
Las autoridades sanitarias en Colombia están considerando restablecer un requisito que había sido suspendido, el carné de vacunación contra la fiebre amarilla, esto debido a los nuevos brotes y picos que hay en el país, incluso también los hay de enfermedades respiratorias.
La medida surge en respuesta al incremento de casos de esta enfermedad viral, tanto en el país como en otras regiones de América del Sur. Aunque aún no es oficial, el Ministerio de Salud ya adelanta gestiones para que el documento vuelva a ser exigido a viajeros nacionales e internacionales.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que esta decisión b usca evitar la propagación del virus, especialmente en personas que ingresen desde países como Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú.
“Nos habíamos visto obligados a retirar la exigencia por presiones diplomáticas, pero dadas las circunstancias actuales, debemos reactivarla” , señaló.
Continúa leyendo:
La fiebre amarilla, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, ha mostrado un repunte preocupante. Según datos del Ministerio, hasta el 26 de marzo de 2025 se han registrado 131 casos en América del Sur: 81 en Brasil, 31 en Colombia, 18 en Perú y uno en Bolivia.

De los casos en Colombia, 20 resultaron en la muerte del paciente , lo que evidencia la gravedad del virus.
Publicidad
Síntomas de la fiebre amarilla
Esta enfermedad avanza por etapas. En las primeras 24 horas puede manifestarse con fiebre, cefaleas, dolor muscular y malestar general. A los pocos días, l os síntomas pueden escalar hasta provocar vómitos, ictericia, hemorragias internas, insuficiencia renal e incluso encefalopatía hepática. En los casos más severos, puede ser mortal.
¿En qué partes hay brotes de la fiebre amarilla?
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud lanzó un plan de choque con una inversión de más de 23.000 millones de pesos para fortalecer la cobertura de vacunación. La recomendación es clara: toda persona que viaje a zonas de riesgo debe vacunarse al menos 10 días antes del desplazamiento.
Publicidad
En Colombia, l as regiones endémicas incluyen los Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Tolima, Caldas, Norte de Santander y áreas cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta y el Parque Los Flamencos. A nivel global, la alerta persiste en África y América del Sur.
Lee también:
Las autoridades de salud de Bogotá también se sumaron al llamado. Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, recordó que existen puntos de vacunación gratuitos en las principales terminales de transporte de la ciudad.
Además, enfatizó que una sola dosis protege de por vida. Sin embargo, quienes no tengan el certificado o el registro en el sistema PAI deberán recibir nuevamente la vacuna.
El carné de fiebre amarilla podría ser indispensable para sus próximos destinos. Vacunarse es una medida sencilla que puede salvar vidas.
También puedes ver: Falleció Manuel Elkin Patarroyo, el científico colombiano que creó la vacuna contra la malaria