Actualmente está en discusión en Colombia una propuesta del Ministerio de Hacienda que propone modificar el régimen de retención en la fuente para pagos con billeteras digitales como Nequi, Daviplata, Bre-B, códigos QR y transacciones electrónicas similares.
La idea central es aplicar una retención del 1,5 % sobre los pagos que constituyan ingreso, con el fin de igualar el tratamiento tributario de las tarjetas débito y crédito con otros medios de pago.
Puedes leer: Caída de Nequi y Bancolombia: los servicios y transacciones que no puedes hacer
Para ilustrar el impacto de esta propuesta, basta con hacer un ejemplo concreto: una transferencia de 1 millón de pesos que cumpla con los criterios de ingreso gravable supondría un pago adicional de 15.000 pesos si la retención se aplicara.
Este cálculo surge de multiplicar el monto transferido por el porcentaje propuesto (1.000.000 × 0,015 = 15.000).
No obstante, es clave destacar que la propuesta contempla excepciones. Por ejemplo, si la operación no constituye un ingreso para el receptor, como cuando alguien devuelve un préstamo, hace un regalo, cubre un gasto común o comparte dinero entre amigos o familiares no aplicaría la retención.
En palabras del Ministerio, no se trataría de un nuevo impuesto, sino de un ajuste al esquema de retención en la fuente ya existente para medios electrónicos.
¿Por qué esta medida de la retención del 1,5% ha generado discusión en los usuarios de billeteras digitales?
La iniciativa ya ha despertado reacciones en redes sociales y análisis en medios, pues muchos usuarios temen que la medida termine encareciendo el uso cotidiano de billeteras digitales, que ya gozan de gran popularidad en Colombia.
Las críticas apuntan a que podría generar un efecto disuasorio en transacciones pequeñas o frecuentes, lo cual afectaría la inclusión financiera y la velocidad del uso digital del dinero.
Quienes defienden la medida argumentan que existe una “asimetría fiscal” entre los diferentes medios de pago (tarjetas, transferencias bancarias, pagos electrónicos), y que este ajuste ayudaría a nivelar esa diferencia en materia tributaria.
¿En qué estado se encuentra la propuesta de la retención del 1,5% para los usuarios de billeteras digitales?
Hasta ahora, el decreto no está aprobado, este proyecto se encuentra abierto para ajustes hasta cierta fecha, lo que permite que actores interesados (plataformas de pago digital, asociaciones financieras, ciudadanos) presenten observaciones o propuestas de modificación. Mientras tanto, no se ha aplicado nada oficial, de modo que las operaciones continúan sin que esa retención del 1,5 % se use de hecho.
Puedes leer: Nequi tendrá nueva suspensión total de servicios; hora y fecha exacta del corte
¿Qué implicaciones traería la propuesta de la retención del 1,5% para los usuarios de billeteras digitales?
Para un usuario común, el cambio puede tener un efecto directo en ciertos pagos puntuales que antes eran “transparentes” respecto a impuestos, una operación que antes no tenía retenciones ahora podría tenerlas, si cumple con los criterios de ingreso gravable. Eso exige mayor atención a cuánto dinero se recibe, el origen o destino del mismo y si debe considerarse como ingreso para efectos tributarios.
Para las plataformas de billeteras digitales y entidades financieras, implicaría adaptarse a ser agentes de retención, ajustar sus procesos contables, informar a sus usuarios e incorporar mecanismos para retener, declarar y remitir esos montos al fisco.
Mira también: Caída de Nequi y Bancolombia: los servicios y transacciones que no puedes hacer