataluña (noreste), está firmado, entre otros, por el catedrático del Centro Estadístico en Medicina de la Universidad de Oxford, Daniel Prieto-Alhambra; el secretario de Salud Pública de Cataluña, Josep Maria Argimon; y la responsable de vacunación en Cataluña, Carmen Cabezas.Además, el artículo especifica que la primera dosis ya genera una reducción de infecciones de entre un 50 y un 60% en toda la muestra estudiada, tal y como ha subrayado Daniel Prieto-Alhambra en declaraciones a una emisora de radio.La muestra estudiada de la investigación incluye 28.594 usuarios de residencias de Cataluña, 26.238 empleados de esos centros y 61.951 trabajadores de la salud.Asimismo, los investigadores explican que, aunque las vacunas han demostrado la eficacia en ensayos clínicos, aún quedan más investigaciones por hacer en entornos de rutina y en grupos de poblaciones habitualmente poco representadas en las muestras de estudio.Por otro lado, los resultados matizan que, analizando los datos de los primeros 12 días después de la primera vacunación, un periodo en el que la dosis no debería hacer un efecto significativo, también se registran reducciones del 15 al 20% en infecciones, lo que hace entrever otros factores no controlados que influyen en el fenómeno.Con todo, el estudio matiza que los resultados finales son fruto de un seguimiento de dos meses y que, en todo caso, la muestra se seguirá estudiando para obtener nuevos resultados a largo plazo en el futuro.Los investigadores recalcan que las conclusiones "deberían tranquilizar a la población sobre los principales beneficios asociados con la campaña de vacunación en curso en España y en otros lugares".El estudio también cita otros trabajos con resultados similares, como uno llevado a cabo en Escocia sobre población general, con una reducción de entre el 85 y el 94% en el riesgo de infectarse, y otro de Inglaterra sobre personal hospitalario, que mostró una reducción del 72% en infecciones con una sola dosis.Por su parte, Daniel Prieto-Alhambra ha asegurado que los resultados son importantes porque "nos hacen pensar que tenemos capacidad para reducir la aparición de casos en las residencias y la transmisión comunitaria".El catedrático se ha felicitado por los resultados: "Son espectaculares; es de aquellas gráficas que repites tres veces para asegurarte que no te has equivocado".Prieto-Alhambra también ha dicho que, ante los datos de las primeras dosis, "si se alarga la segunda dosis más de las tres semanas recomendadas tampoco pasa nada porque el riesgo de infección ya es mucho menor".
Luego de rumorearse que la salud de Lady Noriega había mejorado y ya no necesitaría respirador artificial a consecuencia del COVID-19, las buenas noticias no tardaron en confirmarse, pues la actriz que interpretó a ‘Pepita’ en Pasión de Gavilanes salió de la UCI y sin respirador artificial.La artista estuvo internada cinco días en la Clínica El Rosario de Medellín dos días después de dar positivo para coronavirus tras realizar un show musical.Cabe recordar que luego de la mala noticia, sus familiares y amigos convocaron a una cadena de oración por ella y tal parece que su problema con el asma la llevó a esos extremos.“Gracias a todos por sus oraciones, me parece inaudito que el ser humano sea capaz de hacer un bicho de estos para matar a sus congéneres, es horrible lo que se siente, pero aún más triste saber que esto ha sido provocado con toda la intención de dañar a tantos millones que están sufriendo con esta maldad”, subrayó ella en ese entonces.Se espera que en los próximos días Lady se pronuncie al respecto y cuente la trágica experiencia que también atraviesan miles en Colombia y el mundo a causa de la pandemia del coronavirus.
En la localidad de Bosa, Bogotá, varios delincuentes se robaron un vehículo Swift Twin Cam que posteriormente intentaron vender en Facebook donde el dueño del automotor vio la publicación.El joven que sufrió el hurto comenzó a buscar el carro en todos los rincones de la zona. Sin embargo, al ver que era imposible encontrarlo físicamente decidió indagar en las redes sociales.Mientras hacía la búsqueda desesperada de su automóvil, el hombre fue contactado por los ladrones que le pidieron 4 millones de pesos para devolvérselo.Pero ante la negativa del sujeto, los responsables del robo decidieron venderlo en el Marketplace de Facebook.Los ladrones pedían 10 millones de pesos por el vehículo que, según la víctima del suceso, había sufrido un cambio de color, rines y hasta le borraron el chasis.“Yo comienzo a buscar por redes sociales a ver si veo partes, o algo, y lo encuentro en una página web publicado. Lo estaban vendiendo en Soacha”, comentó el joven ciudadano.Al ver esto, el cuñado se hizo pasar por el comprador y lograron contactarse con los delincuentes.Luego de la cita para ver el carro en Soacha y hacer la supuesta compra, el familiar de la víctima revisó el carro y con las llaves logró verificar que si era el automotor robado.De inmediato llamaron a las autoridades que se acercaron al lugar y capturaron a los rateros.El coronel Cesar Castro, señaló: “El factor de oportunidad es uno de los eventos que aprovechan los delincuentes para poder hurtarse los vehículos, posterior a eso hacen la llamada si identifican al dueño, e inician la extorsión, por eso es importante que los ciudadanos dejen sus bienes asegurados, en un parqueadero seguro”.
En las últimas horas ha circulado un video en el que dos conductores del SITP se pelean en medio de las calles de Bogotá.Los trabajadores del servicio de transporte público se fueron a los golpes en plena vía pública tras discutir fuertemente mientras manejaban.Al lado de un bus del SITP los hombres comenzaron a pelearse y se lanzaron al suelo donde cruzarían sus piernas como si se tratara de una lucha de la UFC.Los transeúntes y pasajeros comenzaron a grabar la pelea donde se hacen llaves maestras para controlar al adversario.En medio del enfrentamiento, ambos reciben fuertes golpes con las suelas de los zapatos y tras varios segundos las personas piden que se calmen y un motociclista interviene para separarlos.Transmilenio se pronunció al respecto: “Rechazamos enfáticamente cualquier tipo de conducta agresiva e intolerante. Con respecto a la pelea entre dos conductores del componente zonal vinculados a los concesionarios este es Mi Bus S.A.S. y ETIB S.A.S.”.Luego de eso agregaron: “Los concesionarios están enterados y citaron a los conductores el 19 de abril para rendir descargos. Actualmente los dos trabajadores se encuentran suspendidos y deberán asistir a un curso de recapacitación en temas de tolerancia y en técnicas para el manejo de la ira”.
Pese a no tener largas esperanzas de vida, el pequeño Gabriel quien fue diagnosticado con hidrocefalia, sueña con convertirse en sacerdote algún día.El inusual sueño de este pequeño ha conmovido a las personas que han replicado su caso en otras redes sociales.De acuerdo con Aciprensa, Gabriel da Silveira de cuatro años, pasó sus días de confinamiento celebrando pequeñas misas con su sotana y demás elementos referentes al tema religioso.El pequeño coloca una mesa con un mantel blanco, velas e instrumentaría eclesiástica simulando una eucaristía.Cuando nació los médicos detectaron hidrocefalia en tres ventrículos de su cerebro, además el parto se dificultó, pues incluso se quedó unos segundos sin oxígeno.“Dijeron que Gabriel estaría en estado vegetativo si sobrevivía después del parto, aún así, todo sería de acuerdo con la voluntad de Dios y yo no iba a condenar a mi hijo a morir incluso antes de que naciera”, contó su mamá.
Un hombre identificado como Rubén Castro, de 27 años, se convirtió en el primer hombre de España en a traer un hijo al mundo. Un anhelo que nunca perdió a pesar de la transición, según contó en el programa ‘Viva la vida’ de Telecinco donde dio a conocer su historia.“Hola, me llamo Rubén, tengo 27 años y estoy embarazado”, fue como se presentó el joven ante la audiencia y relató lo difícil que ha sido ser un padre en estado de gestación debido a que hay muchas trabas, como el registro civil, pues como es él quien ha cargado en el vientre al feto y no su madre, no saben a quién poner en el rol de cada uno.Sin embargo, el joven se ve feliz, ya que su sueño siempre fue ser un hombre gestante, sin importar lo que pensaran las personas.“Para mí, es todo un avance porque es donde siempre he querido estar (…) Sé que va contra toda ley escrita. Pero si no hay referentes no sabes que puedes existir (…) A pesar de las dificultades está siendo una experiencia increíble, muy bonita”, expresó.“A la gente le cuesta entenderlo, encajarlo, creen que las personas trans odiamos nuestros cuerpos, cada uno vive su transición como quiere y, en mi caso, esto iba lo primero, antes de realizar el cambio corporal”, agregó.Y como futuro y primerizo papá trans de su lugar de origen, se sentía con el deber de dar a conocer su caso, para que otros hombres transgénero que quieran ser padres vean que sí se puede.