La naturaleza es impredecible, y Adrián Simancas, un joven venezolano de 24 años, lo comprobó de la manera más aterradora. Durante una travesía en packrafting en el Estrecho de Magallanes, Chile, fue engullido por una ballena jorobada y expulsado segundos después. Su historia ha dado la vuelta al mundo, capturando la atención de miles de personas.Adrián y su padre, Dell Simancas, un anestesista de 49 años, emprendieron una expedición en las frías aguas de la Bahía El Águila, al sur de Chile. La idea era disfrutar de la naturaleza y practicar remo en sus pequeños botes inflables. Todo transcurría con normalidad hasta que, de manera repentina, una sombra gigantesca emergió del agua y arrastró a Adrián hacia las profundidades.Adrián Simancas narró los difíciles momentos que vivió con la ballena: "Sentí que algo me tragaba"En entrevista para Noticias Caracol el joven relató que sintió un fuerte golpe desde atrás y una fuerza que lo succionaba. "Vi algo entre azul y blanco, sentí una textura babosa a mi alrededor y luego oscuridad. Pensé que había muerto, que ya no había nada que hacer", recuerda. En medio de la confusión, su chaleco salvavidas lo impulsó hacia la superficie, permitiéndole salir de la boca del gigantesco cetáceo. Al emerger, el miedo continuó. "Veía cosas moviéndose en el agua y advertí a mi papá que tuviera cuidado. Creí que la ballena podría atacarnos de nuevo", confesó Adrián.Video del momento en que ballena traga a Adrián SimancasSu padre, quien estaba a pocos metros, logró captar en video el instante exacto en que la ballena engulló y luego expulsó a Adrián. "Por tres segundos no lo vi y me asusté. Luego salió disparado hacia la superficie y me tranquilicé", contó Dell.Gracias a la preparación que ambos tenían en maniobras de rescate, lograron mantener la calma y salir ilesos. "Tuvimos mucha suerte, pero también teníamos las medidas de seguridad adecuadas: GPS, comunicación satelital y trajes secos para prevenir la hipotermia", explicó Adrián."Me sentí dentro de un cuento de hadas"El joven confesó que, por un instante, recordó la historia de Pinocho, en la que el protagonista es tragado por una ballena. "Fue algo surrealista. Cerrar los ojos, sentirme atrapado y luego salir disparado fue una experiencia que nunca olvidaré", comentó.A pesar del susto, Adrián y su padre planean continuar con sus expediciones, aunque con más precaución. "No dejaré de explorar, pero sin duda seré más consciente del poder de la naturaleza", concluyó.
El asteroide 2024 YR4 ha encendido las alarmas entre los expertos, pues su trayectoria indica que pasará muy cerca de la Tierra en diciembre de 2032. Con un tamaño estimado de entre 40 y 100 metros, su impacto podría causar estragos en una zona extensa. Aunque la probabilidad de colisión es baja, de un 2%, las agencias espaciales ya han identificado las posibles regiones que podrían estar en peligro.Este cuerpo celeste ha sido apodado en internet como "el destructor de ciudades" debido a su potencial destructivo. En caso de impacto, los cálculos preliminares indican que la explosión podría alcanzar la potencia de casi ocho megatones de TNT, lo que equivale a 500 veces la bomba de Hiroshima. La devastación podría extenderse hasta 50 kilómetros a la redonda del punto de colisión.Los países en riesgoEl ingeniero David Rankin, del Proyecto Catalina Sky Survey de la NASA, ha identificado un "corredor de riesgo" según la trayectoria del asteroide. De materializarse el 2% de probabilidad de impacto, la caída podría ocurrir en una franja que va desde el norte de Sudamérica, atravesando el Pacífico, pasando por África y terminando en el sur de Asia.Dentro de esta región, los países con mayor posibilidad de verse afectados serían India, Pakistán, Bangladesh, Etiopía, Sudán, Nigeria, Venezuela, Colombia y Ecuador. No se puede precisar un punto exacto de impacto debido a que las variables orbitales pueden cambiar con el tiempo, pero las autoridades ya están siguiendo de cerca cualquier novedad.Nivel de riesgo y medidas preventivasEn la escala de Turín, que mide el riesgo de impacto de objetos espaciales en una categoría de 0 a 10, el asteroide 2024 YR4 ha sido clasificado con nivel 3. Esto significa que es lo suficientemente grande y pasará lo bastante cerca como para ser monitoreado, pero sin representar una amenaza inmediata. Se espera que, con observaciones más precisas, el nivel de riesgo disminuya a 0, como ha sucedido con otros asteroides en el pasado.Un caso similar fue el del asteroide Apofis, que en su momento alcanzó un 4% de probabilidad de impacto. Con mejores datos, los científicos pudieron descartar la colisión y hoy se sabe que su paso en 2029 será inofensivo.Ante cualquier eventualidad, la ONU ya ha activado protocolos de monitoreo constante. En caso de que se confirme un peligro real, existen medidas de contención como los impactos cinéticos, técnica que consiste en desviar el asteroide golpeándolo con una nave. Por ahora, el escenario más probable es que el 2024 YR4 pase de largo sin representar un peligro real para la humanidad.Puedes ver | ¿Se acerca el fin del mundo? La ONU activó el protocolo de emergencia por un asteroide
Este 22 de enero de 2025, el volcán Nevado del Ruiz presentó una notable emisión de gases y ceniza visible desde varias regiones cercanas gracias a las condiciones climáticas favorables. Lina Castaño, líder técnica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, proporcionó información sobre el evento, destacando que este tipo de actividad es habitual en el comportamiento del volcán, el cual se encuentra en alerta amarilla.Condiciones actuales del Nevado del RuizLa Gobernación del Tolima confirmó que estas emisiones forman parte del comportamiento esperado del volcán en su estado actual. A través de la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo, se indicó que el Nevado del Ruiz puede producir hasta cuatro emisiones de ceniza diarias, un fenómeno que, aunque llamativo, no implica un riesgo inminente para la población. Sin embargo, se enfatizó la importancia de no subestimar la alerta amarilla, ya que las condiciones del volcán podrían cambiar en cualquier momento.“Estas emisiones son parte de su dinámica activa. Aunque el nivel de alerta amarilla no representa peligro inmediato, se requiere una vigilancia permanente porque los parámetros pueden variar rápidamente, aumentando el riesgo,” explicó Ericka Lozano, secretaria de Ambiente y Gestión del Riesgo.No existe conexión con el volcán PuracéEl Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales también aclaró que la actividad del Nevado del Ruiz no tiene relación alguna con la del volcán Puracé, perteneciente a la cadena volcánica Los Coconucos. Ambos mantienen procesos eruptivos completamente independientes, aunque los dos están actualmente bajo el mismo nivel de alerta amarilla.Las autoridades departamentales reiteraron que la vigilancia del volcán se realiza de manera constante. Equipos técnicos monitorean en tiempo real los parámetros sísmicos y las emisiones para garantizar una respuesta rápida ante cualquier cambio que pueda representar un peligro para las comunidades cercanas.En redes sociales, los usuarios compartieron videos de la imponente columna de ceniza observada en horas de la mañana, lo que generó inquietud entre la población. Sin embargo, los expertos han insistido en que no se deben generar alarmas innecesarias mientras la actividad permanezca dentro de los rangos habituales para esta alerta.Recomendaciones a la poblaciónAunque actualmente no existe una amenaza directa, las autoridades han recomendado a los ciudadanos mantenerse informados a través de los canales oficiales y evitar la difusión de rumores o noticias falsas que puedan causar pánico innecesario. Además, invitan a la población a seguir las indicaciones de los organismos de gestión del riesgo en caso de cualquier eventualidad.Puedes ver | Temblores en Colombia: ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?
Cristian César Pituy Cahuana, un joven futbolista peruano de 24 años, había sobrevivido a un rayo en noviembre de 2024 mientras disputaba un partido de fútbol amateur en Huancayo. Dos meses después de aquel impactante episodio, el prometedor jugador perdió la vida en un accidente de tránsito en Lima.En noviembre de 2024, Cristian Pituy jugaba un partido con su equipo cuando un rayo impactó el campo, dejando un trágico saldo. Uno de los jugadores, José Hugo de la Cruz, falleció en el acto, mientras que otros, incluido Cristian, resultaron con quemaduras de primer grado. El joven futbolista fue trasladado al Hospital Daniel Alcides Carrión, donde se recuperó físicamente.Pese a la tragedia, Cristian optó por priorizar su carrera universitaria en medicina veterinaria, dejando atrás su sueño de alcanzar el profesionalismo en el fútbol. Decidido a construir un futuro sólido, dejó Huancayo para trasladarse a Lima y seguir avanzando en su formación.El 14 de enero de 2025, los medios peruanos informaron sobre el fallecimiento de Cristian en un accidente de tránsito en las carreteras de Lima. Se confirmó que conducía el vehículo al momento del siniestro, aunque los detalles exactos del accidente no han sido revelados. Su familia, devastada por la pérdida, decidió no brindar declaraciones sobre lo sucedido.Los restos de Cristian fueron llevados a Huancayo, donde familiares, amigos y conocidos se congregaron para despedirlo.La noticia del fallecimiento de Cristian dejó a la comunidad de Huancayo conmocionada. Sus amigos y familiares llenaron las redes sociales con mensajes cargados de dolor y recuerdos. “Te nos adelantaste, Cristian. Fuiste un guerrero en la cancha y un gran amigo fuera de ella. Siempre te llevaremos en el corazón”, decía uno de los mensajes más compartidos.Mira también: Ritual para la buena suerte este 2025
Mhoni Vidente, cuyo nombre real es Rafael Martínez de León, es una reconocida astróloga, vidente y tarotista cubana, famosa en Latinoamérica por sus impactantes predicciones en el ámbito político, deportivo, artístico y social.Mhoni se ha consolidado como una de las videntes más reconocidas en Latinoamérica gracias a sus impactantes predicciones. Su experiencia en astrología y su conexión con el público le han permitido ganar gran notoriedad. Muchas personas recurren a ella para conocer los posibles eventos que marcarán el futuro.Predicciones cumplidas que la han hecho Mhoni VidenteA lo largo de su carrera, Mhoni Vidente ha sorprendido con predicciones que se han cumplido con precisión. Entre las más destacadas están los fallecimientos de figuras como la reina Isabel II, Pelé y Liam Payne. Además, ha acertado en eventos deportivos y crisis políticas, como las tensiones vividas en países como Venezuela durante el 2024.Sin embargo, uno de los temas que más genera impacto en sus seguidores son sus vaticinios sobre desastres naturales, los cuales a menudo dejan escalofríos por su detalle y gravedad.Lo que Mhoni Vidente dice que se espera para el 2025En una reciente entrevista con El Heraldo de México, Mhoni Vidente compartió sus predicciones para el 2025, señalando que el mundo enfrentará fenómenos naturales de gran magnitud. Según la astróloga, el cambio climático jugará un papel crucial, alterando las temperaturas y generando confusión en las estaciones del año.“Lamentablemente, cada vez más el cambio climático está apoderándose de todas las estaciones. Ya no se sabe si es verano porque hace mucho frío y llueve, o si es invierno porque hace mucho calor. Todo está cambiando completamente”, afirmó.Entre sus predicciones, Mhoni destacó la caída de un meteorito en el océano Índico, lo que generará un tsunami de gran magnitud. “El año va a ser de las estrellas, habrá cometas y meteoritos cayendo. Uno de los más grandes caerá en el océano Índico, levantando la marea y causando estragos”, explicó. También anticipó temperaturas altísimas en varias regiones del mundo.Mhoni también predijo que el 2025 será un año marcado por intensos sismos y erupciones volcánicas. “Va a ser el año de los sismos con volcanes. Se van a detonar ondas volcánicas en países como Chile, México y Estados Unidos, donde la Falla de San Andrés podría abrirse”, indicó. Además, anticipó un fuerte terremoto en California, con magnitudes entre 7.0 y 7.2, en los meses de febrero, abril, septiembre y diciembre.La pitonisa también señaló la posibilidad de un terremoto de 8.1 grados, uno de los más devastadores de los últimos tiempos.Este video te puede interesar: Esto duraría el matrimonio entre Nodal y Ángela Aguilar
En los próximos días, Marte será el centro de atención para todos los amantes de la astronomía. El planeta rojo se acercará más que nunca a la Tierra, un evento que hará que se vea más grande y brillante que de costumbre. Este fenómeno, conocido como la 'oposición de Marte', ocurrirá cuando el planeta se ubique directamente opuesto al Sol desde la perspectiva terrestre. Es una oportunidad única para disfrutar del cielo nocturno y observar el planeta rojo sin necesidad de telescopios.De acuerdo con la NASA, Marte alcanzará su máxima cercanía a la Tierra el 12 de enero, pero la alineación perfecta se dará entre la noche del 15 y el 16 de enero. Durante estos días, Marte brillará intensamente, destacándose en el cielo nocturno. Los expertos sugieren que la mejor manera de disfrutarlo es observarlo antes del amanecer, cuando el cielo esté despejado y el brillo del planeta se pueda ver con claridad.¿Será visible en Colombia?¡Sí! La oposición de Marte será perfectamente visible desde Colombia. Este fenómeno será observable a simple vista, sin la necesidad de equipo especializado. En las noches del 15 y 16 de enero, Marte estará en su punto más cercano y, con su brillo intenso, no pasará desapercibido. En particular, los habitantes de ciudades con cielos despejados tendrán una excelente oportunidad para disfrutar del espectáculo astronómico, ya que el planeta rojo brillará durante toda la noche.Además, el 13 de enero la luna llena pasará cerca de Marte, creando una impresionante visual en el cielo. Si tienes la oportunidad, no te pierdas este fenómeno, que ocurre solo una vez cada dos años. Es una experiencia única para aquellos que disfrutan de la observación astronómica y desean ver a Marte en su máximo esplendor.La oposición de Marte es un evento que se produce aproximadamente cada dos años, por lo que esta es una oportunidad especial para ver el planeta rojo en todo su esplendor. Aprovecha los próximos días para mirar al cielo y deleitarte con esta impresionante exhibición celestial.Puedes ver | ¡Cuidado con las estafas en WhatsApp!
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha anunciado que el clima en Colombia para 2025 estará influenciado significativamente por el fenómeno de La Niña. Este fenómeno traerá consigo un aumento en las lluvias, variaciones en las temperaturas y posibles repercusiones en los embalses y los recursos hídricos del país.Según el informe con corte a diciembre de 2024, los efectos de La Niña serán más notorios entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, con una probabilidad del 70%. Para los meses de enero, febrero y marzo, esta probabilidad descenderá al 60%, mientras que en abril bajará al 50%.Posteriormente, se espera un aumento gradual de condiciones climáticas neutrales, alcanzando entre 60% y 70% durante abril, mayo, junio y julio.Incremento de lluvias en el paísSan Andrés y región Caribe:En San Andrés, las precipitaciones incrementarán entre un 10% y 20% en enero y febrero, mientras que en marzo se estabilizarán en promedios normales. En la región Caribe, se prevén aumentos del 10% al 30% en enero, excepto en el centro de La Guajira, donde los incrementos oscilarán entre el 10% y 20% durante enero y febrero. En febrero, el aumento general en la región será del 20% al 40%, pero disminuirá nuevamente en marzo, alcanzando entre 10% y 20%.Región Andina:Departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander experimentarán lluvias entre el 10% y 30% durante enero y febrero, con descensos del 10% al 20% en marzo. Antioquia, Risaralda y Caldas también verán un incremento significativo en los primeros meses del año.Región Pacífica y Orinoquía:En la región del Pacífico, incluyendo el Chocó, las lluvias aumentarán entre un 10% y 20% durante los primeros tres meses de 2025. Por su parte, la Orinoquía experimentará precipitaciones de entre 10% y 40%, mientras que en la Amazonía se proyectan incrementos del 10% al 30%.Estado actual de los embalses de Bogotá de cara a las lluvias que se avecinanSegún datos de la alcaldía de Bogotá, el consumo en la ciudad y municipios aledaños fue de 14,98 metros cúbicos por segundo y el nivel de los embalses del Sistema Chingaza, con fecha del 2 de enero de 2025, se encuentra en 46,29 % Chingaza bajó: 450.000 m³. No olvides que el racionamiento de agua se reactivará tras la pausa decretada por el alcalde Carlos Fernando Galán el próximo martes 7 de enero de 2025 con el turno cinco, el cual corresponde a las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Tunjuelito.Este video te puede interesar: Emergencia por lluvias en Cundinamarca
Un temblor de magnitud 6,3 se registró en el centro de Chile la noche de este viernes, 13 de diciembre, causando momentos de angustia entre la población. El sismo, que ocurrió a las 20:58 horas locales, tuvo su epicentro a 52 kilómetros al sureste de la ciudad de Curicó, ubicada a 190 kilómetros al sur de Santiago, según el Centro Sismológico Nacional.El movimiento telúrico fue percibido en un rango de casi 1.000 kilómetros, desde la región de Coquimbo, en el norte, hasta el Biobío, en el sur, de acuerdo con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senaprev).A pesar de la amplia extensión del área afectada, las autoridades indicaron que no se registraron daños significativos ni interrupciones en los servicios básicos, como agua, electricidad o telecomunicaciones.En la capital, Santiago, las imágenes compartidas por los medios locales mostraron a ciudadanos evacuando edificios en medio del temor, un reflejo del alto nivel de preparación de la población chilena frente a este tipo de eventos.Chile: un país acostumbrado a los sismosChile es reconocido como uno de los países más sísmicos del mundo, ya que su territorio se encuentra en la convergencia de tres placas tectónicas: la de Nazca, la Sudamericana y la Antártica. Este fenómeno geológico genera frecuentes movimientos telúricos, algunos de los cuales han sido devastadores.Entre los sismos más recordados en la historia de Chile está el ocurrido en 1960 en Valdivia, con una magnitud de 9,5, el más fuerte registrado en la historia. Este evento catastrófico dejó un saldo de aproximadamente 9.500 muertos y arrasó con vastas zonas del sur del país. Más recientemente, en 2010, un terremoto de magnitud 8,8, acompañado de un tsunami, causó más de 520 víctimas mortales y grandes pérdidas materiales.Normas de construcción, clave para minimizar dañosAunque Chile enfrenta constantes movimientos sísmicos, su infraestructura está preparada para soportarlos gracias a estrictas normativas de construcción. Estas regulaciones exigen materiales que permitan a los edificios resistir sismos moderados sin daño estructural y que eviten el colapso en caso de eventos más severos.
Colombia pasó de una crisis por la sequía a un escenario completamente opuesto. Durante varios meses, el país enfrentó un déficit hídrico crítico que puso en jaque el suministro de agua potable, especialmente en Bogotá. Los bajos niveles en los embalses que abastecen a la ciudad llevaron a restricciones y un llamado urgente al ahorro por parte de las autoridades. Sin embargo, desde octubre, la situación ha dado un giro radical, con días marcados por intensas lluvias, tormentas eléctricas y emergencias.El cambio en las condiciones climáticas ha generado problemas de movilidad, daños estructurales y afectaciones en múltiples localidades de Bogotá. El sábado 16 de noviembre no fue la excepción. Un fuerte aguacero que comenzó cerca de las 4:00 p. m. dejó una serie de inundaciones en vías principales, complicando la movilidad en puntos clave de la ciudad.Entre las zonas más impactadas se encuentran la avenida Boyacá con calle 66 Sur, la avenida José Celestino Mutis con carrera 96 y la carrera 50 con calle 8 Sur. Los encharcamientos obligaron a los conductores a disminuir la velocidad, lo que generó un caos vehicular significativo.De acuerdo con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las lluvias de ese día provocaron 41 emergencias en la capital. Las afectaciones incluyeron 21 casos de caída de árboles, 16 por movimientos en masa, tres fallas en el servicio de alcantarillado y un encharcamiento severo.Para enfrentar esta temporada de lluvias, el Idiger ha recomendado a los ciudadanos extremar precauciones. Entre las medidas destacan evitar zonas inundadas, reportar cualquier incidente a las autoridades y mantenerse informado sobre el estado del clima.Bogotá ha pasado de una alerta por sequía a un panorama de lluvias extremas que pone a prueba su infraestructura y la capacidad de respuesta de sus habitantes. En este contexto, la prevención y la colaboración ciudadana son esenciales para mitigar los impactos de este drástico cambio climático.Puedes ver | Inmovilización de motos por infracciones menores en Colombia se evitará por nueva ley
Este jueves, 14 de noviembre, Colombia está en alerta por la llegada de la tormenta tropical Sara, la depresión tropical número 19 de esta temporada, que según pronósticos alcanzará categoría de tormenta tropical en el transcurso del día. Ante esta situación, el gobierno activó el Plan Nacional de Respuesta por Ciclones Tropicales para mitigar los posibles impactos en las zonas vulnerables. Varias regiones del país, especialmente en el Caribe, han sido señaladas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) como zonas de alta vigilancia debido a las condiciones de oleaje y viento en el litoral suroeste y central de esta región.En el último reporte del Ideam, se informó que Sara ha generado vientos con velocidades de entre 6 y 37 kilómetros por hora, lo cual ha influido considerablemente en el oleaje y en el clima de zonas costeras. Este fenómeno podría intensificar las lluvias en el Caribe colombiano, donde se prevén tormentas eléctricas que pondrían en riesgo a la población de estas áreas. A nivel internacional, la tormenta se encuentra a unos 330 kilómetros de la Isla Guanaja, en Honduras, y a 610 kilómetros de Puerto Costa Maya, en México.Se espera que Sara toque tierra en Honduras esta misma noche, lo que ha generado también una alerta en el país centroamericano, donde se advierte sobre posibles inundaciones y deslizamientos de tierra de carácter “potencialmente catastrófico”, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.Regiones de Colombia que podrían resultar afectadasPor su parte, el Ideam emitió un aviso especial para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde la tormenta podría provocar un aumento significativo en las precipitaciones y el oleaje, afectando la actividad marítima y el tránsito en esas zonas. De igual forma, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha mantenido un monitoreo constante y ha solicitado a la ciudadanía mantenerse informada y tomar precauciones, especialmente en las áreas costeras y en zonas propensas a deslizamientos de tierra.Es recomendable que la población en las zonas en alerta siga las indicaciones oficiales y esté preparada para enfrentar posibles emergencias derivadas de este fenómeno. Con el paso de las horas, las condiciones de la tormenta seguirán siendo evaluadas y las autoridades actualizarán la información según el comportamiento de Sara mientras se acerca a tierra firme en la región centroamericana y se desplaza por el Caribe.Puedes ver | Emergencia por lluvias en Cundinamarca