Así puedes ver la Luna de sangre desde Colombia: último eclipse del año
Conoce cuándo y cómo ver desde Colombia el próximo eclipse lunar, conocido como Luna de sangre, con detalles sobre el horario y las mejores formas de disfrutar este espectáculo astronómico.
La famosa Luna de sangre está de regreso y promete ser uno de los eventos astronómicos más comentados del año. Este espectáculo ocurre cuando la Luna se tiñe de un tono rojizo intenso debido a un eclipse lunar total. Aunque desde Colombia no será posible verla directamente, sí existen formas de seguir el evento y no quedarse por fuera de la conversación cósmica.
Lo primero que hay que entender es por qué la Luna cambia de color. Durante un eclipse lunar total, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Sin embargo, la Luna no desaparece.
La luz solar atraviesa la atmósfera terrestre y se dispersa, dejando pasar los tonos rojizos y anaranjados que terminan iluminando la superficie lunar. Este fenómeno se conoce como dispersión de Rayleigh, el mismo que hace que en los atardeceres el cielo se pinte de naranjas y rojos.
A ese efecto se le bautizó popularmente como “Luna de sangre”. No es un término científico, pero sí uno que despierta emoción y curiosidad en millones de personas. El eclipse de septiembre de 2025 tendrá una duración total de más de cinco horas, contando todas sus fases, y la etapa en que la Luna estará completamente teñida de rojo se prolongará por una hora y veintidós minutos.
¿Por qué no se verá a simple vista en Colombia?
El detalle que puede desanimar a muchos es que desde Colombia no será posible observarlo a simple vista. El eclipse será visible en gran parte de Europa, África, Asia y Australia, pero no en América. Mientras el satélite natural se cubre de rojo al otro lado del planeta, aquí estará por debajo del horizonte.
Esto significa que, por más telescopio o binoculares que se tenga a la mano, en el cielo colombiano no habrá nada que ver. Pero eso no quiere decir que haya que perderse el evento. La buena noticia es que varios observatorios del mundo transmitirán la Luna de sangre en tiempo real por internet. Además, instituciones como la NASA y la Agencia Espacial Europea compartirán imágenes y transmisiones en sus plataformas digitales.
Punto máximo: 18:12:58 UTC (1:12 p. m. hora de Colombia)
Visibilidad: completa en Europa, África, Asia y Australia; invisible en América
Un dato adicional es que este eclipse ocurrirá apenas dos días y medio antes de que la Luna alcance su perigeo, es decir, el punto más cercano a la Tierra. Eso hará que se vea un poco más grande de lo normal en las zonas donde sí aparezca. En países como España, India o Japón, el espectáculo promete ser impactante.
Publicidad
Así puedes ver la LUNA DE SANGRE desde Colombia: 7 DE SEPTIEMBRE
Aunque aquí no lo tengamos sobre nuestras cabezas, hay varias formas de ser parte del evento:
Seguir transmisiones en vivo de observatorios internacionales.
Conectarse a las cuentas oficiales de la NASA o la ESA, que suelen compartir ángulos espectaculares.
Usar aplicaciones de astronomía que permiten simular el fenómeno en cualquier parte del mundo.
Además de su belleza, este tipo de eclipses son importantes para la ciencia. Sirven para estudiar la atmósfera terrestre, ya que la luz rojiza que se proyecta sobre la Luna transporta información sobre el aire de nuestro planeta.