
Con la llegada de la Semana Santa , millones de personas alrededor del mundo se preparan para vivir una de las conmemoraciones más importantes de l calendario católico .
Además de procesiones, misas y actos de fe, también vuelve a escena una práctica que genera curiosidad año tras año: ¿por qué no se come carne durante estos días? Aunque muchos la cumplen sin cuestionar, la historia detrás de esta tradición está cargada de simbolismo, religión y un llamado a la reflexión.
Noticias relacionadas:
Esta costumbre no es nueva. De hecho, se remonta a los primeros siglos del cristianismo y tiene raíces en la Cuaresma , el período de 40 días que comienza con el Miércoles de Ceniza y finaliza el Jueves Santo , antes de la celebración del Triduo Pascual.
Durante este tiempo, se invita a los fieles a practicar el ayuno, la abstinencia y la oración, en preparación para la Pascua. Y uno de los actos más visibles es la renuncia a la carne, especialmente los viernes y, en particular, el Viernes Santo.
¿Por qué no se come carne en Semana Santa?
Publicidad
Más allá del alimento en sí, lo que se busca es promover un gesto de penitencia, un acto de sacrificio que refleje la voluntad de vivir con mayor sobriedad. En palabras del Papa Francisco: “Ayunar es saber renunciar a las cosas vanas, inútiles, a lo superfluo, para ir a lo esencial”. Y eso también se traduce en el plato.
El acto de abstenerse de comer carne durante la Semana Santa no aparece de forma literal en la Biblia , pero sí ha sido una práctica que evolucionó dentro de la Iglesia Católica como una forma de honrar el sacrificio de Jesús. Durante siglos, este gesto ha servido como una manera simbólica de recordar la pasión y muerte de Cristo.
Publicidad
Según explicó el padre Javier Klajner, del Santuario de Nuestra Señora que Desata los Nudos, la carne roja fue elegida por su carácter “lujoso” . En tiempos antiguos, era considerada un alimento especial, reservado para celebraciones o personas con recursos. Renunciar a ella, entonces, se entendía como un acto de humildad. Además, se asocia con el cuerpo de Cristo, por lo que no consumirla en días santos también representa un signo de respeto y recogimiento espiritual.
El Concilio Vaticano II, en 1966, estableció nuevas pautas respecto al ayuno y la abstinencia, permitiendo incluso que este sacrificio pudiera ser sustituido por obras de caridad u oraciones . Aun así, la tradición se mantiene con fuerza, sobre todo en países de tradición católica como Colombia, donde los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo muchos hogares se inclinan por preparar pescado o platos vegetarianos como señal de devoción.
¿Qué días se debe evitar la carne?
En términos litúrgicos, los días de vigilia son los más relevantes. Esto incluye el Miércoles de Ceniza, todos los viernes de Cuaresma y, por supuesto, el Viernes Santo . Durante estas fechas, se sugiere a los fieles abstenerse de carne como acto penitencial. Sin embargo, como ya lo establece el Código de Derecho Canónico actualizado por el Papa Juan Pablo II en 1983, también se puede optar por otros gestos de fe , como la ayuda a los más necesitados.
El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, y cada día hasta el Domingo de Resurrección tiene un significado especial. Aunque la Iglesia no obliga de manera estricta a todos sus fieles a seguir la abstinencia, sí invita a que cada quien viva este tiempo con introspección, compromiso espiritual y actos concretos que reflejen el sentido profundo de la fe cristiana.
Mira también: Pichonear y más planes que puedes hacer en Semana Santa
Publicidad