
¿Cuáles son los colores litúrgicos de Semana Santa y qué representan? Ojo con el morado
Descubre el significado de los colores litúrgicos en Semana Santa y cómo cada uno marca momentos clave de reflexión, pasión y resurrección.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Durante la Semana Santa, muchos fieles notan que los templos, los sacerdotes y los objetos litúrgicos cambian de color según el día o la celebración. Estos colores no son al azar, forman parte de una tradición milenaria en la Iglesia Católica y tienen un profundo simbolismo espiritual.
A continuación, te contamos cuáles son los colores litúrgicos usados en Semana Santa y qué significado tiene cada uno.
El morado en Semana Santa: color de penitencia y preparación
El color más representativo de la Cuaresma y de gran parte de la Semana Santa es el morado. Este color se usa desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo en la misa de la mañana, como signo de penitencia, reflexión y conversión interior.
El morado invita a los fieles a la introspección, al arrepentimiento de los pecados y a la preparación para la Pascua. En muchos templos, también se cubren las imágenes religiosas con telas de este color como señal de recogimiento.
Color blanco: símbolo de resurrección y gloria
El blanco es un color litúrgico que representa la pureza, la victoria y la alegría, y tiene un papel importante en la parte final de la Semana Santa. Se utiliza especialmente a partir de la Vigilia Pascual del Sábado Santo y durante el Domingo de Resurrección.
Este color marca el fin del dolor y el triunfo de Cristo sobre la muerte, siendo el tono predominante en las celebraciones de Pascua. También es usado en otras fiestas importantes como la Navidad, la Ascensión y celebraciones marianas.
Publicidad
Rojo: la sangre del martirio y el amor de Cristo
El rojo aparece en dos momentos muy específicos durante la Semana Santa. El primero es el Domingo de Ramos, cuando se conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, y también se recuerda su Pasión. El segundo es el Viernes Santo, día en el que se celebra la muerte de Jesús en la cruz.
Este color representa el sacrificio, la sangre derramada y el fuego del amor divino, y también se asocia con los mártires, ya que ellos ofrecieron su vida por la fe.
Publicidad
El uso de distintos colores litúrgicos ayuda a marcar el ritmo del calendario religioso y a reforzar el mensaje espiritual de cada momento. A través de ellos, la Iglesia guía a los fieles a vivir con mayor profundidad cada etapa de la Semana Santa, desde la penitencia hasta la gloria de la resurrección.
lo que representa cada uno de los colores litúrgicos
Estos colores no son simples decoraciones, sino expresiones visuales de la fe que ayudan a vivir con más intensidad los misterios de la Semana Santa.
También puedes ver: ¿Qué pasaría con la Iglesia Católica si el Papa Francisco falleciera?