Durante la tarde de este miércoles, Colombia experimentó una serie de movimientos telúricos que superaron la magnitud 3,0, generando inquietud entre la población. Aunque los sismos son un fenómeno constante en el país, la coincidencia de tres temblores en un corto periodo de tiempo llamó la atención de los ciudadanos y motivó múltiples reportes en redes sociales.El primer sismo ocurrió a la 1:24 p. m. y tuvo como epicentro el municipio de Uramita, en Antioquia. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, su magnitud fue de 3,7 y su profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, lo que hizo que fuera percibido con mayor intensidad en la zona.Pocos minutos después, a la 1:26 p. m., se registró un segundo movimiento telúrico en el país. En esta ocasión, el epicentro fue el municipio de Los Santos, en Santander, una de las regiones con mayor actividad sísmica en Colombia. Este temblor tuvo una magnitud de 3,2 y una profundidad de 145 kilómetros.El tercer sismo ocurrió a las 2:16 p. m., nuevamente en Uramita, Antioquia. Según el reporte oficial, su magnitud fue de 3,2 y su profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. Al tratarse del segundo movimiento telúrico en la misma región en menos de una hora, generó preocupación entre los habitantes locales.Usuarios en redes sociales manifestaron haber sentido los temblores en diferentes partes del país. Sin embargo, hasta el momento no se han reportado daños en infraestructura ni personas heridas. Las autoridades continúan monitoreando la actividad sísmica en el territorio nacional.Recomendaciones ante sismosAnte la ocurrencia de temblores, es fundamental mantener la calma y actuar con precaución. Ubícate en una zona segura dentro de tu vivienda, como bajo una mesa resistente o cerca de una pared estructural. Evita correr hacia la calle, ya que los objetos que caen representan un gran peligro.Si te encuentras en un edificio, no utilices ascensores y sigue las rutas de evacuación señalizadas. En espacios públicos, aléjate de ventanas, postes y elementos que puedan colapsar. Recuerda que muchas réplicas pueden seguir al sismo principal, por lo que es importante permanecer alerta.Prepara un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y documentos importantes. Mantente informado a través de fuentes oficiales como el Servicio Geológico Colombiano y sigue las indicaciones de las autoridades locales para garantizar tu seguridad.Puedes ver | Aguardiente Amarillo y el de todas las regiones se podrán vender en todas Colombia
La madrugada de este viernes 10 de enero se vio interrumpida por una serie de temblores en Colombia que despertaron antes de tiempo a más de uno que alcanzó a sentir los sacudones de tierra. Se trata de tres temblores registrados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) que, a través de sus canales oficiales, reportó tres temblores entre las 3:00 y las 5:00 a.m. y cuyas magnitudes variaron entre uno y otro.El sismo más reciente se presentó a las 4:54 a.m. con una magnitud de 3.3 en escala de Richter y cuya profundidad fue superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. Según el informe de la entidad, el epicentro del temblor se dio en el Océano Pacífico; más exactamente a 40 kilómetros de Bahía Solano (Mutis) en el departamento del Chocó; y pese a que su profundidad fue superficial, varios ciudadanos en lugares aledaños al epicentro aseguran haber percibido una magnitud mayor a la registrada.Este evento telúrico ocurrió una hora y media después de otro temblor presentado a las 3:27 a.m. y en el que su magnitud fue de 2.5 en escala de Richter. Su epicentro fue detectado en el Océano Pacífico y con una profundidad Superficial (Menor a 30 km); siendo originado a 28 kilómetros de Bahía Solano, en Chocó.Pero aunque este segundo temblor fue más leve, decenas de personas en le país ya estaban alerta debido a que a penas 10 minutos antes había ocurrido otro temblor con una magnitud bastante alta y que alcanzó a llegar a 5.3 en escala de Richter.El SGC detalló que este primer sismo de la madrugada fue a las 3:14 a.m. superando la magnitud de 5.0 y cuyo epicentro se ubicó en el Océano Pacífico, más exactamente a 35 kilómetros de Bahía Solano, en el Chocó, donde la tranquilidad de decenas de personas se vio alterada por el fuerte sacudón.La entidad aclaró que en este sismo se presentó una intensidad de 6, por lo que el movimiento fue catalogado como fuerte y así mismo percepción de los ciudadanos fue superior a la magnitud registrada. Incluso, los números reportados dan cabida a que el temblor hubiese podido generar daños leves en estructuras y caída de objetos en medio del sacudón que, aunque solo duró segundos, fue bastante fuerte. Autoridades reportaron que el sismo de las 3:14 alcanzó a ser sentido en Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda, Bogotá, Quindío y Valle Del Cauca donde ciudadanos llegaron a sentir temor de que la magnitud aumentara.
En la noche del miércoles 25 de diciembre, un temblor de magnitud 5.1 con epicentro en el municipio de Tarazá, Antioquia, se sintió con fuerza en varias regiones del departamento. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el movimiento telúrico tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros, lo que amplificó su impacto en la superficie.Municipios cercanos como Cáceres, Valdivia y Anorí también experimentaron fuertes sacudidas. De acuerdo con el mapa de intensidad sísmica del SGC, la percepción fue considerable en estas zonas y en otras localidades del Bajo Cauca.En redes sociales como X usuarios preocupados por el hecho dejaron registro de cómo se vivió y se sintió, una usuaria identificada como SusanaV521 mostró el video de cómo se movían las lámparas en su vivienda debido al fuerte remesón.El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) de Medellín informó que, no se registraron daños materiales ni personas afectadas en la ciudad. Esta misma información fue confirmada por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a través de su cuenta en X (antes Twitter).Por su parte, el Dagrd invitó a los ciudadanos a reportar cualquier novedad a través de la línea de emergencias 123. A nivel departamental, las autoridades han mantenido vigilancia activa, aunque no se han identificado afectaciones relevantes.Réplicas y seguidilla de sismos en AntioquiaMinutos después del temblor principal, a las 7:57 p.m., se registró una réplica de magnitud 3.0 en Tarazá, seguida de otro movimiento de magnitud 2.1 hacia las 8:00 p.m. en Valdivia. Aunque de menor intensidad, estas réplicas fueron perceptibles tanto en Antioquia como en Bogotá.El reciente evento se suma a una serie de sismos ocurridos en el departamento desde el 23 de diciembre. Ese día, un movimiento de magnitud 3.7 sacudió el municipio de Ituango, al norte de Antioquia. El 24 de diciembre, un nuevo temblor, esta vez de magnitud 4.4, tuvo como epicentro el municipio de Maceo, en el Magdalena Medio.El SGC ha recibido más de 1.200 reportes de ciudadanos que percibieron el temblor. La mayoría provienen de Antioquia, pero también se han registrado en Bogotá, Santander e incluso en Cartagena.Aunque estos movimientos telúricos no han dejado daños significativos ni víctimas, las autoridades hacen un llamado a mantener la calma y estar preparados para emergencias. En caso de nuevos eventos, es crucial reportar cualquier situación irregular a las líneas de atención disponibles.Por fortuna, hasta ahora, los temblores no han provocado afectaciones graves en infraestructura ni en la población, aunque continúan generando preocupación entre los habitantes de las zonas más impactadas.También puedes ver: Temblores en Colombia: ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?
El 24 de diciembre comenzó con actividad sísmica que sorprendió a varios departamentos del país. Según el Servicio Geológico Colombiano, en las primeras horas de la madrugada se registraron tres movimientos telúricos en diferentes regiones, aunque ninguno causó daños materiales ni víctimas.El primero de los sismos ocurrió a la 1:39 a.m. en el municipio de Ituango, Antioquia. Este evento tuvo una magnitud de 3,7 grados en la escala de Richter y fue clasificado como superficial debido a la poca profundidad en la que se originó. Esta característica suele amplificar los efectos del temblor en la superficie, aunque en esta ocasión no se reportaron afectaciones significativas.Poco después, a las 2:07 a.m., otro sismo fue registrado en el departamento del Huila, con epicentro en el municipio de Pitalito. Con una magnitud de 2,0 grados en la escala de Richter, también fue catalogado como superficial. El epicentro se localizó a tan solo 4 kilómetros del casco urbano de Pitalito, lo que pudo haber generado cierta percepción del movimiento en zonas cercanas.Finalmente, a las 3:21 a.m., un tercer temblor sacudió el departamento de Santander. Este evento se destacó por su mayor profundidad, localizada a 110 kilómetros, y una magnitud de 2,8 grados en la escala de Richter. Los sismos más profundos suelen sentirse menos intensamente en la superficie, lo que probablemente explica que este no generara alarma significativa en la región.Los movimientos telúricos afectaron principalmente a los departamentos de Antioquia, Huila y Santander, pero no se registraron daños ni emergencias asociadas a estos eventos.El Servicio Geológico Colombiano reiteró la importancia de estar preparados ante posibles sismos, ya que el país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción de placas tectónicas. Se recomienda a la ciudadanía mantener actualizados los planes de emergencia y atender las recomendaciones de las autoridades locales.Este inicio de jornada recuerda la importancia de la vigilancia constante de la actividad sísmica y la necesidad de fomentar una cultura de prevención en toda la población.Puedes ver: Temblores en Colombia: ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?
En la tarde de este viernes 20 de diciembre, un temblor de magnitud 3.4 sorprendió a los habitantes de varias zonas de Colombia. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el epicentro del sismo se localizó en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander, una región conocida por su alta actividad sísmica.El fenómeno telúrico se registró a una profundidad considerable de 152 kilómetros, lo que explica que haya sido percibido de manera moderada en varias localidades cercanas al epicentro. Pese a la intensidad del temblor, no se reportaron daños materiales ni personas afectadas hasta el momento.El movimiento telúrico se sintió especialmente en horas del mediodía, lo que generó reacciones inmediatas entre los habitantes de las zonas afectadas. Muchos recurrieron a las redes sociales para expresar su sorpresa y compartir información sobre la experiencia. En ciudades cercanas como Bucaramanga y algunos municipios vecinos, varias personas reportaron haber sentido una leve vibración, aunque sin mayores consecuencias.Por su parte, el Servicio Geológico Colombiano utilizó sus plataformas digitales para informar con rapidez sobre el evento. En sus cuentas oficiales, la entidad detalló la magnitud, profundidad y ubicación del epicentro, garantizando así una comunicación efectiva con la población y los medios de comunicación.Santander: una región de alta actividad sísmicaEl municipio de Los Santos, donde ocurrió el temblor, es reconocido como uno de los lugares con mayor frecuencia sísmica en Colombia. Esta zona se encuentra sobre una falla geológica activa, lo que hace que los movimientos telúricos sean eventos comunes. Sin embargo, gracias a la considerable profundidad de la mayoría de los sismos en esta región, los efectos suelen ser menores en la superficie.Aunque este temblor no causó daños, las autoridades recuerdan la importancia de estar preparados para eventos de mayor magnitud. Entre las recomendaciones generales destacan:Mantener la calma durante un sismo y buscar un lugar seguro, como el marco de una puerta o debajo de un mueble resistente.Evitar el uso de ascensores y mantenerse alejado de ventanas o elementos que puedan caer.Tener a la mano un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos y linternas.El Servicio Geológico Colombiano continúa monitoreando la actividad sísmica en el país y proporcionando información actualizada. Los ciudadanos pueden seguir sus redes oficiales para obtener datos confiables y recomendaciones en tiempo real.Temblores en Colombia: ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?
Colombia amaneció este jueves 19 de diciembre en medio de varios temblores que despertaron a cientos de personas antes de tiempo, a causa de los movimientos que fueron percibidos con magnitudes más altas que las realmente registradas.Los eventos telúricos fueron confirmados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) que, a través de sus cuentas oficiales en redes sociales, reportaron los sismos que se presentaron entre la medianoche y las 6:00 a.m.Según la entidad, el temblor más reciente ocurrió a las 5:59 a.m y se presentó en el Mar Caribe donde alcanzó una magnitud de 2.5 en escala de Richter.El informe oficial indica que el epicentro del temblor fue en ubicado a 37 kilómetros de Necoclí (Antioquia) y con una profundidad superficial, es decir, fue menor a 30 kilómetros. Este temblor ocurrió pocos minutos después (5:55) de que se presentara un sismo de magnitud 2.8 en escala de Richter y también con profundidad superficial (Menor a 30 kilómetros).El evento telúrico también ocurrió en el Mar Caribe, y el epicentro fue ubicado a 26 kilómetros de Acandi, en el departamento del Chocó.Y pese a que este sismo fue de magnitud leve, alcanzó a ser sentido por varias personas que en plena madrugada entraron en alerta por el temblor que los despertó antes de tiempo.La alerta estaba en Colombia debido a que horas antes, a la 1:05 am., se presentó un temblor que alcanzó la magnitud 3.4 en escala de Richter y con una profundidad de 154 kilómetros.El Servicio Geológico ubicó el epicentro del temblor a 9 kilómetros del municipio de Los Santos, en el departamento de Santander y donde poblaciones cercanas aseguran haber sentido el movimiento de tierra, pese a que se trata de una zona sísmica en la que los habitantes están acostumbrados a estos movimientos.Estos temblores se originaron desde las 00:54 cuando se presentó el primer temblor con una magnitud de 2.8 en escala de Richter y que, según el SGC, tuvo epicentro a 6 kilómetros del municipio de Barichara, departamento de Santander.Pese a los movimientos de tierra la situación no generó contratiempos ni emergencias que requirieran de atención de autoridades o activación de algún protocolo de emrgencia.Por el contrario, se dio un parte de tranquilidad reportando normalidad en los lugares aledaños a los temblores.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó varios temblores durante la madrugada de este lunes 16 de diciembre y cuya magnitud más alta alcanzó 3.1 en escala de Richter.Según el informe oficial de la entidad, el departamento del Chocó fue donde más se sintió el evento telúrico que alcanzó a ser percibido por varios ciudadanos mucho antes de que aclarara el día.Pues este último temblor ocurrió a las 5:36 de la madrugada con una magnitud de 3.1 y cuyo epicentro fue ubicado en el municipio de Acandí, departamento del Chocó.El registro del SGC indica que el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 94 kilómetros, por lo que en algunas zonas fue percibido con mayor intensidad; así mismo la entidad detalló que el movimiento de tierra se sintió en Acandí (a 26 kilómetros del epicentro), en Unguía (a 32 km) y Soloy (Ngäbe-Buglé, Panamá) a 40 km.Otros tres temblores en la madrugada del 16 de diciembreLa entidad oficial reportó durante la madrugada de este lunes otros tres movimientos de tierra antes del registrado en Chocó y lo cuales tuvieron magnitudes menores.El informe detalla que el primer sismo ocurrió a las 2:33 a.m y su epicentro fue el municipio de Los Santos, departamento de Santander; sobre este evento la entidad determinó que tuvo una magnitud de 2.2 en escala de Richter y una profundidad de 153 kilómetros.El SGC reportó un segundo temblor a las 4:39 a.m. con una magnitud igual a la anterior (2.2) y también con epicentro en el departamento de Santander, aunque en esta oportunidad el epicentro fue en La Esperanza. Aunque este segundo sismo tuvo una profundidad de 123 kilómetros, alcanzó a ser sentido en municipios como La Esperanza (Norte de Santander) a 17 km, San Alberto (Cesar) a 14 km y El Playón (Santander) a 34 kilómetros.El tercer temblor ocurrió finalizando la madrugada, a las 5:27 a.m., con una magnitud de 2.3 en escala de Richter y el epicentro fue identificado en El Carmen, Santander.La entidad determinó que el temblor tuvo una profundidad menor a 70 kilómetros del sitio de epicentro y, pese aser leve, alcanzó a sentirse en algunos municipios cercanos.Por su parte autoridades dieron un parte de tranquilidad luego de un barrido por las zonas de temblor y confirmar que no se generaron emergencias ni afectaciones por los movimientos de tierra.En otro video: Horóscopo Chino 2025: signos que tendrán aumento significativo de salario
Un temblor de magnitud 6,3 se registró en el centro de Chile la noche de este viernes, 13 de diciembre, causando momentos de angustia entre la población. El sismo, que ocurrió a las 20:58 horas locales, tuvo su epicentro a 52 kilómetros al sureste de la ciudad de Curicó, ubicada a 190 kilómetros al sur de Santiago, según el Centro Sismológico Nacional.El movimiento telúrico fue percibido en un rango de casi 1.000 kilómetros, desde la región de Coquimbo, en el norte, hasta el Biobío, en el sur, de acuerdo con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senaprev).A pesar de la amplia extensión del área afectada, las autoridades indicaron que no se registraron daños significativos ni interrupciones en los servicios básicos, como agua, electricidad o telecomunicaciones.En la capital, Santiago, las imágenes compartidas por los medios locales mostraron a ciudadanos evacuando edificios en medio del temor, un reflejo del alto nivel de preparación de la población chilena frente a este tipo de eventos.Chile: un país acostumbrado a los sismosChile es reconocido como uno de los países más sísmicos del mundo, ya que su territorio se encuentra en la convergencia de tres placas tectónicas: la de Nazca, la Sudamericana y la Antártica. Este fenómeno geológico genera frecuentes movimientos telúricos, algunos de los cuales han sido devastadores.Entre los sismos más recordados en la historia de Chile está el ocurrido en 1960 en Valdivia, con una magnitud de 9,5, el más fuerte registrado en la historia. Este evento catastrófico dejó un saldo de aproximadamente 9.500 muertos y arrasó con vastas zonas del sur del país. Más recientemente, en 2010, un terremoto de magnitud 8,8, acompañado de un tsunami, causó más de 520 víctimas mortales y grandes pérdidas materiales.Normas de construcción, clave para minimizar dañosAunque Chile enfrenta constantes movimientos sísmicos, su infraestructura está preparada para soportarlos gracias a estrictas normativas de construcción. Estas regulaciones exigen materiales que permitan a los edificios resistir sismos moderados sin daño estructural y que eviten el colapso en caso de eventos más severos.
En la madrugada del 11 de diciembre, un temblor de magnitud 3,9 en la escala de Richter despertó a varios residentes en diferentes zonas de Colombia, especialmente en el departamento de Santander.El movimiento telúrico, reportado por el Servicio Geológico Colombiano, ocurrió a la 1:43 a.m. y tuvo su epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, a 141 kilómetros de profundidad.Según los reportes, el temblor se sintió con fuerza en municipios cercanos a Los Santos, como Jordán (a 14 km de distancia) y Piedecuesta (a 18 km). En estas áreas, muchas personas fueron sorprendidas por el fuerte movimiento, lo que generó una ola de comentarios en redes sociales, donde usuarios reportaron haber sido despertados por el sismo.Afortunadamente, hasta el momento no se han reportado víctimas ni daños materiales significativos como resultado de este fenómeno. Las autoridades han estado monitoreando la situación y, aunque varios temblores adicionales de menor magnitud se han registrado en la misma zona, ninguno ha superado los 2,5.A medida que se esperan nuevos movimientos en la zona, las autoridades recomiendan a la población estar atenta y seguir las recomendaciones de seguridad ante cualquier eventualidad. El Servicio Geológico Colombiano continúa monitoreando la actividad sísmica en Santander y otras regiones, proporcionando información clave para la prevención y respuesta ante posibles emergencias.Puedes ver | Desactivarán tarjetas TuLlave en 2025
Este miércoles, 4 de diciembre, Colombia volvió a sentir la fuerza de la tierra. Un segundo temblor, con una magnitud de 4,4, se registró a la 1:03 p.m., según el informe del Servicio Geológico Colombiano. El epicentro se ubicó en Lenguazaque, Cundinamarca, a una profundidad de 152 kilómetros. Este movimiento telúrico se sintió en varios municipios cercanos como Cucunubá, a 8 km, y Villapinzón, a 13 km, generando preocupación entre los residentes.Las redes sociales rápidamente se llenaron de reportes de personas que sintieron leve movimiento en el sur de Bogotá, Soacha, Villavicencio y otras localidades del centro del país. Comentarios como "¿Alguien más sintió el temblor?" o "El piso se movió, pero fue muy rápido" reflejaron la reacción de los colombianos ante este nuevo movimiento telúrico.Dos sismos en menos de 12 horasLo que más llamó la atención de los ciudadanos fue que este temblor se sumó a otro registrado durante la madrugada del mismo día. A la 1:34 a.m., un sismo de magnitud 4,2 sacudió el departamento de Santander. Este primer movimiento también fue profundo, lo que explica que sus efectos fueran percibidos en varios municipios aledaños sin causar mayores daños.Aunque ninguno de los dos sismos reportados este miércoles causó víctimas ni afectaciones graves, los eventos generaron alerta entre la población. La frecuencia de los movimientos sísmicos en algunas regiones del país recuerda la importancia de estar preparados y conocer las medidas básicas de seguridad en caso de emergencias.Contexto geológicoColombia es un país con alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica, donde confluyen tres placas tectónicas principales: la de Nazca, la Sudamericana y la del Caribe. Estas interacciones generan un constante movimiento bajo la superficie, especialmente en zonas como el Eje Cafetero, Santander y el centro del país, donde se encuentra el epicentro del temblor de esta tarde.Ante esta actividad sísmica, las autoridades reiteraron el llamado a mantener la calma y seguir las recomendaciones de prevención. Recordaron la importancia de contar con un plan familiar de emergencia, identificar zonas seguras dentro y fuera de las viviendas, y tener siempre a mano un kit básico que incluya agua, linternas y medicamentos esenciales.Puedes ver | Diez años de la perdida de 'Chespirito'; mitos y realidades