Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Entérate de lo más reciente en el mundo del entretenimiento al activar las notificaciones.
Tal vez más tarde
Quiero recibirlas

Publicidad

Temblor en Colombia hoy, domingo 12 de octubre; magnitud y epicentro

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó movimientos telúricos el 12 de octubre de 2025, destacando un evento profundo de magnitud 3.1.

Temblor en Colombia hoy, domingo 12 de octubre; magnitud y epicentro
Temblor en Colombia hoy, image de referencia
Foto: @sgcol

La madrugada del domingo 12 de octubre de 2025, el país registró un nuevo sismo, esta vez con epicentro en el municipio de El Playón, Santander.

El movimiento, que ocurrió a la 1:13 a. m., alcanzó una magnitud de 3.1, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

La profundidad de este evento fue notable, alcanzando los 135 kilómetros. Si bien el temblor fue percibido levemente por algunos residentes de la zona y municipios aledaños, hasta el momento de la publicación no se han reportado daños materiales ni afectaciones a la población.

Este evento se suma a la actividad registrada horas antes, el 11 de octubre, cuando el SGC reportó un sismo de magnitud 3.5 en La Macarena, Meta.

Este movimiento telúrico se produjo a las 16:00 horas local y se catalogó como superficial, con una profundidad de solo 5 kilómetros (menor a 30 km). Es importante recordar que el SGC publica esta información de manera preliminar y está sujeta a posibles actualizaciones en magnitud u origen exacto.

La recurrencia de los sismos en Colombia no es casualidad; el país está estratégicamente ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta región que concentra aproximadamente el 75% de los volcanes activos y donde ocurren alrededor del 80% de los temblores más intensos a nivel mundial.

A nivel local, Colombia se encuentra en la esquina noroccidental de Sudamérica, donde tres placas tectónicas mayores —la de Nazca, la Suramericana y la del Caribe— convergen y chocan constantemente.

Esta configuración geológica explica por qué departamentos como Nariño, Chocó, Caldas y Santander son las áreas con mayor sismicidad. De hecho, el municipio de Los Santos, en Santander, ostenta el título de ser la segunda zona más sísmica del mundo.

Publicidad

Para monitorear esta actividad, la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) cuenta con un total de 339 estaciones sísmicas. De estas, 206 cubren todo el territorio nacional, mientras que las restantes 133 están instaladas para un monitoreo permanente de los volcanes activos.

Ante la imposibilidad de predecir cuándo ocurrirá un sismo, los sismógrafos y acelerógrafos cumplen un rol vital al detectar los movimientos del suelo en tiempo real para generar alertas rápidas.

Publicidad

¿Cómo activar alerta sísmica desde el celular?

La tecnología moderna complementa la detección oficial. Google, por ejemplo, ofrece un sistema de alerta sísmica llamado 'ShakeAlert' en Colombia. Este sistema utiliza una red de 1.675 sensores para analizar datos y determinar la ubicación y magnitud de los terremotos, permitiendo enviar notificaciones a los usuarios.

Para activar estas notificaciones en un dispositivo Android, los usuarios deben acceder a la configuración del teléfono, seleccionar 'Seguridad y emergencia' y luego 'Alertas de terremotos'.

Si esa ruta no está disponible, pueden ir a 'Ubicación', 'Avanzada', y seleccionar 'Alertas de terremotos'.

¿Qué hacer en caso de un sismo?

En cuanto a la respuesta ciudadana, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras entidades insisten en la prevención y la calma.

Recomendaciones esenciales para la preparación antes de un sismo:

  1. Plan de emergencia familiar: Elaborar una ruta de evacuación e identificar sitios seguros dentro y fuera del hogar.
  2. Mochila de emergencia: Mantener un kit listo en un lugar accesible. Este debe contener artículos de higiene, un botiquín de primeros auxilios, alimentos no perecederos (como atún, barras de cereales y frutos secos), agua, linterna, radio, documentos de identificación y dinero en efectivo. Se recomienda que la mochila no exceda los 8 kg para un adulto y que se adapte a las necesidades específicas de la familia (bebés, mascotas, adultos mayores).
  3. Durante el temblor: Es crucial mantener la calma y buscar refugio en zonas estructuralmente sólidas, como debajo de un escritorio resistente o cerca de una columna. Se debe evitar el uso de ascensores y mantenerse lejos de ventanas o elementos que puedan desprenderse.
  4. Después del sismo: Actuar con cautela. Se recomienda evaluar los daños estructurales antes de reingresar a los inmuebles y, si es seguro, cortar los suministros básicos (gas, agua y energía). Además, es vital mantenerse informado solo a través de medios oficiales.