Este lunes 8 de Marzo se registraron 2.205 nuevos casos de contagio de COVID-19 en Colombia. Las autoridades también reportaron que 95 personas fallecieron, según cifras del Ministerio de Salud.En total van 2.278.861 casos de contagio en el país. Bogotá volvió a ser la ciudad con más contagios, 513 en total.Hasta el momento 2.180.777 personas se han recuperado y 60.598 han perdido la vida. Casos activos: 30.212.-Hoy se procesaron 29.777 pruebasPCR: 21.253Antígenos: 8.524
Charly Torres, otra de las víctimas que deja el coronavirus en el mundo registró una triste historia en redes sociales por el emotivo contexto que posee.Resulta que el hombre, quien falleció a causa de la enfermedad en un hospital de Estados Unidos, grabó un video enviándole un mensaje a sus hijos antes de morir."Los amo con todo mi corazón. Cuiden a su madre, los amo", es el comunicado que le dejó a sus 7 hijos el pasado 14 de febrero.Desafortunadamente Torres sufría de pancreatitis, dicha condición dificultó su estado de salud que poco a poco fue deteriorándose.En una entrevista con medio local de ese país, su padre explicó: "Entró y nunca salió. Es como perder a tu sombra, no importa a dónde iba, me apoyaba todo el tiempo. Su mayor vocación era la familia”.Este es el video que ha generado conmoción en redes sociales:
La Alcaldía de Bogotá se puso en contacto con los gobiernos de Reino Unido, China, Rusia y Estados Unidos, donde se encuentran farmacéuticas que actualmente están comercializando vacunas contra el COVID-19, para comenzar el proceso de poder fabricarlas en la capital colombiana.“Estamos dispuestos a destinar recursos de la ciudad y a unir esfuerzos con la comunidad científica y académica, para llegar a acuerdos este año con alguna de las cuatro o las cuatro farmacéuticas de estos países”, explicó este sábado en una conferencia de prensa la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.La propuesta se realizó a los cuatro países para que instalen centros de producción de vacunas en la ciudad.En el mismo sentido, el presidente colombiano, Iván Duque, informó este viernes que mediante una conversación telefónica, el presidente francés, Emmanuel Macron, mostró su interés en que a través de las agencias de cooperación se apoye a Colombia "para desarrollar capacidades para producir vacunas".Hoy se cumple un año desde que se confirmó el primer caso de la covid-19 en el país, una enfermedad que ha dejado hasta el momento 60.300 fallecidos y 2.269.582 casos.Tras superar el segundo pico de la pandemia, las cifras llevan varias semanas estables en menos de 5.000 casos y alrededor del centenar de muertes diarias.Mientras tanto, la campaña de vacunación avanza lenta y mientras que se han recibido 509.620 vacunas de Pfizer y Sinovac, hasta ayer se habían aplicado menos de la mitad: 239.851, es decir el 0,68 % del universo a inmunizar, lo que ha ocasionado numerosas críticas.El Gobierno ha adquirido, mediante varios acuerdos, 61,5 millones de dosis a los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Moderna, Janssen (Johnson & Johnson) y Sinovac, con los que espera inmunizar este año a 35,2 millones de colombianos, el 70 % de la población, suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño.Se espera que este fin de semana lleguen más de un millón y medio de vacunas de la china Sinovac, en dos cargamentos este sábado y este domingo, con los que se seguirá vacunando al personal de primera línea de respuesta a la pandemia y a la población mayor de 80 años, y empezará con otros grupos.
En Estados Unidos, nueve primates que viven en el zoológico de San Diego fueron vacunados contra el coronavirus.Según informó el zoológico por medio de Twitter, las vacunas fueron diseñadas específicamente para los animales.Los primates, quienes estaba contagiados por COVID-19 desde principios de enero al parecer van a poder disfrutar un poco más aquí en la tierra.Los simios ya recibieron las dos dosis y no tuvieron ningún tipo de reacciones adversas y hasta el momento se encuentra bien. La vacuna fue desarrollada por la empresa especializada Zoetis.Según Nadine Lamberski, responsable de salud del zoológico dijo a National Geographic lo siguiente: “Nunca en mi carrera había tenido acceso a una vacuna experimental en una fase tan temprana del proceso, y nunca había tenido un deseo tan fuerte de utilizarla”.Entre los afortunados animales se encuentra Karen, un orangután hembra que en 1994 se convirtió en el primer primate en ser operado a corazón abierto.Hasta el momento varios estudios han demostrado que ciertas especies de primates pueden contraer el virus. Debido a que los humanos y algunos primates tienen un genoma muy cercano.
En Colombia, un año después de que se detectara el primer caso de contagio en el país, se registraron más de 60.000 muertos, cerca de 2,3 millones de contagiados, miles de desempleados y de empresas en quiebra debido a las consecuencias de la pandemia por COVID-19, donde la vacunación todavía es incipiente.Hasta el 6 de marzo de 2020 Colombia vivía en su normalidad, observando con aprensión la propagación de la pandemia por todo el planeta, hasta que le llegó el turno: una mujer de 19 años que había regresado de Milán (Italia) fue el primer caso positivo y a partir de entonces todo cambió.Los contagios diarios fueron creciendo hasta volverse miles y diez días después ocurrió la primera muerte, la de un taxista en Cartagena de Indias. Luego vino el aumento acelerado de las cifras y hoy el país ocupa el puesto 11 en contagios, con 2.269.582, y el 12 en fallecidos, con 60.300."La de 60.000 fallecidos obviamente es una cifra muy importante, muy grande", dice a Efe Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, que tiene a su cargo hacer realidad la vacunación masiva e impulsar la reactivación económica del país.Muñoz subraya que si bien las cifras son altas, el país empezó a prepararse antes de que se detectara el primer caso y eso evitó el colapso de los servicios sanitarios."Se tomaron decisiones muy importantes como fue duplicar la capacidad que teníamos en unidades de cuidados intensivos. Colombia pasó de tener cerca de 5.700 UCI a tener más de 12.000, lo cual nos permitió enfrentar la parte más dura de la pandemia", afirma.De la misma manera, agrega el funcionario, el país multiplicó la capacidad de hacer pruebas PCR pues hace un año tenía solo un laboratorio habilitado y hoy son 165, con el fin de hacer cercos epidemiológicos que no siempre han funcionado."Nunca hemos tenido saturación del sistema de salud en el país, en el entendido de que hemos llegado a niveles de ocupación de UCIs del 93 % en los dos picos que tuvimos tanto en julio como en enero", señala.COSTO ECONÓMICO Y SOCIALEl confinamiento estricto nacional, que comenzó a finales de marzo y se prolongó casi seis meses, hasta el 1 de septiembre, para mitigar la propagación de la covid-19, pasó una factura enorme al país en lo económico y lo social, con el cierre de más de 53.000 empresas solo en la capital, según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá.Un estudio de la Corporación Interactuar reveló en octubre que hasta entonces el 10 % de las microempresas colombianas se había declarado en quiebra por el confinamiento y el 65,7 % estaba sin capital de giro para sus operaciones.Con semejante panorama el empleo formal, que ya venía mal, acabó convertido en otra víctima de la pandemia. "En el caso del empleo tuvimos una caída, una tasa de desempleo que llegó en el momento más crítico, que fue abril, al 21 %, pero logramos cerrar diciembre con una tasa del 13,4 %".Para atender la emergencia económica y social derivada de la sanitaria, el Gobierno destinó 4.157 millones de dólares al pago de subsidios, recursos que si bien son altos, han sido insuficientes para atender las necesidades de los más necesitados en un país donde hasta 2019 la tasa de pobreza monetaria se situaba en el 37,5 %."Siendo un año complejo el país hizo inversiones muy importantes en programas como Ingreso Solidario, para más de 3 millones de familias vulnerables, o en subsidios extraordinarios para Colombia Mayor que beneficia a 1,6 millones de personas (de la tercera edad)", agrega Muñoz.La economía en su conjunto sintió el frenazo económico y el producto interno bruto (PIB) colombiano cayó en 2020 el 6,8 %, su peor resultado histórico. Para este año se espera un crecimiento del 5 %, impulsado en parte por un ambicioso programa de reactivación y generación de empleos.
Este viernes 5 de Marzo se registraron 3.371 nuevos casos de contagio de COVID-19 en Colombia. Las autoridades también reportaron que 111 personas fallecieron, según cifras del Ministerio de Salud.En total van 2.269.582 casos de contagio en el país. Bogotá volvió a ser la ciudad con más contagios, 709 en total.Hasta el momento 2.168.149 personas se han recuperado y 60.300 han perdido la vida. Casos activos: 33.950.-Hoy se procesaron 40.990 pruebasPCR: 23.855Antígenos: 17.135
Según Daniel Gómez Gaviria, subdirector del Departamento de Planeación Nacional, se está recolectado información con el objetivo de afiliar al Sisbén a algunos de los ciudadanos venezolanos que viven en el país.Así lo expresó el funcionario a BLU radio: "Estamos trabajando en esos cálculos con Migración Colombia, todo este cálculo se está haciendo actualmente, para que podamos incluirlos en el Sisbén y tener la información. Luego cada programa tendrá que ver sus criterios para aceptar beneficiarios".También añadió para los que no saben: "El Estado ya asume pagos subsidiarios para venezolanos".Por lo tanto, afirmó que esta será una gran oportunidad para los extranjeros: "Abre la puerta para que sean considerados potenciales beneficiarios, luego cada programa y entidad tiene que considerar cuáles beneficios reciben, pero el Estatuto de Protección Temporal por supuesto establece una atención y ya se está dando. El subsidio se ha dado en salud y educación, eso es muy positivo".Asimismo, el funcionario desmintió versiones que aseguran que se va a sacar a personas de la encuesta, como se ha divulgado erróneamente en redes sociales y mensajes de texto."Eso no es verdad, lo que hemos visto durante el último año y el presente es que, al contrario, hemos duplicado la cobertura de la red de apoyo social. Esta información va a ser clave para poder responder precisamente a los retos del aumento de pobreza debido al COVID-19. Vamos a poder identificar mucho más precisamente esos cambios", declaró.Gaviria también dio algunos detalles sobre la estructuración del nuevo Sisbén y el número de beneficiarios cuyos datos se han actualizado.El nuevo Sisbén plantea una clasificación en cuatro grupos y 21 subgrupos, así:- Clasificación A: pobreza extrema (cinco subgrupos).- Clasificación B: pobreza moderada (siete subgrupos)- Clasificación C: situación de vulnerabilidad (18 subgrupos).- Clasificación D: sin situación de pobreza (21 subgrupos)."El proceso de implementación del Sisbén IV ya lleva cuatro años, hicimos el barrido y los estudios, sacamos el Conpes en 2016 que trazó la hoja de ruta. Durante este año vamos a estar en transición, lo importante es que ya tenemos 23,5 millones de personas con datos actualizados. Seguimos con ampliación de cobertura por demanda", explicó el funcionario.
La familia de una enferma fallecida por COVID-19 identificada como Marilyn Pérez, de 50 años, está indignada al enterarse que la persona enterrada en el lote que le indicó el hospital no correspondía al de su ser querido.Después de una exhumación para verificar si el cuerpo de Marilyn estaba enterrado donde afirmó el hospital, descubrieron un terrible hecho.Así lo dijo Eliana Pérez, su hermana a Noticias Caracol: “Para encontrarnos con la sorpresa de que mi hermana no está en ese lote donde afirmaba la Clínica del Prado. Ahí estaba un señor rotulado con el nombre de José Muñoz”.El cuerpo encontrado era de José Muñoz, un entrenador de tenis que también murió de COVID-19 en julio de 2020 en la misma clínica y cuyo cuerpo tampoco había aparecido.“Si está rotulado con el nombre de José Muñoz, ¿cómo lo van a entregar a otra persona, a otra familia? Cogieron el bulto y lo dieron así, sin verificar”, expresó Ana Maritza Corro, esposa del entrenador fallecido.Y aunque la familia de Marilyn queda con la incertidumbre de dónde está el cuerpo de la enfermera, ahora otra familia después de una larga espera podrá por fin sepultar a José Muñoz.Cabe mencionar que la hermana de la fallecida aclaró que no se van a rendir hasta encontrar el cuerpo de la mujer.“No nos vamos a rendir porque nosotros queremos encontrar a mi hermana”, afirmó Eliana.En este momento se conoce que ya son cuatro los casos similares, tres ya están resueltos. Pero aún queda pendiente el de Marilyn, a quien su familia busca de forma desesperada para poder darle el último adiós.
Este jueves 4 de Marzo se registraron 3.565 nuevos casos de contagio de COVID-19 en Colombia. Las autoridades también reportaron que 107 personas fallecieron, según cifras del Ministerio de Salud.En total van 2.266.426 casos de contagio en el país. Bogotá volvió a ser la ciudad con más contagios, 720 en total.Hasta el momento 2.164.438 personas se han recuperado y 60.189 han perdido la vida. Casos activos: 34.426.-Hoy se procesaron 45.301 pruebasPCR: 26.128Antígenos: 19.173
Este miércoles 3 de Marzo se registraron 3.047 nuevos casos de contagio de COVID-19 en Colombia. Las autoridades también reportaron que 110 personas fallecieron, según cifras del Ministerio de Salud.En total van 2.262.646 casos de contagio en el país. Bogotá volvió a ser la ciudad con más contagios, 867 en total.Hasta el momento 2.160.555 personas se han recuperado y 60.082 han perdido la vida. Casos activos: 34.890.-Hoy se procesaron 40.009 pruebasPCR: 25.072Antígenos: 14.937
En las últimas horas surgieron nuevas pistas sobre el fallecimiento del cantante Martín Elías quien murió en un trágico accidente vial el 14 de abril del 2017 por la presunta irresponsabilidad de su conductor, Armando Quintero Ponce.De acuerdo con el informe realizado por la Fiscalía, Armando rompió con los límites de velocidad establecidos y ocasionó el siniestro que acabó con la vida del artista.Este nuevo reporte anuncia que hubo un homicidio culposo por parte del conductor que manejaba ese fatídico día.El conductor manejó a 150 Km/h en una zona que era de 50 Km/h, esto hizo que el vehículo recorriera cerca de 210 metros, 75 en el aire.Por lo tanto, si esto se confirma, el conductor pasaría entre 2 a 9 años de prisión, más una multa entre 26 y 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
El pasado 7 de marzo los hinchas del equipo francés París Saint-Germain salieron a apoyar al club con varias pancartas en donde se burlaban de la cantante Shakira.Todo ocurrió en París, luego de que aficionados del PSG, salieran a apoyar a sus jugadores, con carteles. Todo iba bien hasta que varias personas y medios se percataron de que uno de estos decía “Shakira la Jonquera’’.Para los que desconocen que significa esto, Jonquera hace referencia a un pueblo fronterizo entre España y Francia el cual es conocido como uno de los principales centros de prostitución donde se divierten algunos de los franceses y españoles.Al parecer, el mensaje fue debido a la relación que tiene Shakira con Gerard Piqué, defensa del Barcelona de España.Lo indígnate para todos los seguidores de la artista es que usen a la esposa de Gerard Piqué para atacar al futbolista y apoyar a su equipo, cosa que no tiene nada que ver.Lo grave del hecho, es que esta no es la primera vez que la colombiana es víctima de ofensas por parte de hinchas del fútbol que quieren atacar a Piqué o al Barcelona, ya que hace algunos años, los aficionados del Espanyol también mostraron una pancarta en el estadio en la que decían “Shakira es de todos”.Cabe mencionar que dicho apoyo se organizó, porque este miércoles, PSG recibe al Barcelona F.C. para el partido de vuelta de los octavos de final de la Champions League.Y como la ida quedó 1-4, la tensión para este nuevo encuentro en el Parque de los Príncipes está al límite y los hinchas intentan desestabilizar a sus rivales como sea.Sin embargo, nada justifica lo hecho con el fin de atacar a Gerard Piqué.Por esto crearon un nuevo hashtag denominado #RespectSakira, para pedir respecto por la cantante.
A parte de enamorar a sus seguidores con sugestivas fotografías, Aura Cristina Geithner encantó a sus seguidores luego de presumir la destreza que tiene para cantar.Durante las últimas horas Aura compartió un video mediante sus stories de Instagram cantando a grito herido y demostrando que tiene talento para ser artista.La colombiana que acostumbra a publicar grabaciones y fotografías presumiendo sus atributos, se ha convertido en una de las actrices más controversiales del país.Hace poco se viralizó al anunciar su llegada a Only Fans y ahora vuelve a las tendencias con su faceta musical.Cabe mencionar que la actriz se había lanzado oficialmente como cantante en el 2019 con ‘Me equivoqué contigo’, el cual fue lanzado en abril de ese año.
A través de sus famosas columnas culturales, Charles Blow, columnista de The New York Times, pidió eliminar el famoso programa ‘Pepe Le Pew’ de los Looney Tunes por fomentar “Normalizar el abuso sexual”.A pesar de tener un enfoque sobre el racismo, el comunicador aseguró en un fragmento de su trabajo periodistico: “Algunas de las primeras caricaturas que puedo recordar de mi infancia incluyen a ‘Pepe Le Pew’, quien normalizó la cultura de la violación desde los años 40”.Luego de que tres libros del escritor Theodere Gessel fueran retirados, Blow indicó que el zorrillo representaba al estereotipo de “los galanes franceses seductores”.Tras generar polémica por su columna, el periodista dio más explicaciones en su Twitter sobre el porqué este programa invita a la violencia sexual.El columnista del The New York Timen dijo: “Veamos. Agarra y besa a una chica extraña, repetidamente, sin su consentimiento y en contra de su voluntad. Ella lucha con todas sus fuerzas para alejarse, pero él no la libera. Ni siquiera le dieron a la mujer la capacidad de hablar”.
Una pareja del Atlántico se convirtió en tendencia luego de protagonizar un episodio muy lamentable, pues habían decidido tener una noche de pasión y usaron crema de cacao con avellanas, más conocida como Nutella, para untarse el cuerpo. Sin embargo, la romántica velada no salió como lo esperaban, pues terminaron picados por las hormigas tras la faena y fueron a dar al hospital.Al parecer, la pareja se quedó dormida luego de haber tenido relaciones y se convirtieron en el aperitivo de las hormigas 'Wasmannia Auropunctata', también conocidas como hormigas de fuego y están entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundoAmbos tuvieron que ser llevados al E.S.E. Hospital de Juan de Acosta y la mujer terminó internada en la sala de observación con anafilaxia tras una reacción alérgica a las picaduras de estos insectos.