Colombia vivió una jornada sísmica este miércoles 30 de julio con tres temblores registrados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Aunque todos fueron de baja magnitud y superficiales, usuarios en redes sociales afirmaron haber sentido los movimientos, especialmente en la región de Cundinamarca.
El primer sismo se registró a las 9:25 de la mañana en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca). Según el SGC, tuvo una magnitud de 3.3 y una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. Esta condición suele hacer que los temblores se sientan más, aunque sean de poca magnitud.
Lee también: Mhoni Vidente y la predicción para finales de julio que se acaba de cumplir
El segundo evento ocurrió a las 5:02 de la tarde, esta vez en el Océano Pacífico colombiano. Su magnitud fue de 3.1 y también fue clasificado como superficial. Aunque fue mar adentro, algunas personas en zonas costeras reportaron una leve sensación de movimiento.
El tercer sismo del día volvió a sacudir a Paratebueno a las 7:53 de la noche, con una magnitud de 2.9. A pesar de ser menor que el primero, varios usuarios en X (antes Twitter) afirmaron que alcanzaron a percibirlo.
El Servicio Geológico Colombiano mantiene habilitado su portal https://sismosentido.sgc.gov.co para que la ciudadanía reporte si sintió los sismos. También es posible consultar los detalles de cada evento en https://sgc.gov.co/sismos.
A lo largo del día, los hashtags #Sismo y #SismosColombiaSGC fueron tendencia, especialmente después de los dos movimientos en Cundinamarca. Aunque los temblores fueron leves y no causaron daños, generaron preocupación entre los ciudadanos, quienes vienen siguiendo con atención este tipo de eventos tras los recientes terremotos en otras partes del mundo.
Puedes leer: Angustiante momento en que enfermera saca a bebés en pleno terremoto
Un contexto global que preocupa
Estos movimientos telúricos en Colombia se registran en medio de la conmoción por el terremoto de gran magnitud en Rusia, que activó incluso alertas de tsunami en la región del Pacífico. Aunque Colombia no está directamente conectada con ese evento, la actividad sísmica global ha generado un ambiente de alerta y seguimiento constante, especialmente en zonas como el Pacífico colombiano, que también está expuesto a movimientos tectónicos importantes.
Por ahora, las autoridades no han emitido ningún tipo de alarma, pero invitan a la población a estar informada y consultar solo fuentes oficiales.