
Funeral del papa Francisco: ¿qué significan las letanías? recitadas en el Vaticano
El funeral del sumo pontífice en la Plaza de San Pedro estuvo marcado por la emotiva entonación de letanías, este es el significado.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Celebrado el sábado 26 de abril de 2025, el funeral del papa Francisco, en la Plaza de San Pedro , fue un evento histórico que congregó a más de 300.000 personas, incluyendo líderes mundiales y fieles de todo el mundo.
Uno de los momentos más conmovedores de la ceremonia fue la entonación de las letanías, una tradición litúrgica que marcó profundamente el acto fúnebre del pontífice argentino.
Las letanías son oraciones responsoriales que consisten en una serie de invocaciones dirigidas a Dios, Jesucristo, la Virgen María y los santos, seguidas de respuestas repetidas por la asamblea, como "ruega por él" o "ten piedad de nosotros".
Estas oraciones tienen una larga tradición en la liturgia católica y se utilizan en diversas celebraciones, incluyendo funerales, para interceder por el alma del difunto y pedir consuelo para los presentes.
Durante la misa exequial del papa Francisco, las letanías fueron entonadas en la parte final de la ceremonia, justo antes de la oración del vicario de la diócesis de Roma frente al féretro.
Este momento fue seguido por la Súplica de las Iglesias Orientales, donde los Patriarcas, Arzobispos Mayores y Metropolitanos de las Iglesias Orientales cantaron la Panikhida, tomada del oficio de Difuntos de la Liturgia Bizantina. En un momento de este rito, un patriarca inciensa el ataúd mientras dice una oración.
Publicidad
La entonación de las letanías y la participación de las Iglesias Orientales reflejaron el compromiso del papa Francisco con la unidad ecuménica y su respeto por las diversas tradiciones dentro de la Iglesia Católica.
Las letanías en el funeral del papa Francisco no solo sirvieron como una forma de oración, sino que también simbolizaron la comunión de los santos y la esperanza en la vida eterna.
Publicidad
Al invocar a los santos y a la Virgen María, la asamblea expresó su fe en la intercesión celestial y en la misericordia divina para el alma del pontífice.
Además, la inclusión de la Panikhida bizantina destacó la apertura del papa Francisco hacia las tradiciones orientales y su deseo de una Iglesia más inclusiva y unida.
“El Papa Francisco solía acabar sus discursos diciendo ‘no se olviden de rezar por mí’. Querido papa Francisco, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero”.
— Universitarios Católicos (@UniCatolicos_es) April 26, 2025
Cardenal Re en el funeral del Papa pic.twitter.com/cly1gRE3Kg
El papa Francisco dejó instrucciones detalladas para un funeral sencillo, acorde con su vida de humildad. En 2024, modificó el ritual funerario papal al aprobar una nueva edición del "Ordo Exsequiarum Romani Pontificis", eliminando prácticas tradicionales como el triple ataúd y el uso del catafalco.
Optó por un único ataúd de madera con revestimiento de zinc y un ambiente más sobrio para los rituales, manteniéndose fiel a su estilo pastoral.
Tras el funeral, el papa Francisco fue enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, cumpliendo así su deseo expresado en 2023 de no ser sepultado en el Vaticano. La tumba, hecha de mármol de Liguria y con la sencilla inscripción "Franciscus", está entre las capillas Paulina y Sforza.
Las letanías recitadas en el funeral del papa Francisco fueron más que una tradición litúrgica; representaron su legado de humildad, unidad y apertura hacia todas las tradiciones dentro de la Iglesia Católica.
Publicidad
A través de estas oraciones, la comunidad católica mundial despidió a un líder espiritual que dedicó su vida al servicio de los demás y a la promoción de la paz y la fraternidad.
También puedes ver: La Primera Dama, Verónica Alcocer, estará en el funeral del papa Francisco
Publicidad