La reconocida astróloga Mhoni Vidente ha sorprendido una vez más con una de sus revelaciones, esta vez centrada en el futuro de Donald Trump y su impacto en la relación entre Estados Unidos y México. Según sus visiones, se avecinan cambios significativos en política migratoria, acuerdos comerciales y diplomacia internacional.Entre sus predicciones más impactantes, Mhoni Vidente alertó sobre un posible atentado contra el expresidente estadounidense. Aunque no proporcionó detalles específicos, aseguró que este evento podría modificar drásticamente el curso de la política en Estados Unidos. "No veo su muerte, pero sí un atentado que cambiará muchas cosas", advirtió la astróloga, generando gran revuelo entre sus seguidores.Además, mencionó que el panorama internacional también podría experimentar sacudidas con la caída de varios líderes autoritarios, lo que traería consigo transformaciones en el equilibrio de poder global.Mhoni Vidente habló de la relación entre México y Estados UnidosLa astróloga también se refirió a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su interacción con Donald Trump. Según sus visiones, ambos han mantenido un diálogo fluido y efectivo, lo que ha permitido acuerdos importantes en temas de comercio y migración."Claudia Sheinbaum ha sido muy cautelosa y ha logrado negociaciones favorables con Trump, especialmente en lo relacionado con los aranceles a exportaciones mexicanas. Esta estrategia diplomática permitirá que ambas naciones continúen trabajando juntas", aseguró la vidente.¿Cómo continuará la política migratoria en Estados Unidos según Mhoni Vidente?Uno de los aspectos más relevantes de su predicción es la posible implementación de una nueva ley de inmigración en Estados Unidos. Mhoni Vidente afirmó que Trump podría impulsar una legislación enfocada en regularizar la situación de aquellos inmigrantes que han demostrado ser trabajadores responsables y cumplidores de la ley."Trump está impulsando una depuración de inmigrantes con antecedentes criminales, pero también planea una ley que beneficie a quienes han contribuido al crecimiento del país. Sin embargo, esta medida no se concretaría de inmediato, sino dentro de aproximadamente un año", explicó la astróloga.Según las visiones de Mhoni Vidente, Sheinbaum y Trump tendrán un nuevo encuentro entre el 20 y 21 de marzo. Aunque no especificó el lugar exacto, mencionó que la reunión podría llevarse a cabo en Washington o Texas.Finalmente, la astróloga recomendó a la población mexicana mantener una postura objetiva y evitar caer en campañas que busquen generar enemistad entre ambas naciones. "Estados Unidos y México no son solo socios comerciales, sino aliados fundamentales en el continente", concluyó.
Desde el 10 de febrero de 2025, las reglas para obtener la residencia permanente o Green Card en Estados Unidos cambiaron. Un nuevo requisito será obligatorio y quienes no lo cumplan verán su solicitud rechazada sin posibilidad de apelación.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) anunció que a partir de esa fecha solo aceptará la versión más reciente del formulario I-485 para el ajuste de estatus. Este documento es esencial para que los inmigrantes puedan solicitar la Green Card sin salir del país, pero cualquier solicitud enviada con una versión anterior será automáticamente descartada.¿Qué cambia en el proceso?El principal cambio es la implementación de la edición del formulario con fecha 24/10/24. USCIS dejó claro que no habrá excepciones: cualquier solicitud con un formato previo será rechazada.Los solicitantes deben verificar que el formulario utilizado tenga la fecha y numeración correcta en todas sus páginas. Además, se recomienda descargarlo directamente desde la web oficial de USCIS para evitar errores.Costo del trámite y restricciones en el pagoEl ajuste de estatus mantiene su costo en $1,440 USD, pero USCIS advirtió que no habrá reembolsos en caso de que la solicitud sea denegada.Otro detalle importante es que, si un solicitante debe enviar varios formularios, cada uno debe pagarse por separado. Si se realiza un solo pago para múltiples trámites, la solicitud completa será anulada.Medidas para evitar rechazosPara reducir errores y evitar contratiempos en el proceso, USCIS recomienda:Descargar la versión correcta del formulario desde su sitio web oficial.Verificar la fecha de edición antes de enviarlo.Realizar pagos individuales si se presentan varias solicitudes.Este cambio busca agilizar los trámites migratorios y reducir retrasos, pero también endurece las reglas para quienes buscan la residencia permanente en Estados Unidos. Con la nueva medida en marcha, los solicitantes deberán ser más cuidadosos que nunca para no ver su proceso truncado.Puedes ver | Recomendaciones para solicitar la visa estadounidense en la Embajada de Estados Unidos
En una reciente entrevista en el programa El Klub de La Kalle, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió contra el presidente Gustavo Petro, asegurando que su actuación en la controversia con Donald Trump fue imprudente y errática. Sus declaraciones más polémicas surgieron al insinuar que el mandatario podría haber estado bajo los efectos de sustancias psicoactivas.Durante la conversación, Cabal dejó claro que no siente animadversión personal hacia el presidente, pero sí hacia sus políticas. “Yo compartí con él en el Senado, no era puntual ni allá ni nunca. Tampoco intervenía mucho y cuando lo hacía, mentía bastante”, afirmó.La senadora también defendió su propia gestión en el Congreso, cuestionando la creencia de que la eficiencia de un legislador se mide por la cantidad de leyes que impulsa. “Las personas creen que uno es más eficiente promoviendo más leyes, lo que no se dan cuenta es que entre más leyes somos menos libres. Más leyes significan más control, más regulación, más Estado, más impuestos”, sostuvo.Asimismo, se pronunció sobre la estructura del Gobierno y los cargos que, en su opinión, deberían eliminarse. “Lo primero que hay que hacer es acabar con todo lo que ha sido creado de manera no legal. Hay que eliminar las 16 altas consejerías, que eso es pura burocracia”, aseguró.¿Qué opina María Fernanda Cabal del pleito entre Gustavo Petro y Trump?Uno de los temas más álgidos de la entrevista fue la reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, desatada cuando el Gobierno colombiano se negó a recibir dos aviones con connacionales deportados. Trump respondió con amenazas de sanciones económicas, lo que llevó a una rápida retractación por parte del presidente Petro.Cabal cuestionó duramente la actitud del presidente colombiano frente a su homólogo estadounidense. “¿Usted pelearía con el presidente de la compañía donde trabaja? Eso se llama sentido común”, dijo. Para la senadora, era evidente que Petro actuó con imprudencia al desafiar a Trump. “Uno a Trump no lo reta de la manera en que lo hizo Petro, mucho menos a las tres de la mañana, que parecía o debía estar bajo uso de sustancias psicoactivas”, añadió.Al ser interrogada sobre si realmente creía que el mandatario estaba bajo los efectos de drogas, su respuesta fue aún más provocadora: “No, la bareta es muy poquita, tiene que ser algo mucho más fuerte”, afirmó. Además, sugirió que Petro debería someterse a exámenes médicos. “Él tiene que hacerse pruebas de sangre y psiquiátricas, es una obligación”, insistió.Lo cierto es que la precandidata presidencial sigue marcando su línea de oposición férrea al Gobierno, sin temor a lanzar declaraciones polémicas que, sin duda, seguirán alimentando el debate político en Colombia.
El domingo 26 de enero, una nueva crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos generó preocupación entre los colombianos que esperaban tramitar sus visas. La razón fue la decisión del presidente Gustavo Petro de rechazar dos vuelos militares provenientes de EE. UU., los cuales traían deportados colombianos. Ante esta situación, el gobierno de Estados Unidos suspendió la expedición de visas en territorio colombiano, lo que dejó en vilo a cientos de solicitantes.Aunque tras un cruce de declaraciones, ambos países lograron superar el impasse, algunas de las restricciones impuestas por Estados Unidos permanecen vigentes. Entre ellas, la suspensión temporal del trámite de visas, lo que afectó a aquellos que ya tenían citas programadas para los próximos días.Esta medida se mantuvo en pie hasta que se cumpliera con ciertas condiciones, como la llegada del primer vuelo de repatriados a Colombia.Correo que están recibiendo solicitantes de visa La Embajada de Estados Unidos en Colombia envió un correo a varios solicitantes de visa informando que su cita, programada para el XX de enero de 2025, había sido cancelada. En el mensaje se explica que esta cancelación se debió al rechazo de Colombia de aceptar los vuelos con deportados, los cuales habían sido previamente autorizados por el presidente Petro. El comunicado también incluía un enlace para reprogramar la cita o recibir más información. Sin embargo, al momento intentar hacer el agendamiento, el LINK se encuentra inhabilitado por el momento. "Estimado solicitante, su cita para trámite de visa o su cita para Centro de Atención a Solicitantes (Cast) para el día 27 de enero de 2025 ha sido cancelada debido al rechazo del Gobierno Colombiano para aceptar los vuelos de repatriación de ciudadanos de Colombia desde los Estados Unidos que el Presidente Gustavo Petro había previamente autorizado", dice puntualmente el correo.Además, este lunes 27 de enero, muchas personas que se acercaron a la Embajada de EE. UU. no pudieron avanzar con el proceso que tenían programado. Según los funcionarios de la Embajada, los solicitantes deberán esperar una nueva notificación por correo electrónico que les indique cómo proceder. Esto ha dejado a los colombianos en un estado de incertidumbre, ya que no hay claridad sobre cuándo se restablecerán los trámites ni qué pasos deberán seguir.La situación también ha generado especulaciones en torno a las sanciones que Estados Unidos podría aplicar, ya que el gobierno estadounidense informó que algunas de ellas se mantendrán vigentes hasta que, aparentemente, el primer vuelo de deportados llegue a Colombia. Además de la suspensión de visas, se han implementado inspecciones más estrictas en las aduanas y la protección fronteriza.Por ahora, los solicitantes deben estar atentos a los correos electrónicos que recibirán desde la Embajada de EE. UU. para saber cuándo y cómo podrán reprogramar sus citas. Mientras tanto, la tensión sigue latente, ya que las restricciones continúan afectando a las personas que dependen del trámite de visa para poder viajar a Estados Unidos. En tanto, las autoridades colombianas y estadounidenses siguen buscando una solución definitiva a este conflicto, mientras los ciudadanos esperan una pronta resolución.Puedes ver | Resumen de la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia
El fin de semana del sábado 25 y domingo 26 de enero, Colombia y Estados Unidos enfrentaron un tenso episodio diplomático cuando el gobierno del presidente Gustavo Petro rechazó la llegada de vuelos militares con ciudadanos colombianos deportados. En respuesta, la administración de Donald Trump impuso sanciones, incluido el cierre de la sección de visas en la Embajada de EE. UU. en Bogotá. Sin embargo, tras varias horas de negociaciones, ambos gobiernos lograron alcanzar un entendimiento que evitó una escalada mayor en las tensiones.Un acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para evitar aranceles y sancionesEstados Unidos había contemplado imponer aranceles adicionales a los productos colombianos como represalia, pero decidió retirar esta medida tras un acuerdo con el gobierno de Petro. Según la Casa Blanca, Colombia aceptó “todos los términos” planteados por Trump, incluido el retorno de migrantes irregulares en vuelos militares, sin restricciones ni demoras". En un comunicado oficial, la secretaria de prensa de EE. UU. destacó que las sanciones quedarían en suspenso siempre que Colombia cumpla con los términos acordados.El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, confirmó que se había superado el impasse diplomático y resaltó la importancia de mantener una relación constructiva entre ambos países. Por su parte, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García Peña, señaló que el acuerdo alcanzado no implicaba una aceptación unilateral, sino que incluía exigencias claras para garantizar el respeto por los derechos de los deportados.Condiciones de Colombia para la repatriación de colombianos deportados de Estados UnidosEn una entrevista con La W, García Peña subrayó que el gobierno colombiano había insistido en que los retornos se realicen de manera digna y respetuosa. Las autoridades colombianas solicitaron que los deportados no sean esposados durante los vuelos ni sometidos a condiciones denigrantes, y exigieron que los cónsules colombianos puedan verificar su situación antes del embarque. Además, los documentos de los repatriados deben estar en regla al momento de su llegada al país.Según el diplomático, estas condiciones buscan garantizar el cumplimiento de protocolos previamente establecidos, que se habían visto comprometidos con las políticas restrictivas adoptadas por Donald Trump. “Con el afán de cumplir con sus metas de deportaciones, temíamos que la dignidad de nuestros connacionales pudiera verse afectada”, afirmó Daniel García Peña.Lo que viene en los acuerdos entre Colombia y Estados UnidosEl gobierno de Petro mostró disposición para facilitar el retorno de los deportados, incluso disponiendo el avión presidencial para transportarlos. En una transmisión desde la Cancillería, Luis Gilberto Murillo, junto con otros funcionarios, reafirmó el compromiso de Colombia con la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos en el exterior.Aunque la crisis diplomática parece haber sido superada, el gobierno de Estados Unidos fue enfático en que no levantará la restricción en la sección de visas de la embajada americana en Colombia, hasta tanto nuestro país no cumpla con todo lo pactado.Mira también: Donald Trump elimina programas de diversidad y ordena reconocer solo dos sexos en EE. UU.
Colombia y Estados Unidos vivieron el fin de semana una tensa crisis diplomática luego de que el gobierno de Gustavo Petro rechazara el ingreso de vuelos militares con migrantes deportados y Donald Trump, en respuesta, impusiera varias sanciones y ordenara el cierre de la sección de visas en la Embajad de EE.UU. en Colombia. Sin embargo, a altas horas de la noche hubo acercamientos entre ambos gobiernos y se lograron mejorar algunas diferencias entre Colombia y Estados Unidos, al tiempo que la flexibilización de algunas sanciones impuestas por el mandatario estadounidense.Pero desafortunadamente no ha sido posible destrabar la restricción para los procesos de visado que quedaron en el 'limbo' desde el 26 de enero con el cierre indefinido de la sección de visas y dejando sin respuesta a miles de colombianos que tenían cita en los próximos días para este documento.Condición de Donald Trump a Colombia para restablecer visas Lo que se sabe es que, pese al avance entre la relación de ambos gobiernos, Estados Unidos decidió mantener vigentes las sanciones de visas emitidas por el Departamento de Estado y las inspecciones intensificadas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza hasta que el Gobierno de Colombia cumpla con una solicitud puntual que hizo EE.UU.Pues la condición de Trump para restablecer los servicios tiene que ver con que se devuelva con éxito el primer avión que lleva deportados colombianos y que no pudo aterrizar en Colombia.Esto quedó claro en un comunicado de EE.UU. que indica que las sanciones de visas "permanecerán vigentes hasta que el primer vuelo con deportados regrese”.“El Gobierno de Colombia ha aceptado todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación irrestricta de todos los extranjeros ilegales de Colombia regresados de los Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitación ni demora. Con base en este acuerdo, las sanciones y tarifas planeadas se mantienen en reserva y no se firmarán a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo”, dice una parte del comunicado de la secretaria de prensa de la Casa Blanca.En el mismo comunicado el presidente Trump insiste en que continuará protegiendo "la soberanía de la nación" y hace un llamado a las demás naciones para que "cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en los Estados Unidos".Colombia pone nueva condición a Trump sobre deportación de EE.UU.Por su parte la Cancillería de Colombia se pronunció expresando que tras un trabajo conjunto e intercambio de notas diplomáticas se superó el impasse entre ambos países.Sin embargo, en el mismo comunicado se conoció que Colombia decidió que los deportados de Estados Unidos no lleguen al país en un avión militar, sino a través de un vuelo establecido por el gobierno de este país.Es por eso que desde Colombia se enviará el avión presidencial hasta Estados Unidos para transportar de regreso a los migrantes deportados por la administración Trump.La Presidencia de Colombia estableció una hoja de ruta para que entre la Defensoría del Pueblo y la Cancillería se revisen los protocolos de deportación y se garantice el trato digno a los colombianos retornados al país "respetando los derechos humanos de las personas".Puedes ver: Resúmen de la crisis diplomática entre Colombia y EE.UU.
La relación entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un momento crítico tras la decisión del presidente Gustavo Petro de rechazar la llegada de vuelos con colombianos deportados desde territorio estadounidense. Como respuesta inmediata, el Gobierno de Estados Unidos anunció el cierre indefinido de la sección de visas en su embajada en Bogotá, generando incertidumbre para quienes necesitan este servicio.El conflicto inició cuando el presidente Petro desautorizó la entrada de dos aviones militares que transportaban a 160 colombianos deportados. “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”, afirmó el mandatario a través de la red social X. Petro insistió en que solo aceptará deportaciones en vuelos civiles y bajo protocolos que garanticen el trato digno a los migrantes.Gobierno de Estados Unidos responde a presidente de ColombiaEl Departamento de Estado respondió contundentemente, anunciando que este lunes, 27 de enero, la sección de visas en su embajada en Bogotá suspenderá todos sus servicios. Según fuentes oficiales, esta es solo la primera de una serie de posibles represalias que se implementarán próximamente.La medida afecta a todos los colombianos que tenían citas programadas para cualquier tipo de visa, sin importar la urgencia de sus viajes. Esto ha generado una oleada de preocupación entre los ciudadanos que dependen de la aprobación de estos permisos para estudiar, trabajar o visitar familiares en Estados Unidos.La deportación de los migrantes, que estaba prevista en vuelos militares estadounidenses, se había acordado previamente entre ambos gobiernos. La administración del expresidente Donald Trump había realizado deportaciones similares en el pasado bajo acuerdos bilaterales que incluían el envío semanal de aviones con colombianos en situación irregular. Sin embargo, la reciente negativa de Colombia pone en pausa estas operaciones.Aunque las autoridades estadounidenses insisten en que el proceso buscaba deportar a 160 migrantes de forma regular y planificada, el rechazo del Gobierno colombiano ha elevado las tensiones diplomáticas entre ambos países.¿Qué va a pasar ahora con la expedición de visas para Estados Unidos?Por ahora, se espera un pronunciamiento oficial por parte del gobierno colombiano sobre las implicaciones de estas medidas y los posibles efectos en la relación bilateral. En tanto, la situación deja en el limbo a miles de colombianos que dependen de las visas para viajar a Estados Unidos y abre la puerta a un debate sobre el trato a los migrantes y la soberanía de las naciones.El cierre de la sección de visas en Bogotá y la advertencia de medidas adicionales reflejan un nuevo capítulo de tensiones en las relaciones entre ambas naciones, donde el tratamiento de los migrantes se ha convertido en el eje central del conflicto.
El cuarto jueves del mes de noviembre se celebra en los Estados Unidos Acción De Gracias; una fecha para compartir en familia, donde los grandes banquetes de comida acompañados de un pavo relleno son el plato principal para que todos se reúnan y en un gesto de fraternidad, todos puedas agradecer por el año que está por terminar.Es por esto que algunas celebridades de la talla de Sofía Vergara, Jennifer López, Daddy Yankee y Donald Trump no se quedaron atrás y a su manera celebraron esta fecha llena de gratitud, comida, humor y amor.Sofía Vergara y una celebración muy familiar de Acción de GraciasLa actriz colombiana, radicada desde hace unos años en los Estados Unidos, realizó una celebración de Acción de Gracias 'a la colombiana'. Rodeada de familia, celebraron esta fecha, La mesa estaba decorada con un toque otoñal, incluyendo velas, hojas doradas y calabazas. Por supuesto, el pavo fue el protagonista del banquete, acompañado de platillos tradicionales como puré de papas y salsa de arándanos. Sofía también lució un vestido fresco y un toque caribeño que combinó perfectamente con la decoración, demostrando que hasta en un día de 'relajo', no pierde el estilo.JLO nunca decepciona en Acción de GraciasEn medio del escepticismo que gira en torno a su relación con el actor Ben Affleck, La cantante y actriz Jennifer López publicó una fotografía en su cuenta de Instagram mostrando cómo quedó el pavo relleno que ella preparó.En la foto se puede observar una faceta más relajada y hogareña de la cantante de ascendencia latina, quien parece haber preparado este pavo relleno y que de seguro lo compartió con su familia.El lado humorístico del presidente electo Donald TrumpEl polémico empresario y nuevamente presidente Donald Trump no dejó pasar esta fecha sin celebrarlo a su manera. Ya que publicó un video que ha despertado todo tipo de comentario.En este divertido y polémico video se puede ver al actual presidente Joe Biden junto a Kamala Harris y su gabinete en lo que parece ser su último banquete dentro de la Casa Blanca. Un video con un tinte sátiro que despertó los comentarios de muchas personas, entre ellas su amigo Elon Musk.Daddy Yankee en su nueva etapa personal celebró Acción de Gracias a lo grandeRaymond Ayala, más conocido como Daddy Yankee, compartió en sus redes sociales un video en colaboración con 'Voy turisteando' sobre el diario vivir de los aguerridos puertorriqueños en Acción de Gracias.En el video se muestra al cantante compartiendo con familias del campo de Puerto Rico, mientras recogen plátanos y demás alimentos para la gran cena. Sin duda un acto que ha generado empatía con los internautas.Este video te puede interesar: Muestra de afecto de Sofía Vergara a Karol G en estreno de 'Griselda'
Donald Trump regresa a la Presidencia Estados Unidos tras ganar este miércoles las elecciones ante su principal rival Kamala Harris y con un programa antimigración que despierta preocupación en algunos sectores.El candidato republicano se proclamó Presidente al sumar 276 votos electorales (de 270 que necesitaba) frente a 219 de su rival, la vicepresidenta demócrata Kamala Harris, según los resultados provisionales que ya se han difundido abiertamente.Por eso a primeras horas de este miércoles, y antes de terminar el escrutinio, el republicano de 78 años dio su discurso de victoria en West Palm Beach, Florida, rodeado de su familia y su esposa, Melania, expresando frases como "Hemos hecho historia"."Vamos a ayudar a nuestro país a sanar. Tenemos un país que necesita ayuda, y la necesita con urgencia. Vamos a arreglar nuestras fronteras", dijo el nuevo mandatario quien despertó opiniones divididas durante su campaña con su programa bandera antimigración.Pues durante la campaña Trump aseguró que va a expulsar a los migrantes en situación irregular porque, según él, "envenenan la sangre" del país. Además se refirió a esta población con calificativos como "terroristas", "violadores", "salvajes" o "animales" salidos de "cárceles y manicomios".Aseguró que hay ciudades que han sido tomadas por inmigrantes, por lo que prometió reconquistar estos sectores y sellar la frontera con México para asegurarse de que no entren más sin visa. El día de la victoria será el de "la liberación", insistió.En su pronunciamiento de victoria el nuevo presidente de Estados Unidos fue enfático en decir que no le está cerrando las puertas a migrantes, pero insistió en que deben ingresar a su país legalmente. Se dice que con estas elecciones todo le salió a pedir de boca porque además de ganar las presidenciales, el Partido Republicano, bajo su control desde que irrumpió en política, arrebató el control del Senado a los demócratas.Trump incluso presumió de haber ganado el voto popular. Si una vez finalizado el cómputo se confirma, sería la primera vez que un republicano lo consigue en dos décadas.
Donald Trump, un nombre que resuena en todos los rincones del mundo, es conocido principalmente por su etapa política, pero lo que muchos no saben es que su verdadera vocación está en el mundo de los negocios. Más allá de su mandato como el 45.º presidente de los Estados Unidos, Trump ha cimentado su imperio gracias a su astucia empresarial.Nacido el 14 de junio de 1946 en Queens, Nueva York, Trump creció en el barrio de Jamaica, un lugar que, aunque modesto, no le impidió soñar en grande. Con una educación enfocada en los negocios, se graduó en 1968 en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania con un título en Economía. A los 25 años, Trump asumió las riendas de la empresa familiar de bienes raíces y construcción, Elizabeth Trump & Son. Este fue el primer paso en su camino hacia la creación de lo que hoy conocemos como la Trump Organization.Su habilidad para identificar oportunidades y su afán por destacar en cada proyecto lo llevaron a transformar su empresa en una de las más conocidas a nivel mundial. A lo largo de su carrera, ha sido responsable de la construcción, renovación y administración de hoteles, casinos, torres de oficinas y complejos turísticos de lujo. Pero su negocio no se limitó al sector inmobiliario; en 1996 adquirió una participación significativa en los certámenes de belleza Miss USA y Miss Universo, algo que le permitió ganar aún más notoriedad.Sin embargo, la política también marcó una parte importante de su vida. En 2016, Trump se lanzó a la arena política y ganó la presidencia de Estados Unidos bajo la bandera del Partido Republicano. Su mandato, lleno de controversias y decisiones polarizantes, terminó en 2020 cuando perdió la reelección frente a Joe Biden. A pesar de esto, su legado político sigue siendo un tema de discusión constante en los Estados Unidos.A lo largo de su vida, Trump también ha sido un hombre de récords. Fue el primer presidente en la historia de los Estados Unidos en ser condenado por un delito, además de ser el primer mandatario en no ganar la reelección desde George H. W. Bush en 1992. A pesar de las adversidades, su fortuna sigue siendo una de las más impresionantes, con un valor neto estimado en 4.500 millones de dólares según la revista Forbes.Puedes ver | Sorpresivo apoyo de Anuel AA y Justin Quiles a Donald Trump