¡Atención, usuarios de TransMilenio! La famosa tarjeta TuLlave se actualiza con un nuevo diseño, pasando del clásico verde a un rojo con un toque urbano en blanco. Pero, tranquilos, que el costo de la tarjeta y el pasaje se mantienen sin alteraciones. Así es, no habrá sorpresas en tu bolsillo.¿Cuánto cuesta la tarjeta TuLlave?La tarjeta TuLlave tiene un costo de $8.000 para quienes la compren por primera vez en 2024. Beneficios de la tarjeta personalizada:Dos transbordos gratis en 110 minutos.Dos viajes a crédito sin saldo.Recuperación de saldo en caso de pérdida.¿Por qué cambió el color de la tarjeta TuLlave?Con esta renovación, TransMilenio no solo busca darle un aire moderno al sistema, sino también asegurar una mayor protección y eficiencia en el servicio. Un elemento destacado en la nueva tarjeta es el código QR, que facilitará un acceso más seguro y cómodo para todos los ciudadanos. Este cambio es parte de los esfuerzos de la administración para mejorar la experiencia de viaje y garantizar que cada trayecto sea más seguro.La nueva tarjeta TuLlave roja no solo atraerá la atención por su diseño fresco, sino que también simboliza un compromiso con la innovación en el transporte público de Bogotá. Al adoptar esta actualización, los usuarios no solo disfrutarán de un aspecto renovado, sino que también se beneficiarán de un servicio más eficiente.Es importante recordar que, aunque la tarjeta verde seguirá funcionando sin problemas, la nueva versión ofrece ventajas adicionales que valen la pena considerar. Con la tarjeta TuLlave roja, TransMilenio está dando un paso adelante hacia un sistema más moderno y confiable para todos. ¡Así que prepárate para lucir tu nueva tarjeta y disfrutar de todas las mejoras que trae consigo!¿Cómo adquirir la nueva tarjeta TuLlave roja?Los interesados en obtener la nueva tarjeta personalizada deben dirigirse a uno de los puntos de personalización distribuidos por toda la ciudad. Algunos de los lugares donde se puede conseguir son:Antonio Nariño: Centro Comercial Centro Mayor, CL 38A SUR 34D 51Barrios Unidos: Centro Comercial Metrópolis, AK 68 75 A 50; Estación Calle 76, Taquilla Externa, CR 14 76, EsquinaBosa: Portal del Sur, Peatonal Oriente, Autopista Sur con CL 73Chapinero: Centro Comercial San Martín, CR 7 32 16, Piso 2Engativá: Portal 80, CL 80 102; Portal Dorado, CL 26 86 00Fontibón: Centro Comercial Hayuelos, CL 20 82 52; Aeropuerto El Dorado, CL 26 103 09Kennedy: Centro Comercial Milenio Plaza, CR 86 42B 51 SUR; Portal Américas, CR 86 con CL 43 SURSoacha: Estación San Mateo, CR 4 Este 31 40 SoachaSuba: Portal Suba, CL 145 con CR 104Con esta nueva tarjeta, TransMilenio busca no solo modernizar su imagen, sino también brindar mayor seguridad y beneficios a los usuarios, facilitando su movilidad en la ciudad.Puedes ver | Subsidio de transporte para estudiantes de Bogotá
TransMilenio ha presentado la nueva tarjeta TuLlave, un cambio significativo en el sistema de transporte público de Bogotá que no solo moderniza su imagen, sino que también trae consigo importantes beneficios para los usuarios. Este nuevo plástico, que se distingue por su color rojo y un holograma de Bogotá, incluye mejoras en seguridad y usabilidad, además de ser un medio de pago sin contacto esencial para el Sistema Integrado de Transporte Público. Cabe mencionar que la tarjeta TuLlave verde seguirá funcionando sin problemas.¿Cuáles son los beneficios de la nueva tarjeta TuLlave (roja)?Entre los beneficios que ofrecerá la nueva tarjeta TuLlave se destacan:Descuentos por transbordo: Los usuarios podrán disfrutar de descuentos al realizar conexiones entre diferentes rutas sin necesidad de pagar un pasaje adicional. Esta medida busca incentivar el uso de múltiples rutas y facilitar la movilidad en la ciudad.Viaje a crédito: La tarjeta TuLlave roja permitirá a los usuarios viajar incluso sin saldo disponible. Esta funcionalidad es especialmente útil en situaciones de emergencia, brindando mayor flexibilidad y accesibilidad al sistema de transporte.Recuperación del saldo: En caso de pérdida de la tarjeta, los titulares podrán recuperar el saldo que tenían en su tarjeta anterior. Este es un gran avance en comparación con las tarjetas no personalizadas, donde este proceso no es posible.Con estas mejoras, TransMilenio espera no solo optimizar la experiencia de viaje de los bogotanos, sino también fomentar el uso de la tarjeta personalizada, que ofrece un nivel de seguridad y beneficios que la versión verde no puede igualar.¿Cómo adquirir la nueva tarjeta TuLlave roja?Los interesados en obtener la nueva tarjeta personalizada deben dirigirse a uno de los puntos de personalización distribuidos por toda la ciudad. Algunos de los lugares donde se puede conseguir son:Antonio Nariño: Centro Comercial Centro Mayor, CL 38A SUR 34D 51Barrios Unidos: Centro Comercial Metrópolis, AK 68 75 A 50; Estación Calle 76, Taquilla Externa, CR 14 76, EsquinaBosa: Portal del Sur, Peatonal Oriente, Autopista Sur con CL 73Chapinero: Centro Comercial San Martín, CR 7 32 16, Piso 2Engativá: Portal 80, CL 80 102; Portal Dorado, CL 26 86 00Fontibón: Centro Comercial Hayuelos, CL 20 82 52; Aeropuerto El Dorado, CL 26 103 09Kennedy: Centro Comercial Milenio Plaza, CR 86 42B 51 SUR; Portal Américas, CR 86 con CL 43 SURSoacha: Estación San Mateo, CR 4 Este 31 40 SoachaSuba: Portal Suba, CL 145 con CR 104Con esta nueva tarjeta, TransMilenio busca no solo modernizar su imagen, sino también brindar mayor seguridad y beneficios a los usuarios, facilitando su movilidad en la ciudad.Puedes ver | Subsidio de transporte para estudiantes de Bogotá
La tarjeta TuLlave, esencial para el sistema de transporte público en Bogotá, ha presentado una nueva versión que ha generado dudas entre los usuarios sobre la necesidad de reemplazar la tarjeta anterior. Este cambio no solo implica un rediseño estético, sino que también busca mejorar la seguridad y la usabilidad para quienes dependen de este medio de pago.¿Qué cambios tiene la nueva tarjeta TuLlave?La nueva tarjeta TuLlave se caracteriza por su color rojo y un holograma que representa a Bogotá, aportando un aire moderno e innovador al plástico que utilizan millones de ciudadanos diariamente. Sin embargo, la renovación va más allá de la apariencia. Las mejoras introducidas incluyen elementos avanzados de seguridad, diseñados específicamente para prevenir falsificaciones y garantizar la autenticidad de la tarjeta. Esto es especialmente relevante en un momento en que la protección de datos y la seguridad de los usuarios son temas cruciales en el transporte público.¿Mi tarjeta TuLlave color verde seguirá siendo funcional?Una de las inquietudes más comunes entre los usuarios es si es obligatorio cambiar su antigua tarjeta TuLlave verde por la nueva versión. Según información proporcionada por TransMilenio a través de sus redes sociales, la tarjeta verde seguirá siendo válida y funcionará sin inconvenientes. Sin embargo, se recomienda a los usuarios considerar el cambio debido a las ventajas adicionales que ofrece la nueva edición en términos de seguridad y confiabilidad.¿Cómo obtener la nueva tarjeta TuLlave (roja)? Quienes deseen obtener la nueva tarjeta personalizada deberán acudir a uno de los puntos de personalización habilitados en la ciudad, que incluyen:Antonio Nariño: Centro Comercial Centro Mayor, CL 38A SUR 34D 51Barrios Unidos: Centro Comercial Metrópolis, AK 68 75 A 50; Estación Calle 76, Taquilla Externa, CR 14 76, EsquinaBosa: Portal del Sur, Peatonal Oriente, Autopista Sur con CL 73Chapinero: Centro Comercial San Martín, CR 7 32 16, Piso 2Engativá: Portal 80, CL 80 102; Portal Dorado, CL 26 86 00Fontibón: Centro Comercial Hayuelos, CL 20 82 52; Aeropuerto El Dorado, CL 26 103 09Kennedy: Centro Comercial Milenio Plaza, CR 86 42B 51 SUR; Portal Américas, CR 86 con CL 43 SURSoacha: Estación San Mateo, CR 4 Este 31 40 SoachaSuba: Portal Suba, CL 145 con CR 104Estos puntos están distribuidos por toda la ciudad, facilitando el acceso a todos los usuarios. Con la nueva tarjeta, TransMilenio busca no solo modernizar su imagen, sino también ofrecer mayor seguridad y beneficios a los bogotanos.Puedes ver | Subsidio de transporte para estudiantes de Bogotá
Soacha ha dado un paso significativo hacia la modernización de su sistema de transporte, al convertirse en la primera ciudad de Colombia en contar con taxis eléctricos. La noticia fue anunciada por el alcalde Julián Sánchez Perico a través de su cuenta en la red social X, donde informó sobre un importante convenio firmado con el Ministerio de Transporte. Este acuerdo no solo marca un hito en la movilidad del municipio, sino que también refleja un compromiso firme con la transición energética y la sostenibilidad ambiental.El convenio, firmado junto a la ministra de Transporte, María Constanza, tiene como objetivo principal reemplazar los taxis tradicionales que funcionan con gasolina o diésel por vehículos eléctricos. Esta medida reducirá significativamente los costos operativos de los transportadores y beneficiará al medio ambiente al disminuir las emisiones de gases contaminantes. “Nos llena de orgullo que Soacha sea la primera ciudad del país en priorizar la transición energética”, destacó el alcalde Sánchez.Este nuevo sistema de taxis eléctricos se suma a otros proyectos de movilidad sostenible que están en marcha en Soacha. Actualmente, el municipio trabaja en la ampliación de las fases 2 y 3 del sistema TransMilenio, lo que permitirá una mayor cobertura y beneficiará a miles de ciudadanos. Asimismo, la construcción del puente de Tibanica, que conectará Soacha con la localidad de Bosa, ofrecerá una nueva ruta de acceso a Bogotá, reduciendo la dependencia de la congestionada autopista sur.Las autoridades locales esperan que estas iniciativas no solo reduzcan los tiempos de viaje para los habitantes, sino que también eleven la calidad de vida de quienes residen en el municipio, al ofrecer opciones de transporte más rápidas, eficientes y amigables con el medio ambiente. Soacha, con estos avances, se posiciona como un referente en modernización urbana y movilidad sostenible, destacándose en el panorama nacional.Puedes ver | Tres becas para estudiar en EEUU
La Superintendencia de Transporte ha decidido intensificar el control sobre los vehículos que operan bajo aplicaciones de transporte en Colombia. Esta medida surge con el objetivo de regularizar el servicio y sancionar a quienes ofrecen transporte sin la debida autorización. A continuación, se detallan las nuevas sanciones y las fechas clave para su implementación.¿Desde cuándo entrará en vigor la nueva normativa?La Supertransporte ha establecido que las autoridades de tránsito locales tienen un plazo de tres días para comenzar a aplicar las nuevas directrices. Esta directriz fue comunicada el 6 de septiembre, por lo que las medidas de control deberían estar en funcionamiento a partir de la fecha límite establecida. A partir de ese momento, los vehículos que trabajen con aplicaciones de transporte sin el permiso correspondiente podrían ser inmovilizados.La nueva normativa establece que la multa para los conductores que operen sin autorización será de 1.300.000 pesos para el año 2024. Además, se impondrán sanciones adicionales, como la inmovilización del vehículo por un período que puede variar entre cinco y cuarenta días, y la suspensión de la licencia de conducción por seis meses. En casos de reincidencia, la sanción podría extenderse hasta 25 años.La medida responde a una creciente preocupación por la cantidad de vehículos particulares que prestan servicios de transporte sin cumplir con las normativas establecidas. Según las leyes 336 de 1996 y 769 de 2002, solo los vehículos con la autorización adecuada pueden ofrecer transporte público.En su comunicado, la Supertransporte destacó que las leyes actuales son claras y de cumplimiento obligatorio. Sin embargo, se ha observado resistencia por parte de algunas autoridades para aplicar estas normativas.Con estas nuevas medidas, se busca garantizar que el transporte público en Colombia se realice bajo estrictas normativas, protegiendo así a los usuarios y asegurando que solo los servicios debidamente autorizados operen en el país.Camioneta choca y se mete a un Carulla en el norte de Bogotá
El esperado festival 'Viva México en Colombia' se llevará a cabo en la noche de este jueves 22 de agosto de 2024 en el Coliseo MedPlus, ofreciendo a los asistentes una experiencia inolvidable de la cultura mexicana. Para asegurar que tu asistencia sea sin complicaciones, es esencial que planifiques con antelación tu transporte al evento. Aquí te proporcionamos todos los detalles necesarios para que puedas disfrutar del festival sin preocuparte por cómo llegar.Horarios y acceso al concierto Viva MéxicoEl evento comenzará con la apertura de puertas a las 12:00 p.m., lo que te permitirá acceder con tiempo suficiente para disfrutar de todas las actividades. El festival en sí dará inicio a las 5:00 p.m. y se extenderá hasta las 11:00 p.m., ofreciendo una noche llena de música y cultura. Las entradas están disponibles en los canales oficiales de Taquilla Live Coliseo MedPlus, y se recomienda adquirirlas con anticipación debido a la alta demanda.Opciones de transporte para asistir al concierto Viva México; cómo llegarPara facilitar tu llegada y salida del festival, se han dispuesto varias opciones de transporte que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos. A continuación, te presentamos las alternativas disponibles:VAN VIP: Esta opción es ideal si prefieres un viaje exclusivo. La van tiene capacidad para 9 pasajeros y realiza un recorrido personalizado desde un punto acordado en Bogotá hasta el Coliseo, y de regreso al mismo punto. El costo de este servicio es de $380.000 COP ida y vuelta. Importante: esta opción no cubre zonas fuera de Bogotá.Vehículo VIP: Si buscas un transporte más privado, el vehículo VIP tiene capacidad para 4 pasajeros y, al igual que la VAN VIP, realiza un recorrido personalizado desde un punto dentro de Bogotá hasta el Coliseo y de regreso. El precio de este servicio es de $230.000 COP ida y vuelta.Rutas compartidas: Existen dos rutas compartidas que parten desde la Calle 80 # 102 - 64 Bahía comercial hacia el Coliseo. Estas rutas también cubrirán el trayecto de regreso con diferentes puntos de parada:Ruta Norte (Calle 170): Con paradas en Héroes, Calle 100, Pepe Sierra y Portal Norte. El costo por este servicio es de $25.000 COP ida y vuelta.Ruta El Dorado: Incluye paradas en Av. El Dorado, Recinto Ferial, El Tiempo - Maloka y Portal El Dorado. El precio también es de $25.000 COP ida y vuelta.Es importante destacar que el servicio de transporte debe ser adquirido a través del portal web oficial del evento. Las rutas funcionarán bajo un esquema de salida una vez completada la capacidad máxima de pasajeros. Ten en cuenta que para poder abordar las rutas, es necesario que puedas caminar por tus propios medios.Planifica con antelación tu ruta y asegúrate un traslado cómodo y seguro para disfrutar de la mejor música y cultura mexicana en Bogotá. ¡Nos vemos en el festival!
Cada vez son más las soluciones que la tecnología brinda a la humanidad. Las plataformas de transporte en vehículos particulares han irrumpido con fuerza en el mercado, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de desplazamiento convencionales como taxis, Sitp y TransMilenio. Estos servicios, desde su llegada han revolucionado la manera en que nos movemos, proporcionando opciones más seguras, eficientes y confortables para llegar a nuestros destinos. Esto fue lo que pasó en este caso viral del cobro por aire acondicionado.Lo que debería ser un trayecto tranquilo en esta oportunidad se convirtió en una experiencia indignante, como lo experimentó recientemente una usuaria que, a través de su cuenta de X compartió una situación desagradable: el conductor exige un recargo de $2.000 por activar el aire acondicionado.La situación se da al parecer teniendo en cuenta la realidad económica del país donde el incremento en el precio de los combustibles, que en la mayoría del país supera los 15.000 pesos por galón de gasolina corriente, pone contra las cuerdas a numerosos conductores, quienes enfrentan mayores dificultades para costear el combustible necesario para sus desplazamientos diarios, en comparación con hace apenas unos años.Esta situación ha llevado a que algunos taxistas y conductores de plataformas de transporte, en un intento por reducir gastos, opten por evitar el uso del aire acondicionado, incluso cuando los pasajeros lo solicitan, y en casos extremos, adopten medidas que rayan en lo inapropiado y pueden causar una ola de indignación como en este caso.Recargo al aire acondicionado Recientemente, se hizo viral en las redes sociales el caso de una usuaria identificada como Itssa, quien denunció a través de su cuenta en X la polémica estrategia de un conductor de plataforma, quien exhibía un letrero frente al asiento del copiloto con la leyenda "Aire acondicionado: $2.000", como requisito para activar el sistema de enfriamiento durante el trayecto.La publicación de Itssa desató una ola de reacciones en las redes sociales, donde otros usuarios manifestaron su sorpresa y disgusto ante la situación. Una mujer, al responder al tuit de Itssa, expresó su incredulidad al compartir una experiencia similar, sugiriendo que ambas podrían haber abordado el mismo servicio de transporte.La publicación cuenta con más de un millón de visualizaciones y más de 400 comentarios.En medio del debate generado en línea, varios usuarios coincidieron en la necesidad de reportar este tipo de comportamientos a las autoridades competentes o a las propias plataformas de transporte. Uno de los comentarios refleja la determinación de algunos pasajeros a no tolerar abusos: "No dudaría en reportar y quejarme, no me cuesta nada hacerlo", "Debemos exigir un servicio digno y de calidad", comentaron algunos usuarios.Por otro lado, otros internautas señalaron las deficiencias en la plataforma en cuestión y sugirieron optar por otras alternativas destacando la importancia de priorizar la seguridad sobre otras consideraciones al elegir un servicio de transporte.La controversia suscitada por el cobro adicional por el uso del aire acondicionado en los servicios de transporte privado resalta la importancia de que los usuarios estén informados y dispuestos a defender sus derechos como consumidores.Puedes ver: ¿Yeferson Cossio y Carolina Gómez son la pareja ideal?
Un video que muestra a una mujer depilándose su zona íntima en pleno transporte público se ha convertido en motivo de indignación en las redes sociales. Las imágenes, que rápidamente se volvieron virales, revelan a la mujer llevando a cabo esta inusual acción sin mostrar preocupación por la presencia de otros pasajeros.El clip, que ha sido ampliamente compartido en plataformas como Instagram, Facebook y Twitter muestra a la mujer bajándose el pantalón y sacando una cuchilla de afeitar para llevar a cabo la depilación, todo mientras se encuentra sentada en el transporte público. Lo más sorprendente es que parece que la mujer no se da cuenta de que está siendo grabada por otro pasajero, lo que no la detiene en su tarea.La exhibición pública de esta actividad ha generado una ola de críticas y comentarios indignados en las redes sociales. Muchos usuarios expresaron su descontento y consideraron que este tipo de comportamientos son inapropiados y una falta de respeto hacia los demás pasajeros del transporte público.A pesar de que la publicación original señalaba que el incidente tuvo lugar en TransMilenio, el sistema de transporte masivo de Bogotá, un análisis más detenido de las imágenes revela que la infraestructura del bus y las sillas no corresponden a la realidad de esta ciudad.Los comentarios en las redes sociales han sido variados, pero en su mayoría condenan el comportamiento de la mujer. Algunos usuarios han pedido que se identifique a la persona y se le imponga una sanción por su descaro."¿Y ahora van a normalizar cortarse las uñas, usar hilo dental, orinar y depilarse en público?", escribió un usuario en las redes sociales. "Este tipo de falta de respeto no debería ser tolerado". Otros comentarios similares subrayan la necesidad de abordar este tipo de conductas inapropiadas en el transporte público.El incidente plantea preguntas sobre la necesidad de reforzar la conciencia y el respeto entre los usuarios del transporte público, así como la importancia de mantener normas de conducta adecuadas para garantizar la comodidad y el respeto mutuo en estos espacios compartidos.También puede ver: ReTóxicos capítulo 11: Enfrentar sus miedos nunca fue tan difícil
Conoce la medida de pico y placa que aplica en Medellín para este martes 25 de abril, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m, para carros particulares y entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. para taxis.Estos son los vehículos que tienen restricciones:Particulares: con placas terminadas en los dígitos 5 y 7Motos de 2 y 4 tiempos: con placas iniciadas en 5 y 7Taxis: con placas terminadas en 3Tenga en cuenta que el incumplimiento de la medida de pico y placa genera la inmovilización del vehículo y una sanción económica de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, equivalentes a $500.000. Para las causales de exención que requieren inscripción previa, las solicitudes se deberán presentar a través de www.medellin.gov.co Así funcionará el pico y placa en Medellín durante el primer semestre de 2023DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Te puede interesar: ¿Qué significa NEA en nuestro diccionario kallejero?
Conoce la medida de pico y placa que aplica en Cali para este miércoles 19 de abril, entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m, para carros particulares y entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m. para taxis.Estos son los vehículos que tienen restricciones:Particulares: placas terminadas en 7 y 8Recuerde que esta medida en Cali opera por 14 horas continuas de lunes a viernes. Así mismo, los vehículos de servicio público individual tipo taxi y motocicletas no tienen restricción.Para este primer semestre de 2023, la rotación de los dos dígitos por día en Cali quedaría así:Lunes: 3 y 4Martes: 5 y 6Miércoles: 7 y 8Jueves: 9 y 0Viernes: 1 y 2Te puede interesar: ¿Qué significa NEA en nuestro diccionario kallejero?