
Temblor en Colombia hoy, domingo 12 de octubre; magnitud y epicentro
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó movimientos telúricos el 12 de octubre de 2025, destacando un evento profundo de magnitud 3.1.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La madrugada del domingo 12 de octubre de 2025, el país registró un nuevo sismo, esta vez con epicentro en el municipio de El Playón, Santander.
El movimiento, que ocurrió a la 1:13 a. m., alcanzó una magnitud de 3.1, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
La profundidad de este evento fue notable, alcanzando los 135 kilómetros. Si bien el temblor fue percibido levemente por algunos residentes de la zona y municipios aledaños, hasta el momento de la publicación no se han reportado daños materiales ni afectaciones a la población.
Este evento se suma a la actividad registrada horas antes, el 11 de octubre, cuando el SGC reportó un sismo de magnitud 3.5 en La Macarena, Meta.
Este movimiento telúrico se produjo a las 16:00 horas local y se catalogó como superficial, con una profundidad de solo 5 kilómetros (menor a 30 km). Es importante recordar que el SGC publica esta información de manera preliminar y está sujeta a posibles actualizaciones en magnitud u origen exacto.
La recurrencia de los sismos en Colombia no es casualidad; el país está estratégicamente ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta región que concentra aproximadamente el 75% de los volcanes activos y donde ocurren alrededor del 80% de los temblores más intensos a nivel mundial.
A nivel local, Colombia se encuentra en la esquina noroccidental de Sudamérica, donde tres placas tectónicas mayores —la de Nazca, la Suramericana y la del Caribe— convergen y chocan constantemente.
Publicidad
Esta configuración geológica explica por qué departamentos como Nariño, Chocó, Caldas y Santander son las áreas con mayor sismicidad. De hecho, el municipio de Los Santos, en Santander, ostenta el título de ser la segunda zona más sísmica del mundo.
Para monitorear esta actividad, la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) cuenta con un total de 339 estaciones sísmicas. De estas, 206 cubren todo el territorio nacional, mientras que las restantes 133 están instaladas para un monitoreo permanente de los volcanes activos.
Publicidad
Ante la imposibilidad de predecir cuándo ocurrirá un sismo, los sismógrafos y acelerógrafos cumplen un rol vital al detectar los movimientos del suelo en tiempo real para generar alertas rápidas.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-10-12, 01:13 hora local Magnitud 3.1, Profundidad 135 km, El Playón - Santander, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/KBhefAPfqU
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) October 12, 2025
La tecnología moderna complementa la detección oficial. Google, por ejemplo, ofrece un sistema de alerta sísmica llamado 'ShakeAlert' en Colombia. Este sistema utiliza una red de 1.675 sensores para analizar datos y determinar la ubicación y magnitud de los terremotos, permitiendo enviar notificaciones a los usuarios.
Para activar estas notificaciones en un dispositivo Android, los usuarios deben acceder a la configuración del teléfono, seleccionar 'Seguridad y emergencia' y luego 'Alertas de terremotos'.
Si esa ruta no está disponible, pueden ir a 'Ubicación', 'Avanzada', y seleccionar 'Alertas de terremotos'.
En cuanto a la respuesta ciudadana, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y otras entidades insisten en la prevención y la calma.
Recomendaciones esenciales para la preparación antes de un sismo:
Publicidad